Liceos Administrados

Español

Inauguran obras de mejoramiento en Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Universidad de Santiago

Inauguran obras de mejoramiento en Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por la Universidad de Santiago

Con el tradicional corte de cinta, este lunes se dieron por inauguradas oficialmente las obras de mejoramiento de infraestructura, equipamiento e innovación pedagógica en el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, establecimiento administrado por la Universidad de Santiago de Chile. 

Este proyecto, cuya inversión fue de más de 712 millones de pesos, permitirá a 1.200 estudiantes disponer de 27 salas de clases de alto estándar y seguridad, habilitadas con notebooks, smart tv de 65 pulgadas, puntos de red e iluminación wifi. 

La ceremonia fue presidida por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al director del Liceo Industrial, Mauricio Contreras Reveco. En ella participaron distintas autoridades de la región de O’Higgins, como el seremi de Educación (s), Guillermo Fuentes Ramírez y el seremi de Energía, Claudio Martínez Molina. 

Asimismo, estuvieron presentes el prorrector del Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la presidenta del Centro de Padres y Apoderados del establecimiento, Beatriz Jiménez Garrido, además de profesoras/es, estudiantes y personal administrativo de la comunidad escolar. 

Centro Tecnológico

El rector Zolezzi señaló que el estallido social y la pandemia, implicaron nuevos desafíos para las comunidades escolares, lo que les impulsó a repensar la gestión del proceso educativo y convertir al Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, en un centro tecnológico de Educación Técnico Profesional sustentado en la innovación educativa, uso intensivo de tecnología y mejora continua de los procesos de aprendizaje. 

Lo anterior, dijo, comprende la implementación de nuevas tecnologías como aula virtual y clases híbridas; mejoramiento de infraestructura de salas de clases, talleres y camarines; la compra de equipamiento y mobiliario como un entrenador de producción de 10 celdas flexibles; un auto eléctrico con paneles de simulación de fallas; una maqueta de accionamiento de motores eléctricos y un software de explotación minera, entre otros.

Las obras inauguradas ayer son parte de este proyecto, que llena de orgullo a la Universidad de Santiago como institución estatal y pública, puntualizó el Dr. Zolezzi. “De esta manera estamos respondiendo a nuestra misión institucional, comprometida con la educación pública de excelencia en los territorios, para la construcción de un país más desarrollado, justo y solidario”, destacó la máxima autoridad del Plantel. 

Nuevas metodologías

El prorrector de la Universidad y administrador del liceo, Dr. Humberto Verdejo Fredes, indicó que, desde el punto de vista de la infraestructura, la obra contempló la remodelación de pabellones, incluyendo ventanas, pisos, techo, puertas y aislación. “Se adecuó la infraestructura que tenía el establecimiento, la que no se remodelaba hace 20 años”, subrayó.

En relación con el equipamiento, detalló que se compraron pantallas y se habilitó internet en cada una de las salas de clases. “De esta manera, el estudiantado podrá tener una formación híbrida, lo que va a permitir modernizar la formación convencional que teníamos antes de la pandemia”, destacó el prorrector.

El director del Liceo, Mauricio Contreras Reveco, señaló que la obra permitirá “insertar a las/os estudiantes en una metodología nueva y más participativa, donde efectivamente el centro de la educación no es el profesor, sino que el estudiante, quienes ahora podrán ir evaluando sus progresos, lo que hará que el alumno sea protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje”.

Por su parte, la coordinadora pedagógica del segundo ciclo del plan general, Cindy Roman Valencia, destacó que, tras la pandemia, este proyecto resulta de gran relevancia considerando que fueron dos años de educación virtual.

“Nuestras/os estudiantes venían trabajando desde sus casas con las nuevas herramientas digitales, por lo que volver a las clases de antes, iba a provocar un quiebre en el aprendizaje y en ese sentido, la implementación desde la Usach de este proyecto nos gusta tanto a profesoras/es como estudiantes”, dijo.

Carla Pavez Figueroa, estudiante del 3°D, expresó que esta nueva manera de aprender es más ordenada y organizada. “A mí me va bien con el uso de las herramientas digitales y este sistema me funciona”, comentó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Veintidós nuevos estudiantes se licenciaron en el Programa de Regularización de Estudios para Migrantes que nuestra Casa de Estudios lleva adelante, y que cumple con el objetivo central de ser un motor de movilidad social para aquellas personas que quieren avanzar en sus vidas a través de la educación y el crecimiento personal.

A la ceremonia asistieron el prorrector Dr. Jorge Torres-Ortega; la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez.; Marcial Marín Farías, representante del Gobierno Regional Metropolitano; concejalas de Santiago; profesoras, profesores, asistentes de la educación, y por supuesto, todas y todos los estudiantes de la generación 2021.

Para el Dr. Jorge Torres-Ortega, esta iniciativa ha traído grandes satisfacciones a nuestra Universidad, ya que con esta tercera generación son 109 los egresados de enseñanza media desde que el proyecto comenzó en 2019.

“El trabajo realizado durante el 2021 a través de clases virtuales, tuvo siempre por objetivo la realización humana, la garantía de una vida digna, y el aprendizaje de jóvenes y adultos”, señaló la autoridad.

Además, indicó que dichos aprendizajes no solo contemplaron los programas de educación para jóvenes y adultos que exige el Ministerio de Educación, sino que también un taller de español y otro de formación para el ejercicio de la ciudadanía, que tienen como objetivo apoyar la inserción social en nuestro país desde el idioma y la cultura.

“Quiero felicitar a los hoy licenciados de nuestro programa, y desafiarlos a que sigan desarrollándose en nuestro país, que busquen continuar con sus estudios, capacitándose, formándose y aprendiendo lo necesario para alcanzar sus metas y desarrollar su proyecto de vida”, enfatizó el prorrector.

En palabras de Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D. el apoyo recibido por las autoridades Usach y el Centro de Estudios Migrantes (CEM) ha sido fundamental para llevar adelante esta iniciativa.

“Con el respaldo de la Universidad de Santiago de Chile, logramos desarrollar un proyecto que es único, que no solo forma a las personas en las áreas más fundamentales del conocimiento, sino que los prepara para insertarse en nuestra sociedad con el mayor de los éxitos”, aseguró.

Estos cursos han tenido que enfrentar grandes retos, entre ellos, el estallido social y la pandemia global de COVID-19, pero a pesar de ello se ha logrado conservar el servicio educativo.

Esto se logró a través de medios virtuales, particularmente la plataforma LMS Canvas, que fuera el aula virtual durante el año 2021 y que permite aportar un entorno de aprendizaje acorde a los tiempos y a las necesidades de los participantes.

“Agradezco enormemente al equipo pedagógico liderado por la profesora Yorka Orellana, como también al Centro de Estudios Migratorios por el esfuerzo y trabajo de mantener este programa en pie pese a las dificultades que hemos enfrentado”, señaló Villegas.

La egresada Emmanuela Dorvil representó a sus compañeros en la ceremonia. Agradeció a la Usach y al Instituto Comercial por la oportunidad ofrecida a este grupo para poder regularizar sus estudios de enseñanza media en el país.

“Es muy significativo para nosotros tener ahora la certeza de contar con herramientas para romper ciertas barreras que tuvimos en el pasado. Gracias a este programa tenemos las llaves de esas puertas que estuvieron cerradas frente a nosotros”, expresó.

Además, se refirió a la gratitud que el curso tiene por los docentes que pese a la pandemia siempre estuvieron dispuestos a enseñar. “Si hoy día obtuvimos este logro y vamos a regresar con un diploma de cuarto medio a nuestras casas, ellos son gran parte de eso”.

Finalmente, la estudiante del programa hizo un llamado a todas las personas migrantes y también a las chilenas que aún no han podido terminar sus estudios secundarios a participar de este proyecto. “Este momento es para nosotros, el próximo puede ser para ustedes” concluyó Emmanuela Dorvil.

 

Suscribirse a RSS - Liceos Administrados