Internet

Especialistas en educación y salud comparten criterios a considerar antes del retorno a clases de colegios

Especialistas en educación y salud comparten criterios a considerar antes del retorno a clases de colegios

Luego que el ministro de Educación, Raúl Figueroa, planteara la posibilidad de retomar las clases presenciales, haciendo la comparación con la factibilidad del plebiscito en octubre, académicos de la Universidad de Santiago de las áreas de educación y de salud, compartieron sus visiones en torno a una eventual reanudación de las actividades en los colegios de Chile.

“Lo antes posible”

En opinión del académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, el retorno de los estudiantes a clases presenciales debe concretarse lo antes posible, debido a los graves problemas que, a su juicio, acarrea el sistema de enseñanza a través de Internet.

“La continuidad pedagógica basada en los recursos virtuales ha sido un desastre. Nos ha mostrado la peor cara de la desigualdad socio escolar. El trabajo escolar hecho en casa aumenta la desigualdad entre estudiantes, y la pandemia ha expuesto esa fractura social que existe entre los niños más vulnerables y los menos vulnerables en nuestro sistema escolar”, señaló el experto.

Respecto a lo anterior, el Doctor en Ciencias de la Educación, enfatizó en que un retorno “lo antes posible”, implica, primero, considerar el criterio sanitario y garantizar medidas de prevención como la gradualidad del regreso y una rotación entre el sistema presencial y virtual, además de establecer un diálogo entre las autoridades, profesores, funcionarios, apoderados y estudiantes.

“Como se ha podido observar en diversas partes del mundo, las autoridades han dejado a un lado cualquier disputa ideológica que pueda, de una u otra manera, dividir el entendimiento, y han procurado mantener un diálogo constante con estos actores”, señaló Retamal, agregando que, desde su óptica, “las autoridades, al asumir un liderazgo descontrolado, un poco autoritario, sin comunicarse con los actores, no contribuyen a solucionar el problema”.

De no reanudarse las clases presenciales, añadió, las autoridades deberán garantizar el acceso de cada estudiante a una conexión a Internet de calidad, así como a los dispositivos tecnológicos necesarios.

Seguimiento al proceso escolar virtual

Para el Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Departamento de Educación, Daniel Ríos, la crisis sanitaria aún no estaría resuelta en nuestro país y comparar el uso de las escuelas para un solo día en específico, como en el caso del plebiscito, no es equiparable a la vuelta de un proceso educativo completo “que requiere condiciones diferentes y depende de múltiples factores”.

“En algunas ciudades y comunas se devolvieron en las fases del Plan “Paso a Paso”, por lo que, claramente, la crisis sanitaria no está resuelta en el país. La verdad es que veo muy difícil una vuelta segura este año, creo que no hay condiciones, y creo que nadie, ni el Ministro de Salud, ni el de Educación, o la mesa de salud, están en condiciones de ofrecer garantías reales para que la vuelta a clases sea en unos meses y de manera segura para todos los actores escolares”, sostuvo.

El especialista en evaluación y medición educacional, también hizo énfasis en la importancia de realizar un seguimiento a los procesos escolares y la elaboración de un protocolo que contenga normas de comportamiento y medidas de seguridad sanitaria en una eventual vuelta a clases bajo un contexto donde el Coronavirus aún no tenga una vacuna para todos.

No hay recetas mágicas

Desde el ámbito de la salud, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Ignacio Silva, planteó que no es fácil establecer una pauta general para el retorno a los colegios, pues se deben considerar variables diversas tales como la cantidad de estudiantes en el recinto, la situación comunal y regional o el nivel educacional que imparte el establecimiento (colegio, liceo o jardín infantil).

En palabras del académico, la pregunta sobre un pronto retorno a clases “es difícil, pues no existe una respuesta común. Nadie lo sabe”.

“Hay distintas experiencias en distintos lugares del mundo y con distintos contextos epidemiológicos, pero creo que el principal mensaje es que la decisión se tiene que tomar región por región y comuna por comuna”, precisó.

“Probablemente en la Región Metropolitana es complejo plantear una reapertura de clases en el contexto actual, donde tenemos una cantidad todavía muy significativa de casos, que, si bien es mejor que lo que tuvimos en mayo y junio, sigue siendo un número constante de casos nuevos”, añadió el experto.

Vigilancia y plan de rebrote

A su vez, el asesor de la OMS y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Pablo Villalobos, llamó a ser “bastante cautelosos” con este tema ya que, a pesar de que “el aprendizaje en las aulas es irremplazable”, la experiencia en otros países demostraría que han surgido rebrotes a pesar de estar en fases avanzadas de desconfinamiento.

“Hay que tener una buena vigilancia y tener un plan en caso de que hubiese rebrotes. Además, el tema de los niños pequeños y preescolares es súper complejo; hemos tenido problemas con el desconfinamiento con la población adulta para acatar las medidas de prevención, y hace más complicado pensar que eso se puede dar en otras poblaciones”, explicó el académico.

Por otro lado, el especialista en salud y políticas públicas, indicó que, en caso de implementarse el retorno al colegio, desde el punto de vista sanitario se debería establecer una “meta de cantidad de casos” por región o comuna y una “implementación parcelada” para priorizar algunos cursos en las escuelas y garantizar condiciones seguras para los alumnos en los establecimientos.

Rector Zolezzi da el vamos a proyecto de virtualización institucional de la Universidad de Santiago

Rector Zolezzi da el vamos a proyecto de virtualización institucional de la Universidad de Santiago

Con presencia virtual de autoridades, decanos/as, jefaturas de departamentos y unidades, el  Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, inauguró el curso "Docencia Virtual en Educación Superior", coordinado y organizado por Prorrectoría y los Decanatos, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato, en el marco del Proyecto de Virtualización Institucional.

Este curso concreta la primera etapa del proyecto que surgió ante la crisis sanitaria que obligó a abordar el desafío de la educación a distancia a nivel corporativo. Para el Dr. Zolezzi “hoy es un día histórico para la Universidad de Santiago. Como Plantel debemos  ponernos de pie para no aflojar en un tema que es fundamental, que es llegar no solo a las/os estudiantes presenciales, sino que a todos quienes quieren estudiar acá y no pueden por distintos motivos. Ese es un desafío de marca mayor. Eso significa hacer las cosas bien y tratar de no improvisar. Para aquello el curso se ha dotado de profesionales especialistas en el área de  educación virtual”, señaló.

Reacciones

Entre los asistentes a la ceremonia virtual se encontraban los decanos y decanas del Plantel, además  del director y directora de Arquitectura y Bachillerato, respectivamente, quienes se mostraron satisfechos con el trabajo realizado hasta el momento y confiados en que esta instrucción a docentes mejore el desempeño general de las Unidades Académicas.

Es el caso de la Dra Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, quien aseguró  que es “una iniciativa súper potente y creo que será un recurso muy importante para la Facultad que dirijo”, expresó.  

El decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Juan Carlos Espinoza Ramírez,  consideró que la “importancia del curso es que materializa un deseo por parte de la Universidad y de la Facultad, en términos de tener un brazo virtual que nos permita llegar a lugares remotos de Chile y a otros países que ven a la U. de Santiago como una Institución de prestigio”. 

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, felicitó al equipo del Gobierno Central por impulsar este proyecto, que permite  “pasar de la reacción a la crisis a la  construcción de nuevas realidades. No es fácil, entre toda la contingencia que nos exige trabajar en función de problemas de gran urgencia, poner la vista en el mediano y largo plazo. Este es un proyecto con estas características que no solo responde a la coyuntura del COVID, sino que se atreve a imaginar un nuevo horizonte, una nueva realidad, cómo será la Universidad del siglo XXI y por eso estoy muy contento que estemos dando el punta pie inicial a esta iniciativa”.

Satisfacción que comparte el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien dijo que “estamos muy contentos por empezar esta nueva fase, ya no solo respondiendo a la contingencia de la pandemia y profundizando en un área en la cual la Universidad tiene una tremenda fortaleza que es la docencia (…) Si la educación virtual llegó para quedarse, nosotros también debemos ser un referente”, precisó.

Docencia Virtual en Educación Superior

Quienes comenzaron este lunes el curso “Docencia Virtual en Educación Superior”,  dirigido por Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), tendrán acceso a una  formación en un ambiente tecnológico y virtual sobre distintos quehaceres pedagógicos, además de otorgarles las herramientas que los y las introduzcan en las necesidades educativas propias de la educación a distancia.

Se espera que al terminar, los equipos puedan describir las ventajas que se potencian en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la docencia virtual en la Educación Superior; identificar el estado de desarrollo de la formación virtual en su unidad a nivel de Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y rol docente; aplicar el uso de los elementos del diseño instruccional, recursos de la plataforma y recursos tecnológicos en el diseño de una unidad virtual centrada en las actividades; y diseñar un plan de capacitación para formar a docentes de Educación Superior en el uso de los EVA en la docencia.

Gerente de Corfo expone ante autoridades de nuestro Plantel sobre mapa para la Ingeniería 2020-2030

Gerente de Corfo expone ante autoridades de nuestro Plantel sobre mapa para la Ingeniería 2020-2030

El gerente de Capacidades Tecnológicas de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, Fernando Hentzschel,  expuso ante autoridades de la Facultad de Ingeniería la Ruta de la Ingeniería 2030, durante un webinar organizado por esa Unidad Mayor.

La actividad fue moderada por Leonidas Ibarra, subdirector de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería  y contó con la participación del Decano Juan Carlos Espinoza y, el vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado y Director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez.

Estuvieron presentes representantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Concepción, también integrantes del Consorcio 2030.
Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, al presentar la Ruta de la Ingeniería 2030 comentó que la coyuntura actual ha demostrado que los cambios tecnológicos serán cada vez más acelerados y que la ingeniería debe estar a disposición de los desafíos que se deberán resolver.

“Los cambios tecnológicos van a hacer que tanto nuestra matriz productiva como nuestra forma relacional se modifiquen más rápidamente. En ese sentido, hemos sido visionarios en Corfo, porque hemos sido capaces de instalar capacidades y competencias que permiten afrontar estos cambios”, dijo.

Luego añadió que ha habido una política de instalación de capacidades de innovación que ha sido bastante constante. Evidencia de eso es que hoy en día en las universidades ya estén instaladas ciertas competencias, enfatizando en que esta visión no está presente solamente para formar nuevos profesionales, sino también para generar nuevo conocimiento que permita dar mayores beneficios a la sociedad.

Además, el representante de Corfo indicó que el desarrollo tecnológico debe “transformarse en un emprendimiento que se ponga al servicio de los desafíos que tienen las empresas y el tejido productivo que hay en Chile”.

En ese sentido, se mencionó al Proyecto Nueva Ingeniería 2030, que pretende transformar a las Escuelas de Ingeniería en motores de innovación y emprendimiento. Al respecto, Hentzschel señaló que “con este programa, que ya lleva 6 años, hemos llegado a 16 universidades, 9 regiones y más de 56.000 estudiantes que se han visto beneficiados con esta nueva mirada y herramientas para generar innovación y emprendimientos tecnológicos”.

La Corporación de Fomento de la Producción considera que es necesario promover la descentralización, la sustentabilidad, la generación de un mayor número de puestos de trabajo y el desarrollo de más emprendimientos de base científico- tecnológico.

Al respecto, el expositor mostró un diagnóstico realizado a partir de la convocatoria de Startup Ciencia 2020, en que se evidenció que solo un 27% de las empresas postulantes son lideradas por mujeres y que las áreas más destacadas fueron relativas a la salud, producción agrícola, minería y medio ambiente. A su vez, reveló que las tendencias tecnológicas se proyectan hacia la inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnología y manufactura avanzada.

Finalmente, los desafíos fueron definidos en materia de calidad de vida de la población. Las principales áreas identificadas se relacionaron con la vulnerabilidad actual en términos de acceso a la salud, la situación de la economía global y el centralismo.

Para ello, la Corporación de Fomento de la Producción propone adaptar, reconvertir y emprender, considerando que “estamos en un escenario adverso, pero la adversidad es el mejor fertilizante para la innovación”, concluyó el gerente de Capacidades Tecnológicas.

Durante el webinar, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, también presidente de la Corporación de Decanos de las Facultades de Ingeniería de Chile, señaló que realizar una proyección a diez años involucra importantes grados de incerteza, por los cambios externos que se generan en el mundo de manera impredecible.

Sin embargo, respecto al desarrollo de la ingeniería nacional, indicó que es importante pensarla “en relación a los enormes desafíos que enfrentamos actualmente como país, que tienen relación con la seguridad alimentaria, la protección del agua como recurso natural y en cómo hacemos de Chile un país más grande y mejor”.

Por su parte, el vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Gutiérrez, realizó una presentación sobre el trabajo del Centro de Innovación destacando que este organismo pasa a ser un ente ejecutivo para rescatar necesidades del medio y desarrollar líneas de investigación y desarrollo que permitan satisfacer dichas necesidades.

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

En el marco del programa #FormaciónAbiertaUsach y con amplia convocatoria, el Departamento de Educación Continua en colaboración con la Facultad de Administración y Economía, realizaron la clase magistral abierta y gratuita Coaching en tiempos difíciles.

El relator fue Carlos Sandoval, académico de nuestra universidad y socio fundador de SP Consultores, quien destacó los distintos aportes de este método de conversaciones dirigidas a personas y equipos para fortalecer los recursos emocionales, cognitivos y sociales, especialmente en el contexto de pandemia.

Una de estas contribuciones propias del coaching mencionada por el docente corresponde a “la primera línea de contención emocional para las comunidades y las organizaciones que es la posibilidad de compartir aquello que se está viviendo en un espacio de confianza, aceptación y legitimidad de las emociones” señaló.

Por otro lado, el licenciado en filosofía sostuvo que en el contexto de pandemia es necesario tanto el pensamiento estratégico como la estratagema “para eso debemos tener un pensamiento que se oriente a la solución” .

En cuanto al programa Formación Abierta Usach, la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva señaló que “uno de los objetivos de esta instancia de formación gratuita es aportar bajo el escenario actual a la democratización del conocimiento y la apertura de espacios de formación abiertos a la comunidad en temáticas relevantes y contingentes, como es el caso de la clase sobre coaching en tiempos crisis y donde hubo más de 200 inscritos”.

En tanto, los asistentes realizaron preguntas en vivo resolviendo dudas sobre cómo llevar el coaching a sus organizaciones.

Frente a la pregunta ¿cómo desarrollar estados de ánimos positivos en esta pandemia? El académico sugirió incluir en el día a día momentos de micro-positividad y agregó “tener buenas interacciones en el día a día, vincularse a acciones de servicio y recordar momentos positivos… los cuales generan la desactivación de la biología del estrés y activan la biología del bienestar”.

Diplomado en coaching organizacional

A través del coaching se consigue el máximo desarrollo profesional y personal, generando cambios de perspectivas y aumento del compromiso y responsabilidad de la persona, mejorando las relaciones personales, la productividad y el resultado en las organizaciones.

Este diplomado pretende entregar fundamentos, metodologías y herramientas para diseñar, ejecutar y evaluar procesos de coaching organizacional a nivel de personas y equipos de trabajo, con especial énfasis en crear entornos de trabajo que conjuguen efectividad y bienestar.

Conoce más de este diplomado en https://www.educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-coaching-organizacional

Si no pudiste participar de la clase, revívela en https://www.facebook.com/watch/live/?v=293596338647038&ref=watch_permalink

 

Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Desde hoy  lunes 3 de agosto, cumplidos dos años desde su promulgación, la Ley 21.100 que prohíbe las bolsas plásticas de un solo uso en el comercio, comienza a regir, de manera total, para todos los establecimientos del país, incluyendo ahora almacenes, ferias libres y pequeñas y medianas empresas.

Este nuevo paso en la normativa fue evaluado positivamente por los académicos de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes LABEN-CHILE, y Dr. Raúl Cordero, climatólogo y académico del Departamento de Física.

En palabras de Galotto, la ley de las bolsas plásticas “aparece en un contexto donde había un consumo masivo e irracional de este tipo de productos, sin conciencia del daño medioambiental que se estaba generando y, por supuesto, por el mal uso que de los residuos hace la población”.

“Lo que es importante señalar es que los plásticos tienen propiedades únicas y no puede pensarse en una sociedad con el nivel de desarrollo que tenemos sin el uso de estos materiales. Sin embargo, hemos hecho un mal uso de ellos y esta ley es una iniciativa para cambiar la forma en que nos relacionamos con los plásticos”, opinó la académica.

La experta en envases y envasados de alimentos, acotó que los primeros efectos de esta medida “es que se ha reducido de forma muy significativa la cantidad de bolsas tipo camiseta y va a seguir disminuyendo, pero somos conscientes que no van a desaparecer porque tienen ventajas únicas que, a la fecha, no pueden ser reemplazadas para muchas aplicaciones por otros materiales”.

Pese al avance de esta medida, para María José Galotto, “Chile debería acercarse, y así lo está haciendo, a una economía circular, donde los residuos de envases y materiales plásticos, en general, dejen de ser un residuo y pasen a ser un recurso con valor propio; una nueva materia prima secundaria, sin pérdida de valor; e implementar la nueva economía de los plásticos de forma amplia y transversal en todos los sectores”.

“Eso requiere no solo un cambio de filosofía, requiere un trabajo importante a nivel legislativo y a nivel de innovación y desarrollo tecnológico, porque esa nueva materia prima secundaria, para que no pierda valor, en muchos casos requerirá reforzar el material, modificar sus propiedades, y es ahí donde debe trabajarse con los nuevos desarrollos”, recalcó.

Bajos costos políticos

Para el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, un aspecto destacable de la puesta en marcha de esta nueva norma, “más allá de sus evidentes beneficios medioambientales, son los relativos bajos costos políticos que las autoridades pagaron al implementar esta medida”.

“Los politicos son renuentes a pagar los costos electorales de adoptar medidas correctas, pero impopulares. Esa es la razón por la que no prohíben la leña o se cobra más impuestos a los autos de mayor cilindraje, o en general se adoptan regulaciones ambientales más estrictas”, advirtió Cordero.

“En el caso de la prohibición de bolsas plásticas”, agregó el experto, “también hubo, al inicio, ruidosas quejas y reparos que, afortunadamente, se disiparon en pocas semanas”.

“Es muy probable que el respaldo a la eliminación de bolsas plásticas sea hoy mucho mayor que el que existía antes de la implementación de la medida”, añadió.

A juicio del climitálogo, la ley, se trata por lo tanto, de una “lección” para los tomadores de decisión: “Hacer lo correcto en políticas públicas puede tener costos electorales en el corto plazo, pero se disipan, con un poco de suerte, antes de la próxima elección”.

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

De manera remota, debido a la pandemia que afecta a Chile y al mundo, se realizó ayer jueves, el homenaje al recordado ex rector de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile, Enrique Kirberg Baltiansky (1915 - 1992), con motivo de los 105 años de su natalicio.

A través de la plataforma YouTube, diversos actores de la comunidad institucional, encabezados por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se dieron cita en la ceremonia organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach, donde se hizo entrega de la medalla Enrique Kirberg al ex secretario general del Plantel durante el proceso de Reforma Universitaria, Tomás Ireland Cortés, y al ex dirigente estudiantil de la época, Víctor Canto Fuenzalida, “por representar el espíritu kirberiano”.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi expresó su alegría por la realización del encuentro y se manifestó “convencido que el legado de Enrique Kirberg permanecerá en esta Casa de Estudios, reafirmando su rol de Universidad estatal, comprometida con la defensa de la educación pública para una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria”.

“El quehacer de esta Casa de Estudios está fundado en las sólidas raíces de nuestra antecesora, la Universidad Técnica del Estado, institución cuyo objetivo era impulsar la formación de profesionales que el país requería para los procesos de industrialización y desarrollo de su estructura productiva y, al mismo tiempo, ampliar la movilidad e inclusión social”, sostuvo el rector Zolezzi.

“Estos propósitos, agregó la autoridad, “constituyen nuestro orgullo, al constatar el aporte concreto de esta Institución al perfeccionamiento técnico, ingenieril y humanista para el desarrollo del país”.

A su vez, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, afirmó que hablar hoy de Enrique Kirberg, “es hablar de un hombre, íntegro, completo, de una gran entrega a la lucha social; de quien transformó la Universidad Técnica del Estado, “una universidad de barrio, tan buena como la mejor del centro”, señaló.

“Se cumplen hoy día 105 años de su nacimiento, sus palabras, sus acciones, sus definiciones, de cómo debe ser una Universidad, están aún en la memoria, están aún presentes, muchas de ellas vigentes”, añadió.
Las y los estudiantes también estuvieron representados en la actividad, en la intervención del consejero académico de la Feusach, Rodrigo Muñoz, quien destacó la oportunidad que tiene nuestra Universidad hoy, “de volver a contar con un Estatuto Orgánico gestado desde cada uno de los y las integrantes de nuestra comunidad universitaria” y el avance “a pie firme” del fin del subcontrato en el Plantel.

“Hemos vivido tiempos agitados en los últimos meses, donde ha quedado en evidencia que ya no se puede seguir avalando y sosteniendo nuestra sociedad sobre la base de la individualidad y desigualdad propias del sistema neoliberal que nos gobierna. Hoy más que nunca debemos recuperar el espíritu de Enrique Kirberg y de los miles de hombres y mujeres quienes trabajaron, incluso costándoles sus vidas, para lograr una sociedad más justa”, aseveró el representante estudiantil.

Otro de los oradores en la ceremonia fue el ex senador y ex secretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez Muñoz, quien rememoró parte de la historia de la UTE y destacó del ex rector Kirberg, su capacidad de leer adecuadamente las exigencias de cambio que se habían generado en la sociedad chilena.

“El hecho de haber encabezado movimientos reformistas como el que implementaron o llevaron adelante alumnos y profesores de nuestra Universidad, de no haber tenido duda de liderar ese proceso, señalan claramente la voluntad y las características de entrega y de responsabilidad superior”, expresó Núñez.

Entrega de medallas

Hito central dentro de la ceremonia virtual, fue la entrega de la Medalla Rector Enrique Kirberg, a quienes encarnan hoy los valores representados por el ex líder de la Universidad Técnica del Estado.

Recibió esta distinción Tomás Ireland Cortés, quien trabajó con el rector Kirberg, primero como director de la Escuela de Ingenieros y luego como Secretario General de la Universidad, en el período de la Reforma Universitaria. Asimismo, fue condecorado el ex dirigente estudiantil, quien formó parte del primer Consejo Superior elegido universal y democráticamente en la UTE, Víctor Canto Fuenzalida.

La solemne actividad contó, también, con la participación de familiares del ex rector Kirberg, así como con las presentaciones musicales de los cantautores Genaro Prieto y Francisco Villa.

El rector de la Reforma Universitaria

Hijo del comerciante Arturo Kirberg y de Rosa Baltiansky, el rector Enrique Kirberg Baltiansky nació en Santiago el 30 de julio de 1915. Fue el primer rector elegido en claustro pleno durante la Reforma Universitaria de 1967-1973 y el último en asumir el cargo, de manera democrática, en la Universidad Técnica del Estado.

Como recordó el presidente de la Corporación Solidaria UTE -Usach, bajo su rectoría “la universidad abrió sus puertas a los hijos de obreros y campesinos”.

Kirberg fue un ingeniero eléctrico, destacado académico y militante del Partido Comunista de Chile. Al producirse el golpe de Estado de 1973 fue tomado prisionero y destinado a Isla Dawson donde pasó dos años como preso político.

Vivió el exilio en Estados Unidos y Uruguay, para retornar a su país en 1989. Falleció el 23 de abril de 1992, después de recibir el grado Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

El ex rector Kirberg ha sido merecedor de numerosos reconocimientos por su defensa de la educación y una sociedad más justa. Hoy, la calle ubicada frente al edificio de Rectoría de nuestro Plantel, lleva su nombre.

Revive en el siguiente video la ceremonia de homenaje rendida a la máxima autoridad de la Universidad Técnica del Estado

 

Dirección de Género Usach analiza la cobertura y los argumentos del caso Antonia Barra

Dirección de Género Usach analiza la cobertura y los argumentos del caso Antonia Barra

El viernes pasado, la Corte de Apelaciones de Temuco decretó prisión preventiva para Martín Pradenas, acusado por los delitos de violación y abuso sexual en contra de Antonia Barra. El caso ha vuelto a instalar como tema principal de discusión no sólo la violencia de género en nuestro país, sino también la forma en que los medios de comunicación abordan estos temas.

Para Mónica Maureira, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, “hay comportamientos en torno a las mujeres que están muy estereotipados y desde ahí se levanta una voz muy crítica, que es la que estamos viendo a propósito de lo que se informa, para ir denunciando, cuestionando, o generando una crítica hacia los medios de comunicación sobre cómo abordan temas vinculados a discriminación y violencia”, apuntó.

“Si hay algo que no habíamos visto en nuestros años de democracia es este desarrollo de un espíritu más crítico hacia los medios de comunicación, en tanto entidades incuestionables”, comentó.

Perspectiva de género en los medios

“Hay que pensar en cambios más radicales. Pienso en procesos formativos, por ejemplo, de nuestros colegas, de las y los periodistas que están en los medios de comunicación en temas de género y derechos humanos. Podría haber declaraciones desde las líneas editoriales, de los equipos directivos de los medios de comunicación, y generar prácticas al interior de los medios, más paritarias, con mayor gestión de los contenidos vinculados a violencia”, indicó la periodista.

Es así como destacó la creación de la figura de la “editora de género” en medios de países como Estados Unidos o España, que tratan temas como la violencia, discriminación, derechos humanos y género, que contribuirían a excluir prejuicios en las emisiones y notas de las respectivas temáticas.

“Los medios tienen que superar esa forma episódica de dar cobertura a los casos como los de Antonia, o como fue el de Nabila o el de Fernanda Maciel. Hay que contextualizar permanentemente un tema que es un problema político, social y, también global. Es la antesala para que las carreras vinculadas a comunicaciones incorporen cursos u objetivos transversales de género y derechos humanos en sus mallas curriculares”, finalizó Mónica Maureira.

El rol de la justicia

Por su parte, la psicóloga de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Paula Vargas, destacó que “para la socióloga y psicóloga social, Inés Hercovich, la violación no es un hecho aislado y tampoco tiene que ver con patologías del sujeto, que se identifica como el agresor, sino que tiene un lugar en la estructura social de género. Impacta en la vida de la víctima, pero también en las trayectorias de vida de su entorno más cercano familiar, comunitario o social”.

En ese sentido, señaló que “la reciente formalización de Martín Pradenas por violencia sexual no sólo es la formalización en sí misma, sino una seguidilla de mensajes que se envían a quienes continúan siendo víctimas. Sería ingenuo pensar que estamos frente a ‘sólo un caso’, porque lo que se ha dicho en el Tribunal es un mensaje a la sociedad, que caracteriza a la mala víctima, restando de responsabilidades a quien se identifica como el agresor”, señaló en alusión a la decisión del Tribunal, en primera instancia, de rechazar la prisión preventiva de Pradenas, decisión que fue revocada la semana pasada.

“Este tipo de mensajes profundiza una cultura de silenciamiento en torno a la violencia sexual, porque los costos de hacer visible esta experiencia son muy altos, se invalida y cuestiona el testimonio de las mujeres que denuncian. Se las desacredita en lo público”, afirmó.

Finalmente la psicóloga Paula Vargas concluyó que “la conmoción pública que generó la audiencia de formalización, instala con urgencia los temas que el Estado de Chile debe resolver según las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. Los poderes del Estado, como el Judicial, deben generar acciones para evitar la victimización secundaria de las personas que denuncian violencia sexual; esta victimización es nociva y uno de los principales obstáculos para que las mujeres accedan a la justicia”.

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

SDT Usach potencia modalidad e-learning para seguir contribuyendo en tiempos de pandemia

Hace 30 años, la Universidad de Santiago de Chile creó la Sociedad  de  Desarrollo  Tecnológico (SDT - Usach Ltda.);  entidad  privada cuyo objetivo es desarrollar, coordinar, promover y apoyar las actividades que realice nuestra Casa de Estudios en materia de transferencia tecnológica, asistencia técnica, educación continua y prestación de servicios técnicos.

Gracias a su modelo de enseñanza virtual, la SDT ha mantenido su variada y exitosa oferta de programas de capacitación, incluso en el contexto de la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo, continuando así con el desarrollo de cursos con instituciones, públicas y privadas, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Ministerio de Salud.

Tan solo durante los últimos dos años, la Sociedad de Desarrollo Tecnológico ha impartido diplomados y cursos, en la modalidad e-learning (virtual) y b-learning (semipresencial) a diversas instituciones del país, tales como el Taller de Transformación Digital, dirigido a trabajadores de la empresa minera Collahuasi, o el diplomado en Dirección Estratégica y Habilidades Directivas para el Ministerio de Salud, entre otros.

“Muchos de estos programas eran, inicialmente, presenciales, pero cuando ocurrió el estallido social, junto a entidades mandantes, adaptamos los programas a modalidad e -learning y resultó todo un éxito”, señaló Juan Pablo Aguirre, director de la SDT.

Hoy, en el contexto de la pandemia y el necesario distanciamiento físico, todos los cursos impartidos por la Sociedad de Desarrollo Tecnológico se realizan bajo la metodología de clases en el Aula Virtual de Capacitación Usach asociada  a la plataforma Moodle. Asimismo, según el perfil de cada curso, también se realizan clases sincrónicas mediante la plataforma de streaming Webex, donde el relator puede interactuar con las y los alumnos, y exponer, a través de pantallas, ejemplos y ejercicios dirigidos al cumplimiento de los objetivos de cada programa.

“Contamos con una plataforma de clase mundial, que es Webex de la empresa Cisco System; una herramienta profesional y pagada por la SDT. Además, tenemos acceso a herramientas Moodle que se conectan directamente con esta plataforma digital, quedando grabadas las sesiones de las clases y dejando el material educativo a disposición permanente. Están todas las herramientas tecnológicas necesarias al servicio de cada uno de los programas", explicó Juan Pablo Aguirre.

Para el director de la SDT, "si en algo ha contribuido esta pandemia es a que la gente se acerque más a las plataformas digitales, lo cual es una gran ayuda, por ejemplo, para las reparticiones públicas que hoy se ven impedidas de reunir, físicamente, a personas en una misma sala”.

"Nosotros, por ejemplo, hemos ofrecido cursos de ciencias médicas al Ministerio de Salud, donde han participado, virtualmente, personas de todo Chile. Así, la institución se ahorra en pago de viáticos y en muchos otros aspectos”.

"La plataforma digital, mejora la gestión de las instituiones privadas y públicas, reduce los costos de capacitación en términos de viáticos y traslados e infraestructura presencial, y permite llegar a muchas más personas en distintos lugares del país", recalcó Juan Pablo Aguirre, añadiendo que, todos estos servicios, como asesorías, capacitaciones y herramientas tecnológicas, están a disposición de las Facultades y Departamentos de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Más información: www.sdtusach.cl

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Con la intención de consolidar la comunidad de ex estudiantes del Departamento de Historia, el pasado 21 de julio se desarrolló una reunión virtual para conocer las expectativas y pensamientos de los egresados sobre este nuevo proceso de vinculación con los actores de esta Unidad.

“Es de vital importancia incorporar elementos que fortalezcan sus competencias laborales, a la vez que las/os acompañamos en el proceso de mejora y rediseño de sus investigaciones, prácticas docentes y coordinación de proyecto”, dijo la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia.

Para dichos fines, la intención es extender la vinculación más allá del espacio físico –o virtual– de la Universidad, de manera que las actividades que emanen de la red tengan un impacto significativo en los distintos escenarios laborales de las y los egresados.

En este encuentro virtual se presentó el plan de acción en el que se está trabajando y hubo espacio para conocer las expectativas e intereses al respecto por parte de los ex estudiantes, de manera que las necesidades y desafíos presentes en sus respectivos contextos laborales estén en la base de los procesos formativos que emanen de esta importante red.

“El tema más relevante de la reunión, sin duda, fue el interés que las y los egresados mostraron en los objetivos e itinerarios que les presentamos y las fueron las ideas y reflexiones que se aportaron para estructurar las próximas actividades de la red. Esto nos demostró que los pasos que estamos dando en materia de diseño y propuestas, no están tan alejados de los desafíos disciplinares y metodológicos que emanan de su ejercicio laboral”, aseguró la Dra. Moyano.

La académica también señaló que “el sello de la Unidad tiene una impronta social, que promueve la formación profesional conducente a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y participativas”.

Un antecedente significativo en la composición de esta red es que sus colaboradores provienen desde distintas áreas del Departamento: Germina Peñaloza y Pía Acevedo, se desempeñan como funcionarias de la unidad académica hace más de 10 años. Junto a ellas, José Antonio Palma, estudiante del Doctorado en Historia; Abelina Caniuñir, egresada del Diplomado en Migraciones y del Magíster en Historia y  Yanira Chacón, estudiante de 5to año de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la reunión también participaron Lucía Valencia, egresada del Departamento de Historia y actualmente directora de la Unidad de Innovación Educativa Usach y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos.

Experiencia de Egreso

El testimonio fue realizado por la profesora emérita de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, quien en su alocución hizo un recorrido por su dilatada carrera en el ámbito de la educación y la investigación, pero también tuvo palabras para este encuentro.

“Estoy contenta con la invitación. Yo todavía no me voy de la Universidad, yo sigo en espíritu en el Departamento de Historia, yo sigo con ustedes”, precisó.

Añadió que las cosas que la marcaron en su vida, primero fue nacer en Curacautín en La Araucanía y lo otro, el haber estudiado en la Escuela Normal de Angol. “Después entré a la Universidad Técnica del Estado, esto para mi tiene una relevancia muy importante en mi existencia. Yo lloré cuando en el frontis de la Universidad sacaron las letras de la UTE y las cambiaron por la de Universidad de Santiago de Chile”, comentó.

La profesora emérita pidió que “no olviden nunca dignificar la profesión de profesor. Creo que nosotros debemos fortalecerla cada vez más, no importando lo que estudiemos anexo –diplomados, magíster o doctorados- siempre debemos dignificar la tarea del profesor (…) El profesor de historia en el liceo es el alma del colegio. Es el que organiza las charlas, los seminarios, las efemérides, la que hace jornadas de cine, la que arma los periódicos, en fin”, remarcó.

Su intervención culminó señalando a las y los egresados del Departamento de Historia que “no pierdan jamás el contacto con el Alma Mater, que es lo que estamos haciendo hoy. No dejen de comunicarse con quienes fueron sus profesores, con las personas que les dirigieron la tesis, con los funcionarios del Departamento, con sus compañeros de generación. Además hoy,  tienen una directora que es una ilustre egresada del Departamento, que ha seguido con éxito todo este derrotero que yo les he señalado”.

Finalmente la reunión concluyó con preguntas de las y los egresados, como por ejemplo: ¿Un egresado puede postular a un proyecto VIME?; ¿Cómo se realizan los convenios entre el Departamento y las escuelas?; ¿Qué proyectos colectivos se pueden realizar con esta red de egresados? o ¿Cuáles pueden ser la áreas de vinculación con los egresados y cómo institucionalizar las relaciones? entre otras.

Dr. Daniel Andreu llama a pacientes con síntomas de Accidente Cardiovascular que no dejen de ir a urgencias por miedo al COVID-19

Dr. Daniel Andreu llama a pacientes con síntomas de Accidente Cardiovascular que no dejen de ir a urgencias por miedo al COVID-19

El neurólogo recordó que los ACV hace un tiempo superaron incluso como principal causa de muerte en Chile a los infartos al miocardio. El infarto cerebral tiene varias formas dentro de sus secuelas, pasando de un abanico de secuelas leves hasta el deceso.

Señaló que al detectar los primeros síntomas, que pueden ser espaciados en el tiempo o más constantes, como la dificultad en el habla, la parálisis o asimetría en la cara o en una pierna o brazo, hay que acudir a un centro de urgencias porque un tratamiento a tiempo cambia radicalmente el diagnóstico.

El Dr. Andreu llamó a la tranquilidad respecto al miedo de contagiarse ya que las urgencias separan a los pacientes y cuentan con todos los protocolos de las medidas sanitarias, con neurólogos disponibles para evaluar a los pacientes con los síntomas señalados.

Escuche aquí la entrevista

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dr-daniel-andreu-llama-a-pacientes-con-sintomas-de-accidente-0

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet