perspectiva de género

Español

Dra. Daniela Soto y la perspectiva de género en la academia: “El trabajo colaborativo tiene que ser una convicción”

Dra. Daniela Soto y la perspectiva de género en la academia: “El trabajo colaborativo tiene que ser una convicción”

La escuela es un lugar donde la sociedad se replica, incluyendo sus normas implícitas de inclusión y exclusión. Un espacio donde la relación estudiante-docente puede marcar el futuro profesional de un o una estudiante. Es esta complejidad del aula la que atrajo a la  Dra. Daniela Soto, actual Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencia Usach, al mundo de la investigación.

“Fue mi profesora jefe y de matemática, quien pudo ser mi modelo a seguir, quien se focalizaba en el ámbito social en mi Liceo. Con las y los profesores uno va generando una relación importante y yo tenía habilidades en matemáticas. Ella respondió con su apoyo y confianza en mis capacidades”, recuerda la académica Daniela Soto Soto, doctora en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa.

Sus habilidades no solo fueron reconocidas por sus docentes, sino también por sus compañeras, a quienes apoyaba. Al recordar esos momentos siente que ahí se gestó su vocación por la pedagogía. Un relato que coincide con quienes decidieron estudiar Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación en la Universidad de Santiago de Chile, de la cual actualmente es jefa de carrera.

“Yo imparto una de las asignaturas de primer año y en ese ramo les pregunto: ¿por qué escogen esta carrera? Más del 50% de las y los estudiantes dicen que en la escuela eran ayudantes, es decir, las y los otros profes de sus compañeras y compañeros”, señala. Seguro que esa experiencia despertó el amor de sus estudiantes por enseñar. 

“Ante la pregunta anterior, surge el tema de lo complejo que es optar por ser docente, y de cómo tener potencial matemático hace que algunas familias presionen a sus hijas e hijos para seguir carreras de mayor prestigio social. De hecho, es el caso de un grupo de estudiantes de otras carreras, que luego se cambian a pedagogía porque la vocación es más fuerte”, indica.

Su principal línea de investigación aborda los procesos de exclusión y de inclusión, dentro de la educación matemática y la formación de profesores del área. Para esto aborda la modelación matemática, práctica social que ha permitido la construcción de conocimiento matemático y que vincula la disciplina con el cotidiano de las personas. “Con modelación podemos atender a comunidades diversas, siempre y cuando estemos conscientes y consideremos su identidad y la pluralidad epistemológica. Por ejemplo, podemos abordar qué elementos toman en cuenta las personas con discapacidades auditivas o visuales para trasladarse o qué toman en cuenta las comunidades mapuches para observar el cielo. Es el cómo construyen y usan el conocimiento matemático”, relata. 

En este marco, la Dra. Soto ha escrito los libros “Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas” y “El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión, y la opacidad”, y ha editado dos libros con equipos de docentes: “Situaciones de modelación educativa” y “Educación matemática interdisciplinar en el aula”. Actualmente trabaja en temáticas de género en el aula, apuntando a contribuir a los estudios de aula inclusiva.

“La matemática que estamos enseñando en el aula tiene una argumentación hegemónica, faltan marcos de referencia. No podemos desconocer la historia, nuestra cultura y cómo influyen en esa construcción de conocimiento. Si estamos en una cultura androcentrista con todas sus formas de dominación y exclusión, por supuesto que vamos a tener como resultado un conocimiento que se expresa de igual forma”, manifiesta. 

Es en el cómo se socializan los saberes donde la doctora plantea que hay que hacer una revisión. “La falta de referentes mujeres en matemática, de las cuales se hablen en la escuela, es un aspecto a considerar, pues podría enviar un mensaje al estudiantado que implique que no han existido (mujeres referentes) en el desarrollo de la matemática a lo largo de la historia, lo que no es cierto”, sostiene.

“La enseñanza y socialización del conocimiento científico, en particular de la matemática, ha carecido de perspectiva de género. Por tanto, es algo que tenemos que cuestionarnos, ¿cómo transformamos la Educación Matemática para que realmente podamos incluir y cautivar a las niñas y jóvenes para estudiar matemáticas y/o que sigan carreras científicas? Bueno, la modelación es mi apuesta para atender la inclusión en el aula, que permite considerar las pluralidades en la construcción de conocimiento matemático”, reflexiona.

Ante la auto-exclusión de mujeres de esta disciplina, debido a las presiones de una cultura exitista en la cual deben rendir más que los hombres, la académica destaca que en su experiencia lo importante es no compararse, más bien propiciar la colaboración y no la competencia. “La comparación con los pares hace mucho daño a nivel emocional, a nivel laboral. Uno tiene que centrarse en contribuir, hacia allá deberíamos remar, y para eso el trabajo colaborativo tiene que ser una convicción. Eso te permite generar equipos sólidos y aportar a la sociedad”, finaliza.

II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática refuerza avance en ciencia con perspectiva de género

II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática refuerza avance en ciencia con perspectiva de género

Con una positiva asistencia por parte de estudiantes de pre y postgrado y también de enseñanza media, se llevó a cabo el II Workshop Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach, en una jornada orientada a potenciar el rol de las mujeres en el área científica por medio de espacios de encuentro para fortalecer las redes de colaboración en esta materia.

La actividad, coordinada de manera conjunta por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up y el Círculo de Mujeres en Física y Matemática de nuestro Plantel, se desarrolló en dependencias del  Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), de la universidad, contando con un nutrido programa que abarcó talleres y charlas, instancias de conversatorio y Co-Work, donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar valiosas experiencias.

En relación al balance de esta jornada, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva, expresó que “estamos contentas con el resultado, quisimos hacer esta actividad abierta para mujeres tanto de nuestra universidad como de otras casas de estudio, además de profesoras de enseñanza media, para que puedan conocer el círculo y fortalecer habilidades. Este workshop se suma a la primera actividad realizada en 2023 y que estaba enfocada únicamente en la comunidad de la Facultad de Ciencia”.

En la misma línea, Valentina Rodríguez, integrante del Círculo de Mujeres en Física y Matemática, señaló que “creo que es muy importante que existan este tipo de instancias, incluyendo a las mujeres en áreas como estas. Me enorgullece sentir que estoy aportando a que mujeres se sientan cada vez más integradas en la ciencia”.

En lo concreto, el workshop contó con la participación de Paulina Segovia y Rocío Mayol del equipo Científicamente Mujeres, quienes expusieron aspectos relacionados con la importancia de la presencia de la mujer científica a nivel de los medios, mientras -en paralelo- las académicas Daniela Soto (Usach) y Karina Vilches (UCM), dirigieron el taller denominado “Diseño de situaciones de aprendizaje con perspectiva de género para la educación STEM”.

En este sentido, Rocío Mayol, quien además es académica de la Universidad Alberto Hurtado, sostuvo que “me parece increíble que las personas se puedan encontrar para colaborar y compartir experiencias de este tipo, sobre todo en carreras que se desarrollan más en solitario, porque cuando ves que hay gente en la misma que tú, todo se hace mucho más llevadero y eso nos pasa a muchas”. 

El II Workshop Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach contó además con la presencia de la académica DFI-FCFM de la Universidad de Chile e investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Óptica (MIRO), Dra. Carla Herman, quien compartió con los asistentes en el conversatorio “Trayectorias formativas de Mujeres en Física y Matemática”.

En calidad de asistente, Antonia Neira, egresada de 4to medio del Colegio San Fernando de Buin, valoró el impacto del evento al decir que “siento interés por el área científica, así que esta jornada me ha parecido muy interesante. Aquí hay un círculo que resulta ser bien acogedor para una como mujer y donde creo que es muy bueno que se aborden los temas de manera multidisciplinaria”.

El Círculo de Mujeres en Física y Matemática de la Usach cerró el 2023 con un positivo balance, en el trascendental objetivo relacionado con la visibilización de la mujer en la ciencia, en el marco del presente workshop, que se suma al 1°Workshop de Comunicación Científica, organizado por la agrupación durante el mes de julio, respondiendo a acciones que fortalecen cada día más el impacto de la ciencia con perspectiva de género.

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, lanza hoy 8 de marzo, de manera asincrónica, el curso “Perspectiva de Género” a funcionarias y funcionarios del Sence.

Este curso expone un conjunto de temáticas con el fin de que las y los participantes

asimilen las principales nociones vinculadas al enfoque de género y su relación con el ámbito del trabajo y así, reconozcan el valor de desarrollar compromisos colectivos e individuales que promuevan relaciones de género saludables y de respeto en el contexto laboral, para luego, integrar la reflexión de cómo estos compromisos pueden aportar en la construcción de una sociedad más democrática, justa y solidaria.

“El principal objetivo es comprender las  nociones vinculadas al enfoque de género en el ámbito del trabajo, mediante el reconocimiento de prácticas que promueven relaciones de género saludables con el fin de valorar estas perspectivas como un aporte a construir sociedades democráticas y equitativas”, explicó Leticia Araya, directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach.

Por su parte, el director del curso, Dr. Víctor Caro, añadió que el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, en su permanente trabajo con los servicios públicos, está desarrollando formación para las y los funcionarias/os públicas/os en materias de género, como una contribución significativa al desarrollo del país en materias relevantes, como la igualdad de género.

"Para nosotros es muy importante aportar desde la perspectiva académica al trabajo de las y los funcionarias/os públicas/os. Es por esto que este curso se enmarca en un plan mayor de formación en esta materia, donde también estamos trabajando con la Secretaría General de la Presidencia, tanto en la formación sincrónica como cursos asincrónicos para funcionarias/os y directivas/os de los respectivos servicios”, puntualizó.

La encargada de la subunidad de Transversalización de Género del Sence, María Angélica Garrido, indicó que “resulta relevante contar con una herramienta que permita ir integrando a la gestión institucional, el valor que aporta la perspectiva de género. Sin duda, este curso será un apoyo para que funcionarias y funcionarios de nuestro servicio, desde sus distintas tareas, generen un impacto positivo no sólo en sus vidas, sino también en la vida laboral, familiar y en la calidad de vida de las mujeres del país”.

Suscribirse a RSS - perspectiva de género