Investigación

Sin definir

“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”

“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”

Como parte del ciclo de Conversatorios Ciudadanos que organiza el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, se examinaron nuevos temas relacionados a la actual coyuntura social en Chile.

El académico de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Roberto Mayorga, realizó un exhaustivo análisis de los recursos naturales de Chile como una alternativa al financiamiento de la agenda social.

En la ocasión, el doctor en Derecho por la Universidad de Heildelberg y ex embajador de Chile en Filipinas, explicó detalladamente los derechos sociales y cómo estos deberían protegerse con recursos naturales estatales, como el cobre y el litio. Abordó la historia del cobre, de cómo se nacionalizó y de cómo también se entregaron concesiones de explotación a extranjeros. También explicó de qué forma están protegidas esas concesiones en tratados internacionales y por la propia constitución y de ahí, la importancia de cambiar este texto fundamental de deberes y derechos ciudadanos.

El profesor Mayorga puso mayor énfasis en el litio que es utilizado para almacenamiento de energía a través del uso de baterías eléctricas y acumuladores termosolares. Además, contribuye a la eficiencia energética, empleándose en aleaciones con aluminio en aviones, barcos y rodados y de él se extrae otro elemento con el que se produce el tritio, que es el combustible de la futura fusión nuclear.

“En Chile, las empresas que poseen concesiones, explotan el litio como simple salmuera.  Nuestro litio, el litio de Chile, se industrializa multiplicándose su valor fuera de nuestras fronteras. Es decir, nuestro litio beneficia a consorcios privados y a otras naciones, no a Chile”, expresó el académico.

El abogado citó en su presentación a la profesora de la Usach Maritza Pérez, quién se preguntó cómo se podría transformar el litio en un diamante para el país. La posibilidad que señala Pérez es ofrecer espacios de transferencia tecnológica a países desarrollados con el fin de construir plantas de procesos que le den valor agregado, generando en las universidades-junto a alianzas privadas- incubadoras de plataformas tecnológicas.

A Juicio de Mayorga, las mayores reservas de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina y si se realiza un acuerdo internacional entre estas tres naciones, dirigido a controlar, administrar e industrializar el litio, fortalecería la capacidad de negociación frente al resto del mundo y poseería una gran dignificación en la unidad de estos países y en la superación de sus eventuales diferencias.

“Con el litio ganamos solo a título de impuestos. El grueso de las ganancias queda en manos de SQM, de Albemarle y eventualmente de Tianqui. Las cantidades deben investigarse, pero según el ranking Forbes de 2018, la fortuna de Julio Ponce Lerou se había elevado a 4.500 millones de dólares. Esto es indignante, considerando que para hacer las reformas sociales que necesita este país se necesitan 9 mil millones de dólares aproximadamente”, puntualizó Mayorga.

Otro de los aspectos que destacó en su charla fue el informe de CIPER que indica que durante los últimos veinte años, SQM ha dejado de pagar al Estado las sumas convenidas en el acuerdo CORFO de 1995, “que ascenderían a más de treinta millones de dólares, correspondientes a un 5% de las ventas. Por lo tanto, el 95% ha ido en beneficio de SQM y no de Chile”, expresó.

“Se calculan entre 600 y 800 millones de dólares las ganancias de SQM al año. ¿No sería indispensable investigar exactamente a cuánto asciende esa suma y en qué medida se podrían financiar los derechos sociales como educación, salud, infancia y pensiones con esas sumas de dinero?” sentenció el profesor de la Usach, agregando que la empresa china Tianqui pagó cuatro mil millones de dólares por el 24% de SQM sin haber ingresado un peso a chile y no se conoce si pagaron impuestos por la operación.

El artículo 19 número 24 inciso sexto de la Constitución indica que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescindible de todas las minas”. “Entonces, ¿por qué no se beneficia a toda la nación con las rentas del litio?”, se preguntó Mayorga.

Otro de los hechos que destacó y generó asombro en la audiencia, es que el litio no es concesible y Corfo, en noviembre de 2016 extendió la concesión del litio a Albermale hasta el año 2044 y en enero de 2018 a SQM hasta el año 2030, infringiendo la Constitución y la ley.

Para Mayorga es fundamental recuperar el control del litio para Chile y para eso, existen opciones constitucionales y legales como la expropiación de las empresas que lo explotan, ya que como lo señala el artículo 19 número 24: “nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de la ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés nacional, calificada por el legislador”.

Además, prosiguió, la nulidad es otro mecanismo para recuperar el litio. “Los acuerdos Corfo-SQM, y Corfo-Albemarle son nulos por transgredir normas sobre inconcesibilidad”. indicó.  Las sanciones también son otra forma de recobrarlo. “Se debería sancionar a dichas empresas por vulneraciones a la normativa ambiental, sindical y relacionada con pueblos atacameños originarios”.

Junto con esto, Mayorga explicó que también se pueden revocar, por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear los acuerdos mencionados anteriormente, por incumplimientos y riesgos para la seguridad nacional e internacional y finalmente propuso
la confiscación de SQM por vulnerar el orden público constitucional.

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

La penúltima semana de noviembre, Carabineros anunció la suspensión del uso de escopetas antidisturbios durante las manifestaciones que se han organizado en el marco del estallido social en el país.

Sin embargo, la conclusión de un análisis físico para determinar la energía con que los balines de goma impactan en el ojo fue categórica: “la recomendación que hacemos es la de prohibir el uso de balines de goma como armas antidisturbios en conflictos civiles”, sentencia el informe.

El estudio fue realizado por la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago Dra. Carla Hernández, el académico de la Universidad de Viña del Mar Mauricio Echiburu y los académicos de la Universidad de Tarapacá, Fabián Mosso y Fernando Mellado.

“Los resultados, indican que las armas que usan balas de goma en disparos directos son potencialmente letales a menos de 10 metros de distancia, ya que el disparo en la cara impacta con una energía por unidad de área en el rango de los 600.000 a 900.000 J/m2, siendo capaz de perforar incluso los huesos del cráneo”, aseguró el documento.

Por eso, considerando la imposibilidad de extender los rangos de distancia para poder disparar estas municiones, a fin de no provocar daños severos de forma directa o con rebote, el análisis recomienda que los uniformados desistan de usarlas.

“Considerando que un solo disparo contiene 12 municiones que se dispersan de acuerdo con la distancia, las posibilidades de alcanzar el objetivo deseado se reducen si se tiene en cuenta la recomendación de disparar a más de 60 metros”, añade. “La posibilidad de perjudicar a más personas con un solo disparo es mayor, por lo que tampoco es recomendable que la distancia entre el arma y la víctima sea superior a los 60 metros”, precisó el documento.

"El estudio se basó en informes presentados por Carabineros de Chile en 2012, el comunicado oficial publicado en redes sociales a fines de octubre 2019 y en estándares internacionales para el impacto cinético que sugiere límites de energía para clasificar un arma como no letal. Para el análisis, se consideraron proyectiles de impacto cinético de 8 milímetros de diámetro y 0,64 gramos de masa, disparadas a 320 o 380 m/s como reportan los informes oficiales. Se consideró que durante su trayectoria, los balines tienen pérdidas por fricción del aire; se analizó la modalidad de disparo directo y la de disparo hacia el suelo con un único rebote.

“No hay una manera más efectiva o menos dañina de usarlos. En cualquier caso siempre se generará daño ocular según parámetros experimentales de energía por unidad de área, en la que se producen diferentes tipos de traumas como ruptura del globo ocular, dislocación del cristalino, daño de retina o hifema”, concluyó.

Investigación de la U. de Santiago busca descifrar el proceso de formación planetaria

Investigación de la U. de Santiago busca descifrar el proceso de formación planetaria

Por décadas científicos e intelectuales han buscado nuevos antecedentes que expliquen la formación de los planetas, y ante la pregunta sobre su origen se han desarrollado cientos de estudios: aquel momento que da inicio a la creación de un cuerpo rocoso o gaseoso, y que orbita alrededor de una estrella. Durante los primeros millones de años, el material inicial -compuesto por gas y polvo- sufrió procesos de interacción marcados por interrogantes que desde la Universidad de Santiago se busca identificar.
 
El equipo liderado por el Dr. Sebastián Pérez, investigador del Departamento de Física Usach, desarrolló un estudio que pretende entregar mayores antecedentes. Combinando la astronomía observacional -que se encarga de recopilar información y datos- y la astronomía teórica -que se ocupa de calcular las implicaciones medibles de los modelos físicos- desde principios de 2019 que el equipo desarrolla el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
 
Nubes de polvo y gas
 
Al intentar describir el proceso de formación de planetas, el Dr. Pérez afirmó que, junto con el nacimiento de una estrella, se encuentran cuantiosas cantidades de material con partículas de polvo y gases alrededor de la estrella joven: "Una vez que una nube molecular comienza a compactarse debido a su propia gravedad, se comienzan a formar estas estrellitas y en torno a estas se crea, además, un disco protoplanetario. Y es en ese disco donde pensamos que se forman los planetas", sostiene.
 
Y considerando que estos cuerpos celestes se forman en discos de polvo y gas alrededor de estrellas jóvenes, el equipo observa los discos protoplanetarios, con el objetivo de resolver el proceso de formación planetaria. Frente a esto el Dr. en Astrofísica de la Universidad de Oxford indicó que "estudiamos los discos protoplanetarios que podemos observar en detalle, en busca de protoplanetas que nos puedan contar sobre cómo se están formando".
 
Tecnología al servicio de la investigación
 
Se trata de un estudio que busca recopilar nuevos antecedentes sobre los protoplanetas en formación. Mediante observaciones con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el norte de Chile, la investigación se apoya en la potencialidad del instrumento que agrupa ondas de radio absorbidas por 66 antenas para obtener imágenes de altísima precisión y fidelidad, necesarias para este proyecto.
 
Al estar observando la emisión de gas que hay en estos discos protoplanetarios, se intenta descubrir desviaciones del patrón de la cinemática del disco protoplanetario, con el objetivo de hallar estos pequeños planetas que están creciendo y a su vez perturbando los flujos de gas. Este proceso se denomina detección de protoplanetas en la cinemática.
 
Además, en conjunto con los académicos Pablo Román y Fernando Rannou del Departamento de Ingeniería Informática Usach, se trabaja en la construcción de un supercomputador para análisis de datos y simulaciones hidrodinámicas, para la formación de planetas.
 
Ciencia y estallido social
 
Frente al rol de la investigación en el llamado estallido social, el investigador de la U. de Santiago afirmó que "la ciencia puede ser una actividad complicada o bastante específica, pero al fin y al cabo es una actividad social. Y la disciplina científica -desde ese punto de vista- debe ponerse al servicio de la comunidad, aún más de lo que lo hace actualmente", sostuvo.
 
Frente al acercamiento de la ciencia a públicos no conocedores de la disciplina, el autor del libro "Cazadores de eclipses" destacó que parte de su investigación se puede conocer a través de esta historia de ficción: "Quisimos incluir un capítulo sobre protoplanetas donde tratamos de traducir un poco lo que sabemos hoy sobre formación planetaria. El mensaje central de la novela es que el proceso científico es un proceso vivo, y que el conocimiento, incluido lo que yo sé sobre discos protoplanetarios, está en constante cambio".
 

Buscan detectar síntomas tempranos del Parkinson mediante el uso de inteligencia computacional

Buscan detectar síntomas tempranos del Parkinson mediante el uso de inteligencia computacional

Cerca de 7 millones de personas en el mundo sufren la enfermedad de Parkinson, según la revista Journal of Parkinson Disease, y se calcula que en el 2040 esta cifra aumentará a 12 millones. En Chile, alrededor de 40 mil personas padecen del trastorno degenerativo del sistema nervioso central, y un 30% no lo sabe. Por ello, la importancia de un diagnóstico temprano y preventivo se ha vuelto fundamental.
 
La enfermedad de Parkinson (EP) es progresiva, y si bien existen algunos signos de alerta temprana como temblores en las manos y dificultad al caminar, es complejo diagnosticarla porque no hay un estudio exacto para determinar este estado. Los síntomas de la EP no son iguales en todas las personas, tienen variaciones. A su vez, otras enfermedades presentan señales semejantes.
 
Por ello, investigadores del Departamento de Ingeniería Informática de la U. de Santiago buscan identificar marcadores biológicos que puedan entregar mayores antecedentes para su detección. "Sabemos que las enfermedades neurodegenerativas no tienen cura, pero sí se pueden detener o ralentizar y mantener en ese estado por bastante tiempo", señaló el Dr. Max Chacón, líder del Grupo de Investigación de Modelamiento Fisiológico, del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach.
 
El doctor en Ciencias de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Brasil, afirmó que el objetivo del proyecto también considera aumentar los diagnósticos en etapas tempranas de la enfermedad de Parkinson (EP). "Mientras se detecte más pronto es mejor, eso es lo que estamos tratando de buscar", indicó.
 
Una investigación en desarrollo
 
"Nuestra hipótesis postula que, cuando existen enfermedades neurodegenerativas el sistema de autorregulación de flujo sanguíneo cerebral, se ve deteriorado. Si nosotros detectamos un desgaste, puede que sea producto de este tipo de enfermedades. Para eso analizamos el flujo de las arterias del cerebro con un ultrasonido doppler transcraneal", señaló el Dr. Max Chacón.
 
El estudio tiene una duración de tres años, llevándose a cabo desde el 2018 hasta fines de 2020. Al realizar el análisis, primero, se buscaron dos tipos de voluntarios: Un grupo de personas sanas y otras diagnosticadas con EP, además de tener similar edad y sexo. Mientras los datos correspondientes a personas sanas ya están completos, aún falta concluir los estudios de pacientes con Parkinson, es por esto que una colaboración con el Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento Humano (Cetram) ha sido vital, ya que la institución es el principal nexo para continuar con los estudios.
 
Los datos se preprocesan computacionalmente y luego ingresan a un modelo matemático de inteligencia computacional. Ahí es donde se diferencia, los sujetos sanos y enfermos. "Creemos que el estudio de la enfermedad de Parkinson (EP) es vital para contribuir en la calidad de vida de las personas porque se podría diagnosticar o prevenir algunas enfermedades, mucho antes de que aparecieran los síntomas. Además, con estas máquinas, no sería tan costoso", señaló Natalia Pérez, candidata a magister de la U. de Santiago e integrante del Laboratorio de Informática Aplicado a la Biología y Medicina Usach.
 
Pérez destacó la importancia que tiene la participación ciudadana en este proyecto de investigación: "Por un lado siempre estamos necesitando voluntarios para los estudios ya que, en base a los datos, podemos generar buenas investigaciones y buenos resultados. Entonces la invitación siempre es a que participen en los experimentos que hacemos en la toma de muestras", dijo. Las personas que deseen colaborar en el proyecto, pueden comunicarse al siguiente correo: lbiomedica.informatica@usach.cl
 
Según cifras del Ministerio de Salud, 1 a 2% de la población mayor de 65 años padece EP, cifra que se eleva a entre 3% a 5% en aquellos mayores de 85 años. El estudio se realiza gracias a una colaboración entre el Laboratorio de Informática Aplicada a la Biología, la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, y el Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento Humano (Cetram), de la Facultad de Ciencias Médicas, iniciativa del área de Responsabilidad Social Universitaria (RSU-Usach), que trabaja en conjunto con la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson y la Fundación Distonía.

Estudio Usach revela impacto por región de nueva alza de luz tras decreto tarifario 

Estudio Usach revela impacto por región de nueva alza de luz tras decreto tarifario 

 
Tras la aprobación del segundo decreto tarifario en el año, debido al mecanismo vigente del 2005 para clientes regulados que se actualizan en enero y julio de cada año, se registró una nueva alza en las cuentas de electricidad con un promedio nacional de un 9%, sumándose al 10,5% con la toma de razón del decreto, en mayo pasado.
 
En ese sentido, el Departamento de Ingeniería Eléctrica realizó el cálculo de dichas alzas, según zona geográfica a raíz de la publicación de los precios de la energía, destacando que las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana registran un aumento entre un 8% y 9%. 
 
Como los precios de la electricidad varían según territorio, en el caso de Santiago comunas como La Pintana, El Bosque o Puente Alto registrarán un 8,09%, mientras que Melipilla o Buin lo harán en torno al 7,46%.
 
Desde la Región de O’Higgins al sur, la fluctuación está en torno al 7%. Lo llamativo está en el Norte Grande, en donde estas alzan se duplican, dado que en la Región de Antofagasta el costo de la electricidad se elevará a un 16,42%, mientras que en la Región de Tarapacá y de Arica y Parinacota en 15% y un 14% respectivamente. Es decir, si una familia en la ciudad de Calama paga mensualmente $24.742, tendrá que pagar $28.726 en su facturación a partir del próximo mes.
 
“Con los decretos tarifarios de este año, las cuentas de clientes residenciales han aumentado un 25% en algunos casos. En este contexto, tanto el Ministro de Energía y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía han establecido que el proyecto de Ley Corta reducirá las cuentas entre $200 y $400, pero sí solo este año las cuentas suben en promedio $7.500, entonces nos preguntamos ¿cuál es el impacto de la Ley Corta? Ninguno”, sostuvo Humberto Verdejo, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach y gestor del estudio que revela las alzas.
 
En este sentido, para evitar el impacto del aumento en las cuentas de electricidad, considerando la variabilidad en las regiones, Verdejo propuso un mecanismo estabilizador de precios de energía, aludiendo a lo que hoy pasa con el precio de los combustibles.
 

Académicos de U. de Santiago advierten sobre influencia del cambio climático en microorganismos y musgos antárticos

Académicos de U. de Santiago advierten sobre influencia del cambio climático en microorganismos y musgos antárticos

Más de 150 científicos se reunieron en la comuna de Olmué, Región de Valparaíso, con el objetivo de actualizar experiencias de investigación en torno al continente blanco. En su novena versión, el Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas tuvo a la U. de Santiago como coorganizador del encuentro, junto al Instituto Antártico Chileno, y Scar Chile, representado por el Comité Nacional de Investigación Antártica.
 
 “Efectuamos este congreso, asociados con la Universidad de Santiago de Chile, que es uno de los principales socios del Programa Nacional de Ciencia Antártica. En este foro, vamos a poner cara a cara a investigadores de distintas disciplinas, pero también hemos invitado a actores relevantes del concierto internacional”, afirmó el Dr. Marcelo Leppe, director nacional del Instituto Antártico Chileno.
 
La mirada internacional se reflejó a través de la participación de la científica de la Universidad de Wollongong (Australia), Dra. Sharon Robinson: "Mucha investigación se está llevando a cabo en la Antártica debido a que es una zona de control del clima", señaló. La investigadora también destacó el trabajo colaborativo entre países, como una de las principales características del continente: “La Antártica es una zona destinada a la investigación y la paz, y por lo mismo es muy importante un trabajo colaborativo entre los investigadores. Compartiendo el trabajo, la técnica que tenemos, se impulsa toda la comunidad antártica de investigadores.
 
Los académicos de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. Gustavo Zúñiga y Dra. Jenny Blamey, reflexionaron sobre los efectos del incremento de la temperatura global en los ecosistemas antárticos: “Algunos de los efectos del cambio climático sobre las plantas antárticas, y en específico sobre los musgos, se traducen en alternaciones en su fotosíntesis, y daño en las estructuras celulares del organismo, como su ADN", señaló el doctor Zúñiga. En tanto, la doctora Blamey advirtió sobre los efectos en microorganismos extremófilos: "Los cambios climáticos globales han provocado la retirada de los glaciares, que han evidenciado la presencia de formas extremas de vida no descrita o encontrada anteriormente en este continente".
 
A menos de dos meses de la realización de la COP 25, los académicos destacaron que "la Antártica es clave porque es un laboratorio natural, de manera que ahí uno puede estudiar los efectos del cambio climático. Constituye una de las áreas con mayor efecto del aumento de temperaturas. A nivel global la temperatura está subiendo alrededor de 1°C, y en la Antártica ya se registra una temperatura delta de sobre los 3°C", advirtió el Dr. Gustavo Zúñiga. 
 
Científicas impulsando ciencia antártica
 
En la actualidad, INACH dirige y coordina la Expedición Científica Antártica (ECA) que lleva adelante 107 proyectos científicos nacionales. Del total de las investigaciones, un 46,2 % son liderados por mujeres: “Trabajar en el continente más extremo del mundo no es obstáculo, sino un incentivo para que lo hagan codo a codo generando conocimiento", señaló el subdirector del INACH, Dr. Edgardo Vega.
 
Las cifras fueron respaldadas por la investigadora asociada del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey. "Que las mujeres estén liderando parte de la investigación es significativo, y por otra parte las autoridades que asignan los fondos concursables han tomado conciencia que hay mujeres liderando ciencia. No solo a nivel nacional sino a nivel mundial, han demostrado tener una alta relevancia y una alta eficiencia en el trabajo de investigación que están realizando".
 
El IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas culminará el sábado 05 de octubre con jornadas que expondrán investigaciones en Áreas Marinas Protegidas, estudios atmosféricos, adaptación de especies a diferentes escenarios climáticos y la mayoría trazados por la mirada científica a los cambios del clima y sus impactos.
 

Usach respalda impulso a mayor inversión en ciencia e investigación de problemas medioambientales

Usach respalda impulso a mayor inversión en ciencia e investigación de problemas medioambientales

Con una investigación abocada a los problemas medioambientales, y la percepción de un Estado como el mayor agente financiador de la ciencia y tecnología, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) dio a conocer los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Percepción de la Ciencia y la Tecnología en Chile.
 
Entre los resultados, destacó el aumento del interés general en ciencia con un 61,9%, sin embargo, contrastó con una autopercepción ciudadana de poco manejo de información, en relación a materias científicas con un 48%. Aumentaron las percepciones de hábitos informativos en ciencia y tecnología con un 49,1%, junto con la identificación de noticias científicas en diarios, con un 21,6%. 
 
La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) Dra. Dora Altbir destacó el aumento de los indicadores: “Es muy importante conocer cómo la sociedad percibe la ciencia y el trabajo científico. Las cifras nos traspasan a los científicos, la responsabilidad de seguir informando a las personas y junto con esto, nos entregan un gran desafío: preocuparnos de cómo la tecnología es percibida e incorporada por la sociedad", señaló la académica, también directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach).
 
En torno a las aspiraciones para la futura ciencia y tecnología, los encuestados identificaron al Estado y Universidades como principales actores de aporte financiero para la investigación con un 27,6% y un 21,7% quedando las fundaciones privadas e instituciones extranjeras con un 17% y 14,7%, respectivamente. La empresa privada como agente protagónico de financiamiento figuró con un 14%. "Estos resultados resaltan la importancia de poder incrementar nuestro porcentaje del PIB tanto en inversión privada, como inversión pública, para generar un desarrollo de la ciencia coherente con las necesidades del país", señaló el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei-Usach) Dr. Julio Romero.
 
Para los encuestados, entre los ámbitos prioritarios para la investigación futura destacan las fuentes de energías renovables (25,4%), soluciones a la contaminación por metales en sectores residenciales (18,2%), soluciones frente a la escasez de agua de regadío (16,1%) y efectos de la contaminación del aire (12,5%). En menor porcentaje aparecen la investigación en vacunas contra la gripe u otra epidemia (6,3%) junto con nuevas tecnologías y su efecto en la economía (0,9%). El informe completo se puede conocer en la web www.conicyt.cl 
 
Creación de una política nacional
 
Destacando la puesta en marcha oficial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el pasado 1 de octubre, su ministro Andrés Couve anunció que a partir del 14 de octubre se dará inicio al proceso de elaboración de la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: "La visión que nos impulsa en esta construcción es que la ciencia y tecnología son agentes transformadores. Son claves en la construcción de un futuro, y se vuelven indispensables para alcanzar un desarrollo sostenible e integral del país", señaló.
 
El trabajo se construirá bajo los ejes de vinculación con la sociedad, el ministerio con una mirada hacia el futuro, un fortalecimiento del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y un fortalecimiento de las capacidades institucionales.
 
El trabajo, diseñado en conjunto con el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), buscará incorporar las voces de distintos actores. Para ello se articularán cuatro mesas que debatirán los lineamientos. Estas instancias estarán enfocadas en encuentros macrozonales, mesas técnicas de trabajo (relacionadas con la institucionalidad, divulgación científica en colegios, comunicación de la ciencia hacia la ciudadanía, capital humano avanzado, investigación asociativa, innovación, tecnología) y mesas autogestionadas para promover la participación ciudadana.

Investigadores de la U. de Santiago buscan establecer una propiedad universal de los plasmas espaciales

Investigadores de la U. de Santiago buscan establecer una propiedad universal de los plasmas espaciales

Con un diámetro de 1.391 millones de kilómetros (más de 100 veces el tamaño de la Tierra), el Sol es la estrella que alimenta de energía y calor a los planetas del sistema solar. Sus partículas inciden de forma directa en cuerpos celestes como la Tierra. Por ello que el llamado “viento solar” es un objeto de análisis entre los investigadores, ya que contiene partículas cargadas, como protones y electrones, que de forma constante buscan ingresar al mundo. 
 
Estas partículas componen un cuarto estado de la materia llamado plasma, que no existe en nuestro planeta, pero es más común en el resto del universo. Gracias al campo magnético que la cubre, estas partículas son reflectadas protegiéndola del viento solar. La interacción que se genera entre ellos es lo que se conoce como magnetósfera.
 
Un estudio reciente fue capaz de predecir algunas propiedades magnéticas del viento solar. Esto motivó a un grupo de académicos, encabezados por el investigador postdoctoral de la Vridei en el Departamento de Física, Dr. Cristóbal Espinoza, a buscar las mismas propiedades en la magnetósfera terrestre. Esta indagación podría entregar resultados reveladores que construyan las bases de una nueva ley universal.
 
Al estudiar los datos, los investigadores situaron a la Tierra y el Sol en un mismo plano. De esta forma, se consideró el comportamiento del plasma situado en la parte más alejada del planeta: “Es como una piedra en un río. Detrás de la tierra el plasma es súper turbulento y ahí hicimos las mismas mediciones y encontramos las mismas propiedades”, comentó el Dr. Espinoza.
 
La importancia de llegar a este hallazgo, advirtió, se basa en la posibilidad de fijar una ley para todos los plasmas del universo. Esto permitiría explicar mejor su comportamiento y aumentar su comprensión. Sin embargo, el desafío está en expandir los estudios a otras áreas de la magnetósfera: “Ahora queremos analizar otras regiones para poder decir que es algo universal. Una ley que permitiría entender qué es lo que está pasando incluso alrededor de planetas fuera del sistema solar”, afirma.
 
Satélites: vigilantes de la tierra y el cambio climático
 
Las mediciones de las propiedades de los plasmas son realizadas gracias al envío de satélites al espacio. Mediante el acceso a datos proporcionados por organizaciones europeas, estadounidenses o rusas, el equipo de investigadores de la Usach ha podido acceder a estos datos.
 
Contar con satélites que orbiten alrededor de la tierra es importante, no solo para el desarrollo de las ciencias, sino también para supervisar su estado climático. En la pasada 21 conferencia sobre el clima (Cop 21), celebrada el año 2015 en París, Jean-Yves Le Gall, Presidente del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), destacó que 26 de las causas del cambio climático son observables desde el espacio, lo que indica la necesidad de seguir trabajando con satélites para fines medioambientales.
 
Este año la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) puso en órbita el Orbiting Carbon Observatory -3 (OCO-3), un satélite que tiene como principal función medir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre. Por su parte, la Agencia Espacial Europea (ESA), a través de los satélites Sentinel, dió a conocer recientemente la existencia de casi 4.000 incendios producidos en la Amazonía desde el 1 al 24 de agosto de este año, panorama distinto de los 1.110 incendios del año pasado (ESA).
 
Dada la relevancia de estos aparatos, es indispensable considerar posibles riesgos que los afecten, como las tormentas solares. En ellas ocurre un aumento del número de partículas provenientes del Sol que ponen en peligro a todos los satélites en órbita, interrumpiendo comunicaciones, alterando el normal funcionamiento de los sistemas GPS e incluso dañando satélites para siempre.
 
Si se tiene en cuenta que los satélites artificiales evidencian los índices de gases de efecto invernadero, deshielos, temperaturas oceánicas y el aumento del nivel marítimo, su destrucción significaría un impedimento para el registro de imágenes y datos que actualizan al mundo científico sobre la crisis climática.

Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos

Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos

Fomentar el desarrollo científico del país, promover la cooperación intra e interinstitucional, e incentivar el uso compartido de nueva infraestructura o equipamientos son los principales ejes del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. En su octava versión, la instancia seleccionó 28 proyectos a nivel nacional, posicionando a la Universidad de Santiago de Chile como la Segunda Casa de Estudios del país con más proyectos aprobados, con cuatro propuestas y 700 millones de pesos para implementarlas.
 
El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “este es un reconocimiento a los investigadores e investigadoras que presentaron proyectos y la forma de plantear las iniciativas por parte de la Dicyt de nuestra Casa de Estudios. Felicitaciones por este gran trabajo”, expresó.
 
En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa señaló que esta adjudicación "es una evidencia de la trayectoria de la Usach y la calidad y excelencia de sus equipos de investigación que lideran y son referentes en sus respectivas áreas disciplinarias y activos en la colaboración interdisciplinaria". 
 
Por su parte, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir Drullinsky, dijo que el programa  Fondequip fomenta el desarrollo científico del país, mediante el apoyo a la adquisición de equipamiento científico mediano, que es fundamental para toda Institución. 
 
“Por ello, desde la Dirección de Investigación pusimos un esfuerzo especial en la preparación de nuestras postulaciones, así como en la revisión de los informes de uso de equipos obtenidos previamente, de forma de ampliar nuestras opciones. Los resultados fueron muy positivos, obteniendo financiamiento para 4 proyectos de los 15 postulados, lo que corresponde al 15% de los proyectos adjudicados a nivel nacional. Estamos convencidos de que estos nuevos equipamientos tendrán un gran impacto en la calidad de la investigación de nuestra Institución”, destacó la directora de Dicyt y reciente Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
Los proyectos ganadores
 
Entre las iniciativas adjudicadas, se encuentra la “Instalación de un equipo de Cell Sorting en la Unidad de Citometría del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA)”, a cargo de la investigadora del Laboratorio de Inmunología del CBA perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Imarai. El proyecto instalará equipamiento de vanguardia que permitirá en términos simples separar poblaciones celulares, de acuerdo a propiedades que tienen estas células. Según la Dra. Imarai, tenerlas aisladas en un tubo de ensayo facilitará realizar más caracterizaciones de esas poblaciones celulares; conocer que es lo que hacen en el organismo al que pertenecen, cuales son los genes que expresan, entre otras investigaciones. 
 
“A nosotros en particular eso nos ayuda mucho porque trabajamos la inmunología de los peces salmónidos, la trucha y salmón, eso tiene un impacto no solo para conocer el sistema inmune desde el punto de vista evolutivo, porque las especies de los peces aparecieron hace 450 millones de años atrás,  sino que también para temas prácticos, puesto que conocer la inmunología de los peces nos permite desarrollar mejores terapias, hacer mejores vacunas que hacen falta en la industria acuícola”, enfatizó la científica del  Centro de Biotecnología Acuícola de la Usach.
 
Otra propuesta que se adjudicó financiamiento es el “Fortalecimiento de las redes de cooperación multidisciplinaria, nacional e internacional, mediante la incorporación de un sistema de extrusión de baja escala para el desarrollo de materiales plásticos eco-amigables”, presentada por el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Rodríguez Mercado.
 
“Lo más importante de contar con este equipamiento de alto costo es que nos permitirá trabajar con materiales a baja escala, sobre todo hoy día en el contexto de buscar materiales plásticos que sean compatibles con el medio ambiente”, expresó el académico de la Usach.
 
El Dr. Francisco Rodríguez destacó que este es el segundo equipo que se adjudica su Departamento en forma consecutiva: “Refleja el nivel de vanguardia que tiene el Departamento  de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. Ganarse este tipo de proyecto no es fácil y que se hayan obtenido dos en forma consecutiva da cuenta de la consolidación de la investigación que se realiza en esta unidad”, enfatizó.  
 
La iniciativa “Implementación de una unidad de análisis y fenotipificación para el fortalecimiento de la investigación colaborativa en la Universidad de Santiago de Chile”, liderada por el investigador y académico del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) de la Escuela de Medicina, Dr. Miguel Reyes, fue otro de los proyectos que obtuvo recursos. Con el financiamiento conseguido, se instalará Cytation 5, un equipo de última generación, altamente versátil, una mezcla de detector y microscopio de alta escala, lo que permite realizar gran variedad de técnicas analíticas de muchas muestras en forma simultánea y en corto tiempo.
 
La adjudicación de este tipo de proyectos es inédita en la Escuela de Medicina y en la Facultad de Ciencias Médicas y, sin duda, que consolidará al CIBAP como el referente de la investigación biomédica en la Usach. Al mismo tiempo permitirá atraer a estudiantes de postgrado de forma de aumentar los indicadores en publicaciones y proyectos, en número y calidad.
 
El último de los proyectos seleccionados por la Universidad está liderado por el Director del Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar. El investigador dirige la propuesta "Espectrómetro de Masas Diferencial Electroquímico DEMS”, equipo que permite la determinación y cuantificación en tiempo real de aquellos compuestos que se forman en la superficie de un electrodo.
 
“En lo personal es un gran reconocimiento, es la primera vez que concurso y el proyecto fue adjudicado. Sin duda, es un gran logro al esfuerzo y a que la propuesta fue de calidad científica. Además de que el equipo es único en Chile, lo que lo hace más interesante aún. Para el Departamento es otro logro más en la lista de proyectos adjudicados, lo que hace que nuestra calidad en investigación y en temas de punta siga como sello del Departamento y de la Facultad de Química y Biología”, destacó el Dr. Ricardo Salazar.
 
 

Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida

Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida

Dirigido a estudiantes de enseñanza media y con el objetivo de acercar a los jóvenes la oferta académica de los planteles de Educación Superior, se realizó en el Centro de Eventos Casapiedra, la tercera versión de “Protagonistas 2030, ideas que transforman”.

El evento organizado por el Diario El Mercurio, reunió a 13 Universidades y dos centros de excelencia del país. Durante la jornada, más de 2 mil estudiantes de enseñanza media visitaron los stands de las Casas de Estudios y participaron de las charlas.

La inauguración estuvo a cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien señaló que "el año 2030 es un buen horizonte, porque las soluciones a los problemas que recién surgen en el debate de la sociedad, como el impacto del cambio climático, vendrán de ustedes".

El Vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que esta tercera versión del encuentro "pensado en los jóvenes como protagonistas del futuro, es una oportunidad para que instituciones como la nuestra, puedan mostrar su quehacer en toda su complejidad".

¿Vida eterna?

Además de instalar un stand informativo con tecnología de punta y robótica -a cargo de la Unidad de Admisión- la Usach estuvo representada por la académica del Departamento de Filosofía y Vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque Stephan.

La investigadora fue una de los 28 expositores convocados para abordar temas que marcan tendencia. Su presentación titulada "Y si viviéramos eternamente, ¿seríamos más felices?", reflexionó sobre la prolongación de la vida frente a las múltiples posibilidades de avances de la medicina y la tecnología en el tratamiento de enfermedades.

La Dra. Aurenque destacó que el propósito de su exposición fue "sensibilizar a estudiantes secundarios respecto a que, si bien la innovación tecnológica de la medicina nos puede presentar un montón de avances que prolongan la vida, no por esto podemos pedir más de la cuenta".

"Hay cosas que no cambian y es que somos seres esencialmente temporales, conscientes de nuestra finitud, lo cual es una ganancia, ya que revaloramos el tiempo, nos hacemos más libres y más responsables de nuestras decisiones", subrayó la Vicedecana, cuya conferencia repletó el salón.

Sobre su experiencia en este encuentro, la Dra. Aurenque señaló que "fue un honor representar a la Usach con el gran trabajo que hacemos en la Facultad de Humanidades. Además, agradezco el interés de las personas que asistieron por escoger un tema que se abordó desde las Ciencias Humanas".

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación