Salud

Español

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Salubrista reitera llamado a la ciudadanía a vacunarse contra el virus A-H3N2

Este año las autoridades del Ministerio de Salud decidieron adelantar el inicio de la campaña de vacunación contra la influenza, específicamente la denominada gripe australiana o virus A-H3N2, considerada una de las más letales cepas estacionales. Esto, como consecuencia de un agresivo brote surgido en Estados Unidos.

“Se trata de un virus que muta y cambia su composición fácilmente, burlando nuestro sistema inmune”, advierte la académica e investigadora Angélica Verdugo Sobral, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, quien hace un ferviente llamado a vacunarse cada año, considerando las nuevas derivaciones que surgen del virus, lo que invalida el efecto de vacunas de años anteriores.

Entrevistada en el programa Foro Universitario de Radio U. de Santiago (94.5FM y www.radiousach.cl), la ex subsecretaria de Redes Asistenciales durante el segundo gobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, plantea además que “ha sido una influenza muy severa en el hemisferio norte, lo que tradicionalmente suele replicarse en el hemisferio sur durante el invierno, presentando características epidémicas”.

En ese sentido recuerda que una vacunación oportuna permite desarrollar la inmunidad, lo que demora alrededor de quince días, y enfrentar la presencia del virus de mejor manera, especialmente por parte de los grupos más vulnerables como niños entre seis meses y cinco años, embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años en adelante.

“La vacuna es un bien público, por lo que es de interés del Ministerio de Salud que toda la ciudadanía se vacune, especialmente los grupos de riesgo”, detalla la experta.

Interés por lo público

Además de los temas coyunturales, el formato del programa conducido por los periodistas Gabriela Martínez y Fernando Seymour, permite desde hace ocho temporadas, revisar igualmente algunos hitos biográficos de los entrevistados. En este caso, entender la cercanía con lo público que ha sido una constante en la trayectoria de la Dra Verdugo Sobral.

“Desde pequeña me he vinculado con lo público, pues siempre estudié en escuelas y liceos cercanos en los diversos barrios donde vivimos. Mi madre siempre nos motivó, a mi hermano mayor y a mí, que estudiáramos, porque era la única forma de alcanzar un mejor futuro. Ingresé a Medicina en la Universidad de Chile y mi trayectoria laboral la he desarrollado en el sistema público de salud”, precisa Angélica Verdugo.

Como médica cirujana en la misma Universidad cursó el Magíster en Salud Pública, integrándose, luego, a un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU). También asumió la dirección de Salud de la Municipalidad de El Bosque; la jefatura del Departamento de Gestión de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud; la dirección médica del Servicio de Salud Metropolitano Sur, para finalmente ejercer el rol de subsecretaria de Redes Asistenciales.

“Para ejercer un cargo público es muy importante conocer la realidad y tener sensibilidad por la gente que sufre”, advierte la especialista, quien en su alto cargo ministerial impulsó, entre otras iniciativas, el Plan Nacional de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas. “Los salubristas buscamos soluciones a problemas de salud desde el conjunto de la población”, puntualiza.

Nuevos desafíos

Madre de solo una hija con estudios de danza y psicología –quien ha introducido la danza terapia en la salud pública, en consultorios de la comuna de El Bosque–la ahora  académica  e investigadora  Angélica Verdugo se desempeña en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, donde tiene varios desafíos.

“Estamos preparando un programa de Magíster en Salud Pública que ofreceremos próximamente, tanto para nuestros egresados como para la ciudadanía interesada en especializarse en un área tan relevante como ésta”, anticipa.

Además, plantea que uno de los objetivos de la Facultad es crear un Centro de Salud Pública que colabore con la reflexión crítica. “Esta Universidad cuenta con una destacada trayectoria en la formación de profesionales de excelencia en el área de la salud”, asegura.

Salud y educación

A partir de su rol de académica e investigadora, Angélica Verdugo también analiza la relación entre salud pública y el nivel educacional de las personas. “La estrategia ideal para mejorar los niveles de salud de un país es invertir en educación, pues está comprobado que los fenómenos de salud pública más dramáticos, como la mortalidad infantil, están muy relacionados con los años de estudio de las madres”, precisa.

Algo similar ocurre, como plantea la experta, cuando se habla de coberturas de vacunación. “La población más pobre, que en Chile es aquella con menos años de educación, tiene más dificultades para percibir síntomas y signos de gravedad, además de mayores dificultades de acceso”, advierte. “Entonces, estoy convencida que cuando un país invierte en educación pública, gratuita y de calidad, está separando el estigma de pobreza y falta de educación”, añade.

Por ello destaca la importancia del rol de los medios de comunicación para aproximar a la ciudadanía a una educación en salud. “La radio es un tremendo medio para llegar a las personas, especialmente cuando se trata de la tercera edad, así como para promover medidas de prevención que requieren, por ejemplo, la influenza, y evitar así una posible neumonia”, concluye la Dra. Angélica Verdugo.

Ex ministra de Salud critica cambios a protocolo de la Ley de Aborto

Ex ministra de Salud critica cambios a protocolo de la Ley de Aborto

El Gobierno presentó la semana pasada un nuevo protocolo respecto a la objeción de conciencia que contempla la Ley de Aborto. Según el instructivo, las instituciones de salud privadas que reciban recursos públicos del Ministerio de Salud sí podrán negarse a la realización de abortos,  contrario a lo estipulado en un comienzo.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Helia Molina, las modificaciones al protocolo relegarían los derechos de la mujer en las tres causales establecidas por la normativa, anteponiendo a estos los derechos de quienes se declaran objetores de conciencia de esta política pública.

“Lo único que hacen con esto es restringir y obstaculizar más la atención de las mujeres que necesitan hacerse un aborto por estas tres causales”, sostiene. “Todo se flexibiliza para un solo lado: no en beneficio de los derechos de la mujer, sino para que los objetores tengan el mínimo de obstáculos y que, ojalá, cada vez hayan más objetores. Al parecer, ese es el espíritu de los cambios”, enfatiza.

Además, la especialista en salud pública advierte que estos cambios pueden provocar demoras en la atención y los traslados a otros centros asistenciales, porque una persona con un apuro de esta naturaleza se verá tramitada en un derecho que está garantizado por ley en caso que el recinto al que acuda rechaza practicarle el procedimiento.

“Es impensable que a alguien que atiende una niña de diez u once años embarazada, que puede morir por el embarazo, le dé cargo de conciencia realizarle un aborto”, sostiene. “El discurso provida es solo para un lado: que viva el feto, desentendiéndose del resto”, subraya.

Finalmente, insiste en que la objeción de conciencia no puede entenderse como institucional, toda vez que son las personas y no las instituciones las que poseen conciencia. “Aquí no hay ninguna idea loca que se le ocurrió a alguien. Este es un tema que se discutió un año y ocho meses en el Congreso, y todas las voces y argumentos terminaron aprobando esta ley, que fue lo que el país quiso”, señala. “Todas estas nuevas modificaciones son solo para generar desconcierto y desconfianza hacia la ley”, concluye.

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Se trata de los académicos Mario Ríos, Omar Fernández y Daniel Riquelme, quienes gracias a la adjudicación de un proyecto Dicyt de Opinión,  trabajan en el desarrollo de una Guía Técnica que servirá de apoyo a las recomendaciones de actividad física  que realiza el MINSAL en pacientes que sufren Diabetes tipo1.

Tal como señala Ríos, se trata de un  material más específico elaborado por  profesionales con formación en fisiología del ejercicio, evaluación y prescripción del ejercicio físico. “Este documento, sin duda, será un aporte para las personas que sufren Diabetes tipo 1 considerando que el manual que emanó recientemente del Ministerio de Salud entrega indicaciones generales, sin embargo, como expertos en la materia sabemos con certeza que no basta con hacer recomendaciones, sino que es necesario ser más específico, de tal modo que el paciente no sufra complicaciones de salud”.

Es así, como la guía contempla una serie de recomendaciones fundamentales  que deben tener en consideración  los enfermos diabéticos antes de iniciar ejercicio físico. “Es fundamental que el médico examine la presión arterial, el nivel de colesterol y de hemoglobina glicosilada, por ejemplo. Pero también es necesario, ser precisos en determinar el horario  para  ejercitarse ya que no da lo mismo en un diabético, pues idealmente debe realizar la  actividad física o la práctica deportiva cuando las glicemias están más elevadas, es decir, 1 ó 2 horas después del  desayuno o almuerzo “.

En la investigación, además se hace hincapié en que realizar ejercicio durante un periodo de hiperinsulinemia dará como resultado una hipoglicemia, ya que la insulina inhibe la producción de glucosa por el páncreas y acelera la obtención de esa glucosa por el músculo durante el ejercicio”.

Deportes de alto riesgo

En la guía el equipo de investigadores, advierte  que hay que evitar  deportes de contacto como el rugby, por ejemplo. “Al tratarse de un deporte rudo, puede a través de un impacto sufrir un traumatismo renal, lo que resultaría altamente complejo en términos calidad de vida y también de sobrevida”, dice Ríos.

El investigador señala además que hay que evitar el ejercicio  durante la fase máxima de acción de la insulina, puesto que la insulina con el ejercicio actúa más eficazmente como hiploglicemiante.

“Tampoco es recomendable hacer buceo, montañismo o escalada, considerando de que en la eventualidad, si hay una emergencia será complejo llegar a un hospital o una clínica considerando que los minutos  y en los enfermos diabéticos los minutos son vitales”, señala  el académico.

Tal como explica Ríos, el objetivo de la Guía es canalizarla a través de la Sociedad de Diabéticos de Chile y la Asociación de Diabetes Juvenil, insitituciones que además están convocadas a participar en el Seminario que se realizará en abril con relación al tema y donde “Carmen Gloria Bezanilla, atleta nacional y otros destacados profesionales del deporte y la Educación Física contarán su experiencia como enferma diabética y como deportista de alto rendimiento evidenciando de que sí es posible hacer ejercicio en forma segura siguiendo ciertas recomendaciones, precisamente las que nosotros como investigadores proponemos en la guía”.

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Este miércoles 14 de marzo comenzó la campaña de vacunación contra la influenza para el grupo de riesgo, compuesto por menores de seis años, embarazadas a partir de la semana 13 de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores.

En ese contexto, la experta en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, critica la ausencia de una campaña comunicacional en la que el Ministerio de Salud informe a la población sobre las medidas preventivas contra esta enfermedad. Esto, considerando el caso de una persona que ya contrajo una variante del virus en nuestro país: A-H3N2, cepa que provocó la muerte de decenas de niños en Estados Unidos.

“No he visto spot televisivos, pero espero que se trabaje en eso, porque es importante indicarle a la gente que tiene que vacunarse y que hay medidas simples, como el lavado de manos, que es la mejor prevención para cualquier enfermedad infecto- contagiosa”, sostiene.

De acuerdo a la especialista, es necesario educar a la población a través de la reiteración de métodos para evitar contraer la influenza y, también, dar a conocer sus síntomas ya que, en principio, se presenta como un resfriado común que luego se manifiesta en pacientes a través de dificultades respiratorias y fiebre.

“Siempre es necesario que medios de comunicación dispongan de spot publicitarios tanto en televisión como en las radios y las redes sociales, porque la educación de la población es vital en los procesos de vacunación. Esto implica tomar medidas preventivas y consultar precozmente cuando se sospecha de una influenza”, explica.

Finalmente, la académica asegura que el sistema público se encuentra en condiciones de proveer una rápida atención a quienes se acerquen para vacunarse en el marco de esta campaña, por lo que descarta la necesidad de replicar la modalidad que están implementando centros de salud privados, de agendar horas para vacunar a pacientes en vez de atenderlos por orden de llegada, como sucede normalmente.

“La vacunación es tan rápida que, en general, no hay grandes aglomeraciones para poder vacunarse. La gente puede concurrir tranquilamente a los establecimientos de la atención primaria y obtener su vacuna en un tiempo prudente”, concluye.

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

La seremi (S) de Salud de Tarapacá, Dolores Romero, confirmó el primer caso en Iquique de un paciente que contrajo el virus A-H3N2, denominado gripe australiana. La variante de la influenza tuvo un agresivo brote en Estados Unidos y cobró la vida de al menos 60 niños, lo que motivó al Ministerio de Salud a adelantar la campaña de vacunación. Así, el 14 de marzo comenzará la inoculación para niños entre seis meses y cinco años; embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación; enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años.

Al respecto, la especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, advierte que como la circulación de este virus no es común en el país, la población no cuenta con anticuerpos ni defensas contra la enfermedad. Por lo tanto, llama a vacunarse masivamente, tanto a quienes son parte de la campaña como al resto de las personas. Estas últimas pueden adquirir la preparación en farmacias, con el objetivo de prevenir el contagio.

“El Gobierno entrante tiene que preocuparse por ampliar la dotación de camas críticas, fortalecer la atención primaria y reforzar con recursos las medidas preventivas de atención”, sostiene la Dra. Verdugo. “Se requiere que las nuevas autoridades se preocupen de un problema que va a afectar masivamente a la población, tal como ocurrió en el hemisferio norte”, asegura.

La influenza A subtipo H3N2 es considerada una de las más letales “cepas estacionales”, la cual suele causar los peores brotes de influenza A y B que circulan en seres humanos. El virus es capaz de mutar muy rápido para burlar al sistema inmune, y sus síntomas pueden incluir fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga, tos, dolor de garganta, diarrea y náusea.

“Nosotros tuvimos una epidemia de influenza H1N1 en 2009”, continúa la especialista, “donde todas las medidas de atención, que fueron impresionantes en términos de recursos y movilización de personal, no fueron suficientes para la demanda de atención que hubo en ese momento. Es de esperar que este invierno no ocurra lo mismo”, advierte en alusión a los desafíos en la materia para las autoridades entrantes.

Finalmente, la especialista concluye que la principal preocupación es que lo que habitualmente ocurre en el hemisferio norte suele replicarse en Chile durante el invierno, por lo que insiste en la necesidad de que la población se vacune lo antes posible.

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

La Facultad de Ciencias Médicas inauguró el año académico, con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas; la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y vicepresidenta de la Asofamech, Dra. Patricia Muñoz; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman; autoridades del Plantel y estudiantes de primer año de las dos carreras creadas recientemente: Terapia Ocupacional, y Kinesiología.

Junto con destacar diversos logros, el decano y Dr. Humberto Guajardo manifestó su preocupación respecto del actual sistema de Educación Superior, asegurando que ha permitido un incremento en la matrícula de estudiantes de carreras de la salud de un modo descontrolado.

“Los hospitales tienen problemas financieros. Entonces, a medida que comenzaron a tener directores proclives a la autogestión para conseguir recursos, algunas universidades -fundamentalmente privadas- empezaron a ofrecer dinero a cambio de que recibieran a sus estudiantes. Así, tentaron a varios hospitales, lo que significó que universidades estatales y públicas, como el caso de nuestra Casa de Estudios, nos enfrentemos a dificultades en algunos de esos centros de salud”, puntualizó el decano.

Entre los hospitales del Gran Santiago mencionados por el decano, se encuentran el Félix Bulnes, que abrió sus puertas a la Universidad Mayor, así como El Pino que lo hizo con la Universidad Andrés Bello, limitando la presencia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

“Yo no digo que no tengan derecho a hacerlo, aclaró el también presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), añadiendo que “lo que pasa es que se ha creado un tipo de relación entre las universidades y algunos hospitales, con una dependencia económica que no considera la importancia de quienes estamos formando profesionales para el sistema público de salud”.

Junto con hacer un llamado al Ministerio para fomentar el diálogo y definir con claridad las condiciones en que las universidades pueden relacionarse con los hospitales y servicios de salud, el decano Guajardo puso de relieve que -a su juicio- se trata de un proceso que puede revertirse.

“Existe el interés por parte del ministerio de Salud de llamar a una asignación de campus clínicos, con la posibilidad de que se otorguen a aquellas universidades que forman profesionales para el sector público. Además, debieran existir indicadores que favorezcan a aquellas instituciones que tienen sistemas de inclusión de estudiantes, aquellas que tienen aranceles más bajos y que no pueden competir económicamente con universidades del sector privado”, precisó la autoridad.

De hecho, anticipó que como Asofamech han convocado a la Asociación de Municipalidades, al Colegio Médico y al Ministerio de Salud para proponerles modificaciones al sistema de atención de salud primaria, con el objetivo de que los jóvenes se interesen por atender en tal sector.

Coordinación con políticas públicas

Mostrando gran interés por las propuestas del decano de Ciencias Médicas, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas, remarcó que como parte del plan de Gobierno se ha avanzado en inversiones, en la integración de la red asistencial, en el fortalecimiento de la atención primaria y en el plan de formación y retención de especialistas médicos y odontológicos.

“Estamos instalando la necesidad de especialistas y de profesionales de la salud en general que tengan una mirada de red asistencial, de integración de redes, de empatía y buen trato con todos los ciudadanos, de cercanía con la población, de mirada integral de los servicios de salud, y no solamente lo que se desempeña en su competencia más cercana”, explicó la subsecretaria.

En suma, perfiles de profesionales y especialistas de la salud que deben ser compartidos con las universidades. “Esa sinergia de proyectos educativos y necesidades de la población es lo que finalmente debe conducir la relación asistencial docente en los campus clínicos”, planteó la autoridad ministerial, asegurando que en eso se encuentran trabajando y que esperan materializarlo prontamente junto a la Asofamech.

Asimismo, la subsecretaria destacó el rol de la Universidad de Santiago, especialmente por su condición de institución estatal y pública. “En el caso de las especialidades médicas, esta Universidad, desde el 2014, a la fecha ha aumentado casi al doble la oferta de becas de formación de especialistas,. Hoy existen 216 médicos que participan en diferentes programas de formación de especialidades y esperamos que el incremento continúe en esta misma línea”.

Por ello, insistió en la necesidad de desarrollar una mayor cercanía en términos de proyectos educativos alineados con las necesidades de salud de la ciudadanía. “Esperamos seguir contando siempre con la vocación pública que caracteriza a esta Casa de Estudios”.

Criterios para el trabajo en campus clínicos

Por su parte, como ex ministra de Salud y actual vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dr. Helia Molina planteó que la Salud implica una práctica que requiere de una formación y una ética que han hecho fundamental el trabajo de las universidades.

“Nuestra Universidad de Santiago, que tiene una Facultad de Ciencias Médicas relativamente nueva, ha dado un salto tremendo en muy poco tiempo para transformarse en una de las universidades que forma más especialistas en Chile, y que además tiene egresados de las carreras de salud donde más del 80 por ciento trabaja en el sistema público. Un sello que marca a estos estudiantes y profesionales”, puntualizó.

En ese contexto, no dudó en afirmar que como parte del desarrollo del país, nuestra Universidad se ha ido adaptando a las grandes necesidades. “Para nosotros ha significado un gran esfuerzo, lo que para otras universidades, tal vez, es parte de la rutina. Hay que ompetir con aquéllas que tienen muchos campus clínicos, muchos docentes y recursos. Por lo mismo, debemos valorar lo que representa la Facultad de Ciencias Médicas, porque tenemos una gran proyección a nivel nacional e internacional”.

En línea con los cuestionamientos planteados por el decano Guajardo, la Dr. Helia Molina recordó que “primero surgieron muchas facultades de medicina en el país, pero sin ninguna organización de cómo se iban a disponer los espacios, considerando que la cantidad de hospitales y campus clínicos no alcanza para tantas universidades”.

“En los últimos años –agregó la ex ministra– los campus clínicos se tranzaron como bienes de consumo, donde el que más paga se instala en el lugar. Afortunadamente ese criterio se acabó. Existe un plan en el ministerio de Salud para que a partir de 2017 se genere un cambio en las licitaciones, donde la prioridad estará en la capacidad formadora de cada universidad y no en cuánto dinero puede ofrecer”. En ese punto, manifestó que si bien el Ministerio ha realizado un buen trabajo, “no lo ha comunicado muy bien. Por eso existe un poco de incertidumbre entre las autoridades”.

Intercambio estudiantil

La Facultad de Ciencias Médicas se encuentra gestionando diversas posibilidades de intercambio estudiantil a nivel internacional.

Así lo confirmó el decano durante la inauguración del año académico, donde enfatizó que “hemos tenido ofrecimientos de universidades extranjeras que nos han planteado la posibilidad de hacer convenios para intercambio de estudiantes”.

“Al respecto, podemos entregar un par de ejemplos recientes, como la posibilidad que se abre con la Universidad de La Rioja, de España, para la carrera de Enfermería, y el Consorcio Universitario Humanitas, de Italia, que nos propuso trabajar en algunas líneas relacionadas con psicoterapia, lo que implicaría que nuestros estudiantes serán reconocidos con créditos en el sistema de la Comunidad Europea”, enfatizó el decano.

Enfermera de la U. de Santiago desmitifica creencias en torno a la donación de sangre

Enfermera de la U. de Santiago desmitifica creencias en torno a la donación de sangre

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, la enfermera Lylian Macías, se refirió a los mitos que existen en torno a la donación y a la necesidad de realizar campañas más efectivas para aumentar el número de donantes, que en Chile está  en un porcentaje muy bajo.

Macías menciona que sólo el 34% de las donaciones son altruistas, es decir, “los donantes no esperan nada a cambio; mientras que el otro 66% corresponden a donantes que tienen a algún pariente o conocido que necesita sangre por algún motivo de salud”.

La enfermera señala que son muchos los mitos que existen en relación a la donación de sangre y por lo mismo es que es necesario que la población antes de hacerlo busque la información adecuada. En relación a los mitos, uno de los más recurrentes es si una persona tiene tatuajes o piercings no puede donar sangre. “En este caso, la persona sí puede donar sangre, una vez pasado 8 meses de haberse tatuado”.

Lo mismo sucede con quienes padecen alguna enfermedad crónica como hipertensión y diabetes. “Estas personas también pueden donar si al momento de hacerlo tienen sus niveles controlados”, continúa.

La académica agrega que en el caso de la marihuana “se puede donar sangre después de 12 horas de haberla consumido. La hepatitis, en cambio, es motivo de inhabilidad para donar en todos sus tipos A, B o C, excepto si la persona padeció la enfermedad antes de los 12 años en el caso de hepatitis A”.

En relación al procedimiento, la enfermera explica que el procedimiento para donar sangre incluye una evaluación previa de los signos vitales del donante y una entrevista para detectar conductas de riesgo, que se hace de manera personal y privada. “Sin embargo, independiente a este procedimiento, lo cierto es que toda la sangre se testea y se revisa antes de que ingrese al banco de sangre. Por lo tanto, si hay una persona que tiene el VIH y no lo sabe, en ese caso,  la sangre se desecha y se le avisa al afectado”.

Macías haco un llamado para que las campañas de donación de sangre apelen a la emotividad. “En nuestro país, prácticamente no existen campañas que concienticen sobre la importancia de salvar vidas. Por eso, es necesario que las campañas cuenten historias reales, de gente que ha sido benefeciada con la donación de sangre.

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Entre el 1 de julio del 2017  y el 13 de marzo de este año, las muertes por fiebre amarilla incrementaron en un 65% en relación con igual periodo precedente. Entre éstos se detectaron dos personas chilenas, que se encontraban de vacaciones en el país portugués.

Considerando que Brasil es el tercer destino más visitado en Sudamérica por los chilenos, con 60 mil ingresos durante el 2017, la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, abordó los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y terapéuticos de esta enfermedad, con el objetivo de preparar a los médicos sobre su prevención y manejo.

Para ello, Leonardo Rodrigues Brito, estudiante interno de la  Escuela de Medicina de la U. de Botucatu de Sâo Paulo, Brasil y pasante del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil, del Hospital CRS El Pino, encabezó el seminario “Fiebre Amarilla-Una visión general".

Sobre la actividad, el especialista indicó que es de especial relevancia que nuestro país se encuentre actualizado sobre la materia, considerando que recientemente el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) analizó y confirmó la presencia de 14 ejemplares de Aedes Aegypti, el mosquito que transmite dengue, virus zika y fiebre amarilla, en Arica.

“Es importante abordar el tema por el turismo chileno, en donde toda la sociedad debe tener en cuenta los síntomas y precauciones. A su vez, es importante divulgar la importancia de este tipo de enfermedades y el manejo que se debe realizar desde la salud pública”, sostiene.

Precauciones

Según explica el interno de medicina, en Chile la presencia de este mosquito no es nueva. Previa a su reciente aparición, tuvo presencia en el año 2016, también en la ciudad de Arica, y en el año 2000 en Isla de Pascua.

Sin embargo, asegura que su rápida detección, y el efectivo sistema de monitoreo de nuestro país permite una rápida erradicación del vector.

Según describe, el insecto posee un tamaño de 4 a 6 milímetros, es un mosquito negro, pequeño con rayas blancas, su reproducción se da en agua limpia, y tiene hábitos diurnos, siendo propicia su aparición en lugares con alta temperatura.

En la instancia, el especialista recomendó a los viajeros utilizar ropas claras y largas, mosquiteros, repelente con DEET y vacunarse 10 días antes de viajar a zonas expuestas.

Mientras que para la prevención del vector en territorio nacional, recomienda mantener la menor cantidad posible de acopios de agua, para eliminar los posibles criaderos de este vector.

Responsabilidad universitaria

Respecto a la charla, el Dr. Pedro Aguilar Miranda, coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel y médico en el Hospital el Pino, sostuvo que “es fundamental que nuestra Escuela se ponga al día en términos de salud pública y que nos hagamos cargo de lo que significa realmente la globalización”.

El académico agrega que “hoy los equipos médicos chilenos debemos estar al tanto de las enfermedades que afectan a estos destinos y tener claro cuál es la clínica de esas enfermedades y qué medidas tenemos como prevención”, puntualiza.

En tanto, el seminario fue la primera edición del Ciclo de Seminarios que organiza mensualmente la Escuela de Medicina.

La próxima actividad será presidida por Felipe González estudiante de séptimo año de Medicina, quien se referirá a la atención de salud de personas trans.

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

La seremi (S) de Salud de Tarapacá, Dolores Romero, confirmó el primer caso en Iquique de un paciente que contrajo el virus A-H3N2, denominado gripe australiana. La variante de la influenza tuvo un agresivo brote en Estados Unidos y cobró la vida de al menos 60 niños, lo que motivó al Ministerio de Salud a adelantar la campaña de vacunación. Así, el 14 de marzo comenzará la inoculación para niños entre seis meses y cinco años; embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación; enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años.

Al respecto, la especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, advierte que como la circulación de este virus no es común en el país, la población no cuenta con anticuerpos ni defensas contra la enfermedad. Por lo tanto, llama a vacunarse masivamente, tanto a quienes son parte de la campaña como al resto de las personas. Estas últimas pueden adquirir la preparación en farmacias, con el objetivo de prevenir el contagio.

“El Gobierno entrante tiene que preocuparse por ampliar la dotación de camas críticas, fortalecer la atención primaria y reforzar con recursos las medidas preventivas de atención”, sostiene la Dra. Verdugo. “Se requiere que las nuevas autoridades se preocupen de un problema que va a afectar masivamente a la población, tal como ocurrió en el hemisferio norte”, asegura.

La influenza A subtipo H3N2 es considerada una de las más letales “cepas estacionales”, la cual suele causar los peores brotes de influenza A y B que circulan en seres humanos. El virus es capaz de mutar muy rápido para burlar al sistema inmune, y sus síntomas pueden incluir fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga, tos, dolor de garganta, diarrea y náusea.

“Nosotros tuvimos una epidemia de influenza H1N1 en 2009”, continúa la especialista, “donde todas las medidas de atención, que fueron impresionantes en términos de recursos y movilización de personal, no fueron suficientes para la demanda de atención que hubo en ese momento. Es de esperar que este invierno no ocurra lo mismo”, advierte en alusión a los desafíos en la materia para las autoridades entrantes.

Finalmente, la especialista concluye que la principal preocupación es que lo que habitualmente ocurre en el hemisferio norte suele replicarse en Chile durante el invierno, por lo que insiste en la necesidad de que la población se vacune lo antes posible.

“Podemos dar tranquilidad que las mujeres no serán afectadas en sus derechos”

“Podemos dar tranquilidad que las mujeres no serán afectadas en sus derechos”

“Se deniega la orden de no innovar solicitada”. Fue la respuesta categórica  que este lunes (12) de febrero entregara la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, al recurso de protección que la Pontificia Universidad Católica (PUC) presentara el jueves (8) donde solicitaba la eliminación de ciertos preceptos contenidos en la Resolución N°61 -Protocolo sobre objeción de conciencia personal e institucional- del Ministerio de Salud, por considerar que vulneran garantías constitucionales y transgreden lo establecido en la Ley N°21.030, que regula la despenalización del aborto en tres causales.

En tal contexto la ministra (s) Alarcón, entrevistada por  el programa de  análisis de  coyuntura Sin Pretexto de   Radio U. de Santiago, fue clara al señalar que “el recurso presentado por la Pontifica Universidad Católica no impide el cumplimiento de la ley. Podemos dar tranquilidad que las mujeres  no serán afectadas en sus derechos”.

Cabe  recordar que la Red Salud UC Christus desde el año 2003, mantiene vigente con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente un convenio de ejecución de acciones que incluye prestaciones ginecológicas y obstétricas.

La PUC ha señalado que, en virtud del Protocolo, se encuentra impedida de manifestar objeción de conciencia institucional respecto de la práctica de abortos por haber suscrito el convenio con el Ministerio de Salud.

Ante ello la ministra (s) de salud precisó: “Si la Universidad Católica decidiera no atender a una mujer, debe derivarla al centro de alto riesgo obstétrico”, asegurando que en las instituciones públicas “la paciente tendrá siempre atención garantizada”.

Fiebre amarilla

Otros de los temas contingentes abordados por la  secretaria de  Estado (S), fue la alta demanda de vacunas derivada del brote de fiebre amarilla registrado en Brasil, principal destino turístico de los chilenos en el extranjero, lo que obligó al Minsal a solicitar al laboratorio Sanofi Pasteur una nueva partida de Stamaril, principal vacuna contra la enfermedad infecciosa de origen vírico.

“Llegaron 13 mil vacunas para la fiebre amarilla”, señaló la ministra (s) Alarcón, explicando que “existen diferentes riesgos dependiendo del lugar de Brasil al que se viaje. La OMS recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla, sobre todo, cuando se viaja al centro y noroeste de Brasil”.

La fiebre amarilla es transmitida por el mosquito Aedes aegypti que también trasmite Dengue, Chikungunya y Zika, en tal sentido la ministra (s) Alarcón recomendó “la aplicación de repelentes que contengan a lo menos un 20% del compuesto activo y/o utilizar ropa de color claro y que cubra gran parte del cuerpo”.
Gobierno transformador

A un mes de terminar la gestión, y a modo de balance, la ministra (s) de salud precisó que la leyes de etiquetado, Ricarte Soto, de despenalización en tres causales, el plan de infraestructura sanitaria, de formación de especialistas, de salud bucal, Chile crece contigo, y el plan nacional de cáncer, y de salud mental, están dentro de  los principales logros en materia de salud del gobierno que ya concluye.

En la  misma línea de  aportes  país,  la autoridad puso especial atención en materia de infraestructura sanitaria precisando: “Con el gobierno de la Presidenta Bachelet y bajo la  administración de la ministra de Salud  Helia Molina, iniciamos un plan de infraestructura sanitaria muy ambicioso. Nunca en la historia de Chile se había planteado dejar 20 hospitales construidos, 20 en construcción, y 20 en estudio o licitación. Hoy tenemos 22 hospitales ya terminados, 24 en construcción, 12 en licitación, y 18 en diseño y estudio”, puntualizó la  Dra. Guisela Alarcón.

Sumado a lo anterior, la secretaria de Estado (S) precisó que el ministerio de salud legará al próximo gobierno “una propuesta de institucionalidad para evaluar y proyectar la infraestructura sanitaria, y así entender que esto es una política de Estado”, justificó la ministra (s) Alarcón.

“El gobierno de la presidenta Bachelet ha sido un gobierno transformador, y en materia de salud ha sido cabalmente cumplido lo que  se comprometió en el programa. La historia juzgará con mayor distancia lo que se ha logrado”, advirtió, finalmente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud