Secretaría General

Español

Seminario aborda el impacto de la Ley 21.595 y sus oportunidades para fortalecer la probidad en las universidades estatales

Seminario aborda el impacto de la Ley 21.595 y sus oportunidades para fortalecer la probidad en las universidades estatales

Con el objetivo de analizar la nueva Ley de Delitos Económicos y Ambientales 21.595 y su entrada en vigencia para las Personas Jurídicas a contar del 1 de septiembre de 2024, se realizó el seminario “Impactos del compliance en las universidades estatales”.

En la actividad, que congregó a autoridades, expertas (os) y personajes claves en el ámbito académico, junto con abordar los efectos de la nueva normativa en la gestión universitaria, se discutió sobre la prevención de los riesgos jurídicos asociados que contiene el nuevo reglamento. 

En la inauguración de la actividad, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que la reforma “nos conmina a implementar -a nivel institucional- modelos de prevención de delitos; estableciendo medidas concretas, procedimientos y protocolos estratégicos que deben ser activamente fiscalizados para el resguardo corporativo de la legalidad de nuestro funcionamiento”.

Destacó también que el nuevo reglamento “constituye una oportunidad imperdible de mejora para desenvolvernos frente al país y a la sociedad en su conjunto”. 

En esa línea, Francisco Zambrano Meza, secretario general del Plantel, advirtió que a las “universidades del Estado se les impone legislativa y jurisprudencialmente cada vez más mecanismos de control público”, el cual “nos ayuda a detectar nuestros errores y enmendarlos, pero no me equivoco si digo que a veces también nos agobia”, aseguró.

Si bien la Corporación está bajo la regulación estatal, reconoció que “es mucho más que un servicio público, por ello defenderé con pasión que nuestra Universidad no se agota en ser una dependencia administrativa”. Por lo tanto, “nos comprometemos a seguir facilitando que la academia pueda innovar, enseñar, investigar y difundir el conocimiento”, enfatizó. 

Por su parte, José Antonio Gómez Urrutia, exministro de Justicia y Defensa, explicó que el marco regulatorio establece penas complejas y precisas para los delitos económicos o conocidos como de “cuello y corbata”; como también el ocultar, falsificar o realizar actividades que van contra el interés público; igualmente decreta penas de presidio o reclusión para quienes cometan delitos medioambientales; entre otras obligaciones orientadas a fortalecer la probidad del sector público y privado. 

Para la exautoridad de gobierno, que la nueva reglamentación obligue a los grandes grupos económicos a cumplir  la ley en cuanto a “evitar los daños que se le producen a la sociedad, fundamentalmente en temas de medio ambiente”, posiciona a Chile a la vanguardia mundial en esta área, remarcó el abogado. 

Paneles

Durante el seminario “Impactos del compliance en las universidades estatales”, se abordaron los siguientes temas: nuevos delitos económicos, ambientales y su consecuente responsabilidad penal; también el cumplimiento normativo en compras públicas y frente al Derecho Constitucional como Administrativo; además, detalles de la Ley 20.393 sobre responsabilidad de las personas jurídicas; así como los efectos prácticos del modelo de prevención del delito.

A juicio de Paulina Jerez Vidal, asesora jurídica en asuntos corporativos y asociada de CPALegal, analizar y discutir sobre la implementación de la Ley 21.595, es fundamental para abrir el debate, puesto que “más allá de las normas, desde mi perspectiva, existe un interés público de educar. O sea, todas estas normas solicitan y requieren que tengamos un rol activo de educación en nuestra organización”, diagnosticó.  

Por ello, recomendó y concluyó, más que penalizar sistemáticamente, se requiere “generar estructuras educativas para comprender por qué como seres humanos, y en atención a nuestra naturaleza humana, no tenemos que cometer esos errores”.

Revisa el seminario completo aquí.

Con alta participación finalizan las votaciones para definir decanaturas y representantes de diversas instancias

Con alta participación finalizan las votaciones para definir decanaturas y representantes de diversas instancias

Entre los días 13, 18 y 20 de diciembre se realizó el proceso eleccionario en la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente a decanaturas, consejerías e integrantes de nuevas unidades.

En la primera fecha, se desarrollaron todos los comicios establecidos por el Tricel conformado para la ocasión.

En tanto, en la segunda jornada, se realizó el balotaje para saber quién sería el o la docente de la Facultad de Ingeniería representante ante el Consejo Académico del Plantel.

Al mismo tiempo, por decisión del Consejo de la Facultad Tecnológica, ese día se llevó a cabo la elección para definir a su máxima autoridad, ya que en la primera jornada ningún candidato obtuvo mayoría absoluta. No obstante, hubo un empate en el segundo puesto. Finalmente, la segunda vuelta se realizó el pasado miércoles (20) en la Sala de Conferencia de la Unidad Mayor, y concluyó exitosamente.  

Terminado el tercer día, el secretario General de la Institución, Francisco Zambrano Meza, indicó que “hay satisfacción no solamente en la Secretaría, sino que también en el resto de la comunidad académica y de las personas que participan de estos procesos que son creíbles, transparentes y seguros para los votantes”.

Sobre la alta participación en los comicios universitarios (en el caso de Factec alcanzó el 94%), el abogado enfatizó que “habla de la buena forma de tomar decisiones en nuestra Casa de Estudios”.

Por su parte, a través de un comunicado el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció y felicitó a las (os) integrantes de la comunidad que participaron en los comicios, el cual se desarrolló, a juicio de la máxima autoridad, “en conformidad a los estándares de nuestra democracia universitaria”. En el escrito, igualmente destacó a quienes participaron como candidatas y candidatos, especialmente a las (os) que resultaron elegidas (os), por la grandeza de “ofrecer sus capacidades al servicio de nuestra Universidad”.

A continuación compartimos las candidaturas que fueron electas para ocupar cargos representativos:

Decanaturas

Facultad de Administración y Economía: Cristian Muñoz Canales (65.31 %)

Facultad de Ciencia: Juan Escrig Murúa (61.11 %)

Facultad de Humanidades: Cristina Moyano Barahona (82.02 %)

Facultad de Ingeniería: Cristian Vargas Riquelme (61.01 %)

Facultad Tecnológica: Álvaro Sebastián Aguirre Boza (57,14%)

Facultad de Ingeniería

Consejero de Facultad: Erick Isaac Saavedra Flores (64.74%)

Consejero Académico:  Juan Carlos Espinoza Ramírez (50,82%)

Elección defensorías y Calidad de vida

Integrante Defensoría Universitaria Profesores por Hora de Clases:

Bruno Jerardino Wiesenborn (95.42 %)

Integrantes Defensoría Universitaria Funcionarias No académicas:

Elizabeth Mora Chacón (26.68)

Alejandra Véliz Aleluya (26.30%)

Representante Comité Asesor de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad.- Planta Administrativa y Auxiliares:

Yessica Ugarte Saldivia (49.61%)

“Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas”

“Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas”

El abogado Francisco Zambrano Meza comenta que su relación con la Universidad de Santiago se encuentra ligada a los orígenes de la Facultad de Derecho en 2017, donde comenzó a desempeñarse como académico de jornada completa. Específicamente, en el Departamento de Derecho Público.

El ahora Secretario General de nuestra Universidad señala que su especialidad es el derecho administrativo y constitucional. “Mis estudios de Magíster también los hice en derecho público, que es el área en la que me desenvuelvo profesional y académicamente. Esa es la motivación por la que llegué a esta disciplina”, afirmó.

El abogado consideró que el derecho administrativo ha cambiado ostensiblemente en, al menos, los últimos veinte años gracias a robustos cuerpos normativos. “He desarrollado líneas de investigación en la docencia del derecho administrativo, que es algo que aunque se estudia poco, es muy interesante y desafiante”, sostuvo.

-¿Cómo recibió el nombramiento de Secretario General?

-Con mucha humildad. Este es un cargo clave, por el rol de servicio de la Secretaría General y el rol critico que tiene, por los servicios jurídicos que presta en materias de acceso a la información, gestión documental y lógicas de cumplimiento, aspectos que la hacen  importante para el funcionamiento de la universidad. Esa humildad se materializa en la disposición a escuchar, discutir y a ser convencido, justamente, porque vengo de la actividad académica, donde acostumbramos a respetar las distintas opiniones y visiones. Busco tener un trabajo lo más horizontal posible con nuestro equipo de trabajo, que se caracteriza por ser muy cercano y comprometido.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este cargo?

-Yo diría que las tareas fundamentales dicen relación con desburocratizar y simplificar una serie de procedimientos de la Universidad, y en eso hemos hecho una serie de innovaciones. Por ejemplo, con la implementación de la transformación digital del Estado en la Usach y la implementación de los procedimientos administrativos electrónicos.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en este cargo?

-Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas; donde los procesos sean más agiles; donde no ponemos trabas, sino que facilitamos  cómo hacer las cosas; donde los procedimientos no descansen, se resuelvan; y donde la gente pueda confiar aún más en que las cosas se hacen bien; que nuestros procedimientos, decisiones y acciones están destinadas al interés universitario, despersonalizando siempre la gestión y poniéndola al servicio. No tenemos que olvidar que somos servidores públicos.

-Por último, ¿a qué tarea se está abocando actualmente la Secretaría General?  

-Estamos con los procesos electorales para la designación de representantes de profesores titulares y funcionarios ante el Consejo Académico, y una elección muy convocante, que es la Comisión Redactora del Reglamento de la Defensoría Universitaria, que estamos liderando no solo en la elegibilidad, sino que en el aporte técnico que podamos hacer para la concreción de este anhelado desafío.

Principales funciones de la Secretaría General

De acuerdo a Zambrano  la unidad certifica, en general, que la actuación de las autoridades unipersonales, colegiadas y de registros universitarios sea correcta, otorgándoles  fiabilidad.

Así, las tareas de la Secretaría General son, en concreto, proveer servicios jurídicos a nuestra Casa de Estudios –asesoría interna, defensa de los intereses de la institución, relaciones de contratación administrativa-; dar cumplimiento a las normativas universitarias, los órganos internos y la conducta funcionaria; y hacerse cargo de la gestión documental del Plantel.

Entre sus funciones, la unidad se ocupa de validar todos los certificados de estudios y resoluciones, presidir la Junta Electoral para las elecciones de rector y liderar procesos electorales internos.

Finalmente, la Secretaría General participa en el Consejo Académico y como invitado permanente en la Junta Directiva de la Universidad de Santiago.
 

Suscribirse a RSS - Secretaría General