Internet

Economistas de la Usach evalúan críticas de Hacienda a aprobación de proyecto de retiro de fondos de las AFP

Economistas de la Usach evalúan críticas de Hacienda a aprobación de proyecto de retiro de fondos de las AFP

Tras la votación en la Cámara de Diputados, que aprobó en general el proyecto que permite a los afiliados de las AFP retirar un 10% de sus fondos, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, señaló que ello provocará menores pensiones para los trabajadores.

Sin embargo, el extesorero General de la República, economista y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, aseguró que la opinión del ministro refleja que el Gobierno está viendo solo “la mitad de lo que se aprobó, porque el proyecto es bastante íntegro”.

“La iniciativa se está haciendo cargo de devolver esos retiros, a los que hagan uso de eso, con cargo a los recursos que están empozados en las distintas AFP y que no han sido cobrados o que están disponibles por cotizantes que han muerto”, explicó Frigolett.

“Eso, junto al aporte de empleadores y del propio Gobierno, van a constituir un fondo a partir del cual se van a restituir los capitales extraídos, para mitigar notablemente el efecto del retiro de las pensiones”, agregó el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach.

Por otra parte, el economista sostuvo que la mitad de los saldos en las cuentas de las AFP son de menos de cinco millones de pesos, lo que, a su juicio, constituye “un indicador bastante nefasto, desde el punto de vista de las pensiones que pagará la AFP a futuro”.

“El problema de la mala pensión no es producto del retiro, sino de la baja acumulación que se está logrando por distintas razones. Es indudable que eso presionará, con o sin retiro, en el futuro las arcas fiscales”, aseguró.

“Será el Estado, a través de la Pensión Básica Solidaria o el Aporte Previsional Solidario, que tendrá que seguir aportando, a menos que se genere un cambio más profundo en el sistema de pensiones”, advirtió.

Dichos de Briones sobre Martner

En entrevista con Canal 13, el ministro Briones señaló que “lamentablemente, en política, no son los mejores argumentos los que priman. Este debate lo ilustra muy bien, porque la postura del Gobierno no solo ha sido sostenida por el propio Gobierno, sino por destacados ex ministros de la oposición como Nicolás Eyzaguirre y Rodrigo Valdés. Estoy pensando, incluso, en figuras ligadas al socialismo, como Carlos Ominami o Gonzalo Martner, que por distintas razones se han opuesto a la idea de retirar el 10% de los fondos”.

Sin embargo, el doctor en ciencias económicas y académico de la FAE de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, salió al paso de sus dichos. “El ministro de Hacienda no debiera tergiversar los planteamientos de economistas que diferimos de sus políticas”, aseveró.

“Yo he sido partidario del retiro de fondos de las AFP siempre que no haya subsidios regresivos y que se reemplace el sistema de AFP por uno mixto con reparto y cotización colectiva”, explicó el economista. “La idea de retirar fondos ante la magnitud de la crisis es válida”, enfatizó.

No obstante, se mostró contrario a que el retiro sea financiado por las personas, ya que afectaría a los más pobres, que tienen las pensiones más bajas. “Lo sensato parece ser que el que lo desee disponga de al menos parte de sus recursos en las cuentas de AFP, pero siempre que se transite hacia un nuevo sistema contributivo de pensiones que impida aquello de ‘pan para hoy, hambre para mañana’”.

Es decir, “un sistema que canalice de aquí en adelante el 10% de cotizaciones (y un 6% adicional en el futuro, como se ha pactado en el Parlamento) para pagar con los recursos así reunidos a los hoy jubilados según su historia laboral, con una pensión base para todos cercana al salario mínimo y un fondo de capitalización colectivo como reserva frente al cambio demográfico”, concluyó.

Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP

Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que propone una reforma constitucional para permitir el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los afiliados a las AFP. Para el analista político y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, la derrota política del Gobierno se evidencia en “su incapacidad para articular y conducir el proceso legislativo”.

Ello, ya que parlamentarios oficialistas terminaron respaldando el proyecto. Además, señaló que la votación termina por reflejar la mala evaluación a las políticas de apoyo económico impulsadas por La Moneda.

“Es una fuerte derrota para el Gobierno y su idea de apoyo a la clase media, que para muchos analistas significó responder al endeudamiento con más endeudamiento a través de autopréstamos”, sostuvo.

El doctor en ciencia política destacó “que importantes sectores de la oposición votaron como bloque, lo que es una diferencia ya que en todo momento se han visto múltiples oposiciones interactuando con el Gobierno”.

Proceso Constituyente

El analista político y académico de la Usach, Bernardo Navarrete, resaltó que un aspecto relevante de la votación es que dejó al descubierto que la pandemia permite un espacio en la política para hacer cosas que antes se creían imposibles.

“Las crisis generan legislaciones que bajo circunstancias normales tendrían vetos imposibles de traspasar”, afirmó. “Legislar en crisis genera atención sobre qué votan los congresistas”, enfatizó.

Navarrete explicó que, en otras circunstancias, los legisladores no asumirían costos por votar según sus propias preferencias. Con este resultado, la sensación en la opinión pública es que “es posible cambiar de modelo”.

“Se abre una ventana de oportunidades para llevar la discusión al Proceso Constituyente. Esto, en el contexto de los derechos sociales”, advirtió el doctor en Gobierno y administración pública.

Sistema de AFP

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, aseguró que lo importante de esta votación es que “se horada el sistema de AFP”.

“Este es un prolegómeno del término de este modelo, que privilegia la acumulación de capital por sobre los intereses sociales”, consideró el doctor en ciencias económicas de la Universidad de Paris.

“Lo que le quita toda legitimidad al sistema, son las pensiones extremadamente insuficientes que luego tienen que ser compensadas con recursos públicos, financiados por todos los chilenos”, criticó.

Finalmente, destacó que “la reforma se acompaña del planteamiento de una compensación que, contrario a los planes iniciales, no incluye un bono de reconocimiento y establece expresamente que deben ser compensaciones de carácter progresivo”.

Tribunal Constitucional

Para el abogado experto en derecho constitucional y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, es muy probable que el proyecto no prospere.

“Lo más probable es que esto se caiga en el Senado, pero si no se cae ahí, se caerá en el Tribunal Constitucional”, pronosticó. Zambrano explicó que el TC controla la forma en que se establecen los quórums para determinadas iniciativas.

“Una reforma constitucional en materia de derecho a la seguridad social exige un quórum para ser aprobado de los 2/3 en cada Cámara. Sin embargo, se estimó que el quórum es de 3/5, por ser una disposición transitoria, lo cual no tiene asidero en la Constitución”, sostuvo. La iniciativa se aprobó con 95 votos a favor, 25 en contra y 31 abstenciones.

Finalmente, el abogado advirtió que la iniciativa “tendrá una lenta tramitación al no tener el patrocinio del Ejecutivo. A lo menos, dos o tres meses más, por lo que no estaría para antes del término del Estado de Excepción”.

Inspiradora charla motivacional de astronauta Alyssa Carson a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica

Inspiradora charla motivacional de astronauta Alyssa Carson a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica

La historia de Alyssa Carson resulta inspiradora para jóvenes, niñas y niños en el mundo. El sueño de llegar al planeta rojo resulta ambicioso. Muchas historias del séptimo arte han imaginado cómo sería el asentamiento humano en el cuarto planeta del sistema solar.

Su charla motivacional titulada “Persigue tus sueños”, estuvo dirigida en especial a estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, a través de la plataforma zoom, se enmarcó en un conjunto de actividades que el Grupo STEM para preescolares, la delegación de Género DIMEC y el DIMEC se encuentran desarrollando con motivo del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería el próximo 23 de junio.

La profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega contactó a la joven astronauta  para organizar este evento, con el fin de “motivar a las estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, a través de la experiencia de mujeres que están insertadas en carreras STEM. Alyssa Carson, destaca por ingresar muy joven al programa “Mars One”, que pretende llevar a humanos a vivir al planeta rojo y ella es candidata a ser la primera mujer que pise Marte”, explicó.

Pavimentando un sueño

Viendo un capítulo de los "Los Backyardigans" a los tres años, nació en Alyssa su interés por el espacio, etapa clave en que despierta la curiosidad en niñas y niños. Desde su infancia, gracias al apoyo de sus padres, participó de campamentos de ciencia. “Noté desde pequeña que éramos pocas las que participábamos de estas actividades”, comentó al ser consultada por la paridad de género en su formación como astronauta.

Con el propósito de ser parte de la primera misión que llevará a humanos a Marte, Alyssa se encuentra cursando su segundo año en la carrera de astrobiología en el Florida Institute of Technology. “Me estoy preparando para cuando viaje a Marte, centrándome en si hay evidencia de vida, como microbios en el agua, el suelo o la atmósfera. Mi objetivo es poder realizar investigación que nos permita conocer más este planeta y aportar al interés que hay por habitarlo”, relató la joven de 19 años.

Tomando como referencia lo que ha sido su camino para llegar a la NASA y ser hoy candidata para la misión “Mars One”, Alyssa motivó a los asistentes de la charla a perseguir sus sueños aprovechando las herramientas que tienen a mano: “Ustedes como ingenieros mecánicos pueden trabajar en estaciones espaciales o también en centros de observación astronómica que tienen acá en Chile”, instó.

Reconoció que el trabajo que se realiza en el norte de nuestro país, y también en Sudamérica, es muy importante para profundizar el conocimiento científico sobre el espacio a nivel mundial, comentando que tiene interés por visitar la Región de Atacama cuando vuelva a Chile.

La charla contó con un amplio espacio para preguntas, abarcando el interés en su motivación y preparación para ser astronauta de la NASA. Las y los estudiantes reconocieron que su trayectoria sirve de inspiración para culminar sus estudios en Ingeniería y cumplir sus metas una vez entrando al mundo profesional.

Si te perdiste la charla, te contamos que puedes revisarla en el Facebook del Departamento de Ingeniería Mecánica, donde podrás escuchar su relato como astronauta y las diversas respuestas que dio a las y los estudiantes del DIMEC.

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

Con el objetivo de fomentar la calidad de vida estudiantil y promover la salud psicológica de los estudiantes de Postgrado, la Vicerrectoría del área realizó una videoconferencia con la participación de jefes de unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

En la instancia, se presentaron los distintos servicios de apoyo que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, algunos de los cuales se ampliaron y reconvirtieron en el marco de la actual contingencia socio- sanitaria.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio señaló que se trata del inicio de un trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. "Con esta videoconferencia queremos trazar próximas líneas y recoger las inquietudes de nuestras y nuestros estudiantes", indicó.

"En la Vicerrectoría de Postgrado existe una preocupación desde el punto de vista de la calidad de vida de las y los estudiantes, quienes tienen otro tipo de necesidades, requerimientos, responsabilidades, etc., y eso debemos abordarlo también", agregó.

En ese sentido, la autoridad recordó que la Usach cuenta con alrededor de 2.000 alumnos de postgrado, entre programas de magísteres, doctorados y especialidades médicas.

Calidad de vida y salud psicológica

Entre los expositores se encontraban la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic; la enfermera jefe del Centro de Salud, María Nelly Salinas; el jefe del Departamento de Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán; y la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias 

Junto con presentar los diversos servicios que dispone la Usach para apoyar a sus estudiantes a través del deporte, la cultura, pero también en el ámbito de la salud, tanto física como mental, los miembros de las unidades pertenecientes a la VRAE, expusieron la forma en que cada área aborda el actual contexto con el respaldo de la modalidad online.

Posteriormente, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, realizó una charla sobre el manejo de la ansiedad en la contingencia sanitaria.

De acuerdo a la psicóloga, existen manifestaciones a las que hay que poner atención. Por ejemplo, están las del tipo físico como síntomas gastrointestinales, deseos frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, taquicardia, sudoración, temblor, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el pecho, etc.

Asimismo, sostuvo que están las del tipo conductual, que se manifiestan a través del tartamudeo y dificultad para hablar, inquietud, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultad para conciliar el sueño, y conducta evitación. Por otro lado se encuentran las de carácter emocional, como la susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, apatía, etc.

Finalmente, agregó la profesional, están aquellas relacionadas con el aspecto cognitivo: dificultades para concentrarse, sensación de confusión, preocupación por desempeño o las consecuencias negativas de fallar, entre otras.

En esa línea, la psicóloga detalló a los estudiantes de postgrado algunos métodos de prevención, como la reorganización y planificación de actividades; la mantención de rutinas y hábitos saludables; y la importancia de las relaciones interpersonales, en el sentido de su cuidado y respeto de los espacios. Además, recomendó practicar técnicas como los ejercicios de relajación, meditación y organización.

Economista Usach por caída en fondos de pensiones: “Habría que evaluar algún tipo de compensación”

Economista Usach por caída en fondos de pensiones: “Habría que evaluar algún tipo de compensación”

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, señaló que están buscando mecanismos para proteger a las personas que se encuentran próximas a jubilar debido a la sostenida caída de los mercados bursátiles en un escenario global afectado por el coronavirus.

Para el académico de la Universidad de Santiago y ex Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, “habría que ver si es posible algún tipo de compensación de aporte por una vez, para que no haya efecto sobre eso, pero ello ya es política fiscal que debe definir el Ejecutivo”.

En febrero, todos los multifondos registraron resultados negativos. A y B anotaron -4,46% y -3,76% respectivamente; el C presentó una variación de -3,64%; el D cayó -3,76%; y el E retrocedió a -2,88%.

Con todo, el economista recomendó que las personas próximas a jubilar deben “tratar de postergar su jubilación, a la espera de que los Fondos se recuperen. En un fondo de menor riesgo, las caídas son menores, pero las recuperaciones son lentas. La jubilación se deteriorará si se mantiene el plazo tal cual”, explicó.

Finalmente, Frigolett aseguró que la situación será transitoria, similar a la que la que ocurrió en 2008 y 2009 donde, después de doce meses, los fondos se recuperaron. “El solo hecho de esperar va a compensar la presunta pérdida en el fondo E al momento de jubilar”, concluyó.

Universidad reforzará medidas tras declaración de Fase 4 a nivel nacional

Universidad reforzará medidas tras declaración de Fase 4 a nivel nacional

Luego que, este lunes, el presidente Sebastián Piñera anunciara el ingreso de Chile a la “fase 4” de la pandemia por Coronavirus, el vicerrector de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago, Bernardo Morales, informó que el Plantel reforzará las medidas anunciadas, el domingo, a través de un comunicado, por el rector Juan Manuel Zolezzi.

En palabras del vicerrector, tras la alerta gubernamental, “toda la movilidad (en el campus) se restringirá al máximo. Eso implica un mayor control en los accesos para evitar alguna propagación”.

La autoridad universitaria indicó que el Plantel ya cuenta con termómetros automáticos y que se irán adquiriendo nuevos. “Ahora bien, eso no es prioritario, dado que, como se restringe la movilidad, habrá muy poca gente en las instalaciones”, aclaró.

Morales explicó que, en el caso de detectarse una persona con más de 38 grados de fiebre, se le trasladará de inmediato al Centro de Salud, para que proceda su cuarentena.

“Nuestro centro de salud será la primera barrera de contención de propagación, y para eso estamos preparados. Ya hay dos casos en que funcionarios han venido a consultar y han salido negativos. Seguiremos ahí, a través de turnos éticos”, señaló Morales.

El vicerrector informó, además, que se están tomando las medidas para apoyar a los estudiantes de la Escuela de Medicina en sus campus clínicos, mediante la adquisición de nuevas mascarillas. Asimismo, indicó que la campaña informativa, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, seguirá en desarrollo.

“A veces suena reiterativo pero hay que informar. Esta es la mejor forma de atacar una pandemia: lavarse las manos, ahora con más frecuencia, cada una hora, con jabón, durante 20 segundos y mantener la distancia personal. Todo eso debe ser más riguroso. Es la única manera de superar esta crisis”, sostuvo Morales.

Finalmente, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, hizo un llamado a todos los integrantes de la Universidad “a estar a disposición y colaborar para enfrentar este problema, en conjunto”.

Pandemia Fase 4

Por otro lado, respecto a las implicancias del ingreso a la “fase 4” de pandemia en Chile, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, explicó que este nuevo nivel de alerta exige a la población aumentar mucho más las precauciones.

“La fase 4 implica que ya los casos de contagios no se pueden rastrear hasta algún paciente que haya llegado desde el extranjero. Es cuando hay una transmisión en la comunidad. Eso quiere decir que la gente hoy debe tomar aún más resguardos respecto a los consejos que hemos dado desde un principio: lavarse las manos y mantener un metro de distancia, entre otros”, señaló García.

En opinión del especialista, “cualquier persona se sorprendería de que hayamos pasado tan rápido de una fase 2 a una fase 4 en un par de días” y, en ese sentido, las autoridades nacionales no habrían actuado con la celeridad esperable, estimó el académico. 

“Pasamos varias etapas que son oportunidades perdidas de controlar esta enfermedad. Lo que nos queda ahora es que todo el mundo adopte estas medidas de manera simultánea: distanciamiento social, que las personas se queden en su casa, evitar aglomeraciones y no exponer a las personas mayores o con enfermedades crónicas”, recomendó el experto de la Universidad de Santiago de Chile.

Modernización de Registro Académico y Curricular, promueve traspaso de información relevante a comunidad e instituciones externas

Modernización de Registro Académico y Curricular, promueve traspaso de información relevante a comunidad e instituciones externas

Con la intención de generar una base ideal y transversal de información, la Unidad de Registro Académico y Curricular en conjunto con la Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile, ha desarrollado efectivas renovaciones a su plataforma digital con el fin de entregar información resuelta y segura tanto a usuarios internos de nuestro Plantel, como también a instituciones externas.

Esta renovación se produjo ante la necesidad de la Universidad de Santiago de unificar un sistema integrado de administración curricular, con todos los sistemas satélites que existen actualmente en la Usach, para gestionar los sistemas curriculares de las facultades de Ingeniería, Administración y Economía, Derecho y el resto de las unidades que actualmente se encuentran en el Sistema Universitas XXI y DELTA, que rigió hasta el año pasado.

“Este arduo trabajo comenzó en el mes de mayo de 2019  por el equipo de Registro Académico y Curricular. Se implementaron trabajos colaborativos con las unidades académicas, desde validar las funcionalidades que tenía el sistema operativo que existía en Ingeniería”, comentó Angélica Larraín, jefa de la Unidad de Registro Académico y Curricular.

La plataforma contiene información de gran relevancia y que sirve tanto para las personas que trabajan con el sistema curricular, como también para estudiantes que requieren tener su información actualizada, ya sea de los cursos inscritos, sus notas, certificados que requieren tener en línea, entre otros.

Larraín aseveró que también se tiene información importante para la comunidad académica, como reportaría solicitada en forma permanente por las distintas unidades académicas y unidades mayores. De igual forma se puede acceder a antecedentes de los estudiantes: estudios previos, certificaciones, títulos técnicos, la institución de donde provienen, asignaturas que están cursando, calificaciones, matrículas, al igual que datos asociados a las certificaciones académicas si están en proceso de tesis, nombres de ella, profesores guías y más”, precisó.

El objetivo es que el sistema sea capaz de entregar información actualizada y que sirva a toda la comunidad académica, dependiendo de las necesidades que tengan las personas que vayan a utilizarla.

SIAC-Usach
 
“Nuestra Unidad, tiene aún trabajo por realizar y en esta primera etapa se encuentra operativo el SIAC- Usach, que es el Sistema Informático de Administración Curricular, pero existe una segunda etapa que se está desarrollando, SIAC-Unificado el cual contendrá de manera centralizada, toda la información de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó Larraín.

En este  convergerán todos los sistemas informáticos de gestión curricular SIAC, además de ser el depósito en donde se almacenará toda la información de las unidades mayores. Evidentemente el SIAC Unificado ya posee una serie de funcionalidades, pero actualmente el equipo técnico a cargo, se encuentra realizando reuniones con actores claves de la institución, que requieren de soluciones desde la estructura de sus características propias.

“Estamos trabajando para dar término en un futuro cercano al SIAT Unificado, con el objeto de determinar las funcionalidades necesarias y tener para un sistema robusto, que sea capaz de responder a las necesidades internas y externas en razón a la envergadura que hoy tiene la Usach”.

Respuesta de la comunidad universitaria a los cambios Angélica Larraín, indicó que la comunidad universitaria, como cualquier grupo humano, siempre va tener un nivel de resistencia al cambio, pero en esta ocasión ha reaccionado bastante bien frente a esta modernización y a esta nueva modalidad e instauración del SIAC-Usach.

Asimismo, agregó que la importancia de que esta plataforma haya sido trabajada al interior de la Usach es sustancial porque “da la posibilidad de que sea más dúctil, se adapte más rápido a los distintos requerimientos de las unidades y a las funcionalidades que se requieren ir desarrollando al interior de ella; situación que a veces cuando uno tiene plataformas externas no tienen esa capacidad, no porque no se quieran tener, sino porque la estructura no lo permite”, comentó.

Ante este trabajo realizado por nuestra Universidad, la jefa de Registro Académico y Curricular, agradeció a las unidades y las autoridades que trabajaron con ellos para desarrollar esta modernización, “porque han hecho un acto de fe en base al trabajo que ha realizado todo el equipo de profesionales de Registro Académico y Curricular que, sin su compromiso y esfuerzo permanente, este proyecto no habría sido posible”, destacó.
 
Larraín enfatizó que esta plataforma se va seguir desarrollando para beneficio de la comunidad universitaria y de quienes soliciten información desde instituciones externas. “Hay que reconocer el apoyo de la Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica, quienes nos dieron la posibilidad de contratar personal que no teníamos y que sin ellos no habríamos podido lograr lo que hemos hecho hasta el momento y que también necesitamos seguir manteniendo en el tiempo”, concluyó.

Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020

Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020

 
Una destacada participación tendrá la Universidad de Santiago en la nueva edición del Congreso Futuro 2020, evento que reunirá en el Teatro Oriente a más de 70 expositores nacionales e internacionales, a contar del 13 al 17 de enero.
 
En específico, desde nuestro Plantel, la socióloga y experta en Seguridad Pública, Dra. Lucía Dammert; la filósofa y especialista en bioética, Dra. Diana Aurenque; y el historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican; todos ellos de la Facultad de Humanidades, estarán a cargo de interesantes exposiciones en torno a temas de gran relevancia social, como son la participación política y la seguridad en las policías; el concepto de la muerte y la plurinacionalidad del Estado, respectivamente.
 
Pero la participación de nuestra Universidad no termina ahí, pues, los días 15 y 16 de enero, tanto la Radio Usach como el canal STGO TV, se instalarán en el lugar del evento para realizar una cobertura especial que incluirá entrevistas y transmisión vía streaming.
 
Respecto a la contribución de nuestra Corporación al Congreso Futuro, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid señaló que, desde la Usach, “estamos convencidos que la vinculación de los expertos con la sociedad civil en espacios como este, constituyen un aporte en la construcción de nuevo conocimiento”.
 
Agregó que “además de profundizar en la reflexión sobre los desafíos que enfrentamos como humanidad, como lo es el rol de las tecnologías y su impacto en la sociedad, el cuidado del medioambiente y la optimización de recursos naturales; el Congreso Futuro propicia espacios para ampliar la divulgación del conocimiento y proyectarnos hacia el futuro desde nuevas miradas colaborativas entre academia y ciudadanía.
 
En tanto, el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres, destacó los 123 programas de formación académica y profesional con los que cuenta la Institución. “De ellos, 51 son postgrados, que abarcan amplias áreas del conocimiento que van desde las Humanidades hasta las Ciencias de la Ingeniería. Desde esa experiencia multidisciplinaria, podemos ser un gran aporte a esta y próximas ediciones del Congreso”, consideró.
 
Cobertura de Radio y TV
 
Los micrófonos de Radio Usach y las cámaras de STGO TV, también se harán presentes en esta novena edición del Congreso Futuro. El miércoles 15 y jueves 16 de enero, las señales de la Universidad transmitirán un programa especial, entre las 12:00 y las 13:00 horas, en directo desde el Teatro Oriente, con entrevistas a expositores y asistentes al encuentro. Además, las exposiciones de los expertos de la Usach, Lucía Dammert, Diana Aurenque y Fernando Pairican, se podrán seguir vía streaming por nuestra señal de televisión.
 
“Uno de los objetivo del Congreso Futuro es acercar las ideas desde el mundo de la academia y los expertos a toda la sociedad. En ese sentido, desde la Universidad de Santiago consideramos que nuestros medios de comunicación pueden jugar un rol muy importante, llevando todos los detalles del encuentro a quienes no puedan estar en el lugar, sobre todo considerando el actual contexto social, donde vemos a una ciudadanía tremendamente interesada en repensar la realidad presente y proyectar su futuro con más conocimiento y nuevas ideas”, señaló el director del Departamento de Comunicaciones de nuestro Plantel, Roberto Manosalva.
 
La transmisión podrá seguirse a través de Radio Usach, en el  94.5 FM y www.radiousach.cl ; STGO TV en el canal 48 de la señal digital abierta y por www.santiagotelevision.cl, además de la cobertura informativa en nuestras redes sociales.
 
Más información sobre el Congreso Futuro en www.congresodelfuturo.cl.

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Prorrectoría busca asegurar participación en consulta de personas en situación de discapacidad en la Usach

Con el fin de cumplir con la normativa vigente, la Universidad de Santiago de Chile desarrolla el primer levantamiento de información sobre discapacidad para funcionarias y funcionarios, que tiene como objetivo conocer la situación actual de las y los integrantes de la comunidad universitaria que presentan esta condición con el fin de generar iniciativas que contribuyan a su desarrollo en nuestro Plantel. 
 
Este proceso es muy relevante para nuestra Casa de Estudios porque viene a dar cumplimiento a la normativa legal establecida por la Ley 21.015 que incentiva la inclusión de personas en situación de discapacidad al mundo laboral y que exige (a todas las reparticiones del Estado y empresas chilenas con más de 100 trabajadores) contratar y mantener contratados al menos a un 1% de su plantilla de trabajadores que se encuentran en esta situación.
 
En este sentido y ante la paulatina participación de nuestra comunidad en la consulta, el Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres Ortega, convocó a activar esta importante iniciativa. “Buscamos asegurar la participación en la consulta de personas en situación de discapacidad de los estamentos administrativos, académicos y profesores horas de nuestra comunidad, que hasta la fecha no se han manifestado en esta encuesta, para que podamos responder oportunamente al compromiso adquirido con el país para contar con la totalidad de la información a la brevedad posible”. 
 
Leonardo Vega Sepúlveda, Jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, indicó que esta consulta es fundamental, ya que “la Usach se ha caracterizado históricamente por ser inclusiva.  Considerando el contexto actual que estamos viviendo a nivel país resulta relevante esta consulta, porque a partir de los resultados que obtengamos en ella podremos enfocar nuestra gestión en función de la realidad de nuestra Universidad, y así realizar los cambios y ajustes que sean necesarios para promover la inclusión en el ámbito laboral”.
 
Asimismo, aseguró que a la fecha el catastro registra una lenta respuesta por parte de las funcionarias y funcionarios del Plantel. “Lamentablemente, hasta el momento, hemos tenido un bajo nivel de participación por lo que como equipo hemos resuelto extender el plazo hasta el día 10 de enero”.
 
Al igual que el Prorrector Torres, el jefe del Departamento de Personas, solicitó a la comunidad mayor compromiso para responder la encuesta, además de motivar a sus compañeras y compañeros para participar de este importante proceso.
 
“Sus respuestas son importantes y esperamos que todas y todos se sumen a la posibilidad de aportar al desarrollo de una Universidad de Santiago de Chile más inclusiva para las personas con discapacidad” concluyó, Vega.

Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país

Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país

Luego que la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para las Naciones Unidas publicara su informe constatando “un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos; en Chile, académicos de la Universidad de Santiago evaluaron el peso en la imagen internacional que este reporte de 35 páginas puede causar al país y al Gobierno de Sebastián Piñera.
 
Al respecto, el académico de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Juan Ignacio Chacón, explicó que, si bien, el informe de la ONU no es vinculante, “tiene un peso a nivel internacional bastante específico, en el sentido de que expone a un país como Chile ante la comunidad mundial en torno a las violaciones a los derechos humanos de la forma en que las califica: existentes, reiteradas y consistentes en el tiempo”. 
 
Añadió que “si bien los otros informes también exponen ciertas situaciones de violación a los derechos humanos que, como tal, tienen un peso bastante grande dentro de la comunidad internacional, no están inscritas dentro de un organismo internacional como la ONU, que es un foro donde participan todas las naciones”, detalló el académico, agregando que, “los anteriores informes fueron hechos por ONG’s por su cuenta, organizaciones muy respetadas por cierto, pero que no están dentro de un espacio donde se discuten materias de derecho a nivel global”.
 
En paralelo, el doctor en Ciencia Política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Raúl Elgueta, sostuvo que, tras el reporte del Alto Comisionado de la ONU, “el Gobierno queda perdiendo 5 a 1 en el tema Derechos Humanos". 
 
“Perdió con los informes de Amnistía Internacional, de Human Rights Watch, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y con la acusación contra el exministro del Interior. Recién logró salvar, por un tema de estabilidad, la acusación contra el Presidente”, detalló.
 
Raúl Elgueta consideró, además que, luego de los cuestionamientos de organismos internacionales, “no queda golpeado Chile sino el Gobierno y, a nivel latinoamericano, el proyecto de derecha que se mostraba como más democrático, alternativo al socialismo del siglo XXI. Ese proyecto de derecha hoy se ve desafiado”, precisó.
 
“Esto es una mala noticia para las derechas latinoamericanas, porque los daños van a ser serios. Ahora será bien difícil ejercer una voz importante, potente, de condena a violaciones a los derechos humanos en otros países de América Latina como Venezuela o Cuba, cuando se tiene esta situación en el país”, afirmó el académico del IDEA de la Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet