Internet

Centro de Salud de la Universidad de Santiago continúa su modernización con nueva sala REAS

Centro de Salud de la Universidad de Santiago continúa su modernización con nueva sala REAS

Hace unas semanas, el Subdepartamento de Control Sanitario Ambiental de la Seremi Metropolitana de Salud aprobó el proyecto “Sistema de almacenamiento de Residuos del Establecimiento de Atención de Salud de la Universidad de Santiago de Chile”, dando luz verde a la implementación de una Sala REAS para el Centro de Salud Usach, es decir, una sala especializada para albergar este tipo de desechos.
 
¿Qué importancia tiene esto? Mucha, porque abre posibilidades para ampliar y hacer más expedita la gama de prestaciones del Centro de Salud que durante esta pandemia rápidamente se adecuó para dar respuesta a nuevas necesidades, como por ejemplo, la sala de toma de muestras para la comunidad universitaria.
 
El proyecto que fue aprobado por la Seremi es parte del Programa de Intervención en el Manejo de Desechos en la Unidad de Atención de Salud Usach 2020-2025, el que igualmente contempla la realización de un protocolo de procedimientos internos para recolección, transporte interno, externo y eliminación de los restos; además del embalaje, etiquetado, almacenamiento de los residuos generados por la Unidad, entre otras tareas. 
 
El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que esta iniciativa se enmarca en un plan de modernización general del Campus. “Para 2021 tenemos proyectadas diversas obras que, como las mejoras del Centro de Salud, apuntan a optimizar los espacios destinados a beneficios y vida estudiantil”, asegura.
 
Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, esta nueva sala es especialmente relevante, porque permitiría la acreditación del Centro por parte de la Superintendencia de Salud para, luego,ingresar al Programa Nacional de Inmunizaciones.
 
“Si logramos acreditar el Centro de Salud, así como ser parte del Registro Nacional de Inmunizaciones, vamos a tener un reconocimiento a nivel nacional”, remarcó el Dr. Morales agregando que “queremos atender de mejor manera a nuestros estudiantes y funcionarios para finalmente brindar aquello que es parte del sello de nuestra Universidad:que estos beneficios lleguen a la comunidad”.
 
El vicerrector explicó que pertenecer al Registro Nacional de Inmunizaciones significaría, por una parte, que las vacunas y las personas inoculadas quedarían registradas en línea, permitiendo acceder a sus certificados en cualquier centro asistencial del país con acceso al registro, mientras que las demás atenciones que presta el Centro estarían en una base de datos a disposición del personal de establecimientos asistenciales públicos.
 
Licitación
 
Luego de ser aprobada la creación de una Sala REAS, el proyecto se encuentra en etapa de licitación explicó el Dr. Roberto López, jefe de la Unidad de Atención de Salud de la VRAE, añadiendo que por el crecimiento que la comunidad universitaria y los cambios que ha traído la pandemia, “se hacía indispensable contar con una sala de este tipo”.
 
Por su parte, la enfermera jefa del Centro de Salud, María Nelly Salinas,señala que entre los beneficios que traerá el nuevo espacio de almacenamiento está “el fortalecimiento de las normas de bioseguridad para todos los trabajadores y usuarios de la Unidad, que finalmente nos acercan a mejorar la calidad de las prestaciones brindadas a nuestros usuarios”.  
 
Para funcionar de manera correcta, la sala REAS debe cumplir con el protocolo establecido por el Ministerio de Salud. Contará con contenedores diferenciados para identificar los tipos de desechos, las paredes serán lisas, blancas y de superficie lavable al igual que el piso y el techo.   
 
En el contexto de la modernización general del Centro, ya se realizó la renovación de ventanales en los boxes dentales y médicos de atención, y se están efectuando las gestiones para implementar próximamente un sistema de reserva de horas en línea. 
 

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

En Estación Central, el Dr. Juan Carlos Said, epidemiólogo y experto en Salud Pública señaló que “estamos en el peor momento de la pandemia por el número récord de pacientes hospitalizados en camas críticas con el 95% ocupadas y en 2 semanas es probable que el escenario empeore si los contagios no han disminuido”. Advirtió que el sistema de salud está saturado, y que no hay personal de salud para contratar junto a una fatiga en la población.
 
“En el Gobierno hubo una excesiva confianza en las vacunas. No me cabe duda de que son la solución, pero demora meses en actuar y la población ha bajado la percepción de riesgo”, sostuvo el Dr. Said y añadió que las cuarentenas dinámicas generan impactos económicos, no logran un control sanitario y “es no entender cómo funciona la ciudad, que está absolutamente conectada”.
 
El epidemiólogo planteó que “la mejor señal es establecer una cuarentena en la Región Metropolitana” y diagnosticó que el aumento de casos en el sector poniente de la capital evidencia la inequidad urbana. “Si hay más contacto en Puente Alto no es porque la gente sea irresponsable. Claramente no es un asunto solo de responsabilidad, sino de los condicionantes sociales a las enfermedades", destacó.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

A partir de este jueves,  serán 21 comunas de la Región Metropolitana las que retrocedan a confinamiento total,  medida que se aplicará nuevamente a Puente Alto, comuna que el 2020 tuvo la cuarentena más larga de todo el país. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Germán Codina, quien hoy es candidato por la reelección de Puente Alto.
 
El también vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades señaló acerca de esta nueva restricción de movilidad  que “esta es una medida difícil, genera un poco de molestia, pero estamos en una situación donde todos debemos hacer un mayor esfuerzo”.
 
Sobre los recientes  anuncios del Ejecutivo para hacer frente a la crisis social y económica derivada de la pandemia, Codina dijo: “Me preocupa que todas las medidas restrictivas de la autoridad sanitaria vengan acompañadas de los respectivos apoyos financieros, que no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda, deberían ser ayudas a grupos más amplios de la población”.
 
Respecto a la prohibición de desplazamiento para este fin de semana, Codina comentó que cree que esta decisión se debe a los más de 2 millones de permisos que se han pedido para estos días de descanso, entonces, a su juicio, es una suerte de “toma de pulso” por parte de la autoridad, para ver si efectivamente se disminuye la movilidad.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

En Estación Central, Manuela Royo, abogada del movimiento Modatima, se refirió a la denuncia presentada en la CIDH  manifestando que Chile “es el único país donde el agua es un bien privado” lo que afecta los estándares establecidos por la ONU.  
 
“Lo que estamos haciendo es no esperar a que nos quedemos sin ríos; es poner a la Comisión Interamericana al tanto", detalló la profesional.
 
Agregó que presentarán antecedentes judiciales, sentencias anteriores junto con solicitar que en el proceso constituyente “se cumplan los estándares institucionales y se garantice constitucionalmente el agua”.
 
"Hoy día como Modatima sabemos que precisamente quienes corren más riesgo son los defensores y las defensoras del agua y hay una falta de preocupación del Estado ya que no existe investigación sobre las denuncias existentes", comentó la abogada. 
 
Añadió que esperan que la CIDH investigue, oriente a Chile y se enteren “sobre lo que pasa en en el país y cómo también se amenaza”.
 
Escuche en el siguiente podcast la entrevista de Radio Usach:

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

El Ministerio de Salud entregó la cifra de casos de COVID-19 más alta desde junio del año pasado en nuestro país. Con más de seis mil pacientes confirmados, más de 170 fallecidos y 28 comunas del país que cambiaron de fase a cuarentena, el ministro de salud, Enrique Paris, hizo un llamado a limitar la movilidad y extremar los protocolos sanitarios.
 
Para el experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Claudio Castillo, estamos pasando por una situación “muy crítica” donde no sólo tenemos un alza en los casos, sino que también un aumento preocupante en la ocupación de camas críticas, cifra que “rompería los récords”.
 
“Es primera vez desde que partió la pandemia que tenemos esta cantidad de personas en camas UCI. Hoy tenemos 2.152 pacientes. En el peor momento del mes de junio habíamos tenido 2.129 pacientes en UCI. La situación es muy, muy crítica e insistir con un confinamiento parcial, de cuarentenas dinámicas no tiene mucho sentido en la Región Metropolitana donde el promedio móvil de los últimos catorce días ha dado cuenta del aumento de un 73% de los nuevos casos”, enfatizó.
 
Ante esto, el académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel, apuntó a que “una recomendación habría sido un confinamiento total en el Gran Santiago, en términos de disminuir la movilidad al máximo, en un periodo corto y de una manera estricta y además evitando inequidades. Lo que tiende a ocurrir es que las personas que viven en los lugares donde hoy hay cuarentenas tienen que trabajar en otras comunas, entonces igual tienen los permisos, igual se movilizan porque sus empleadores no limitan, ni restringen las actividades”, indicó.
 
Coincidiendo con Castillo en el gran impacto hospitalario que hay actualmente, la epidemióloga, profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, criticó la “racionalidad de que haya solo algunas comunas de la Región Metropolitana en cuarentena y otras no” y apuntó a la disminución de la sensación de riesgo.
 
“Creo que la autoridad está hoy día con escaso espacio de maniobra para  efectivamente contener la expansión de la pandemia en Chile. Dicho eso, creo que cuesta entender la racionalidad de que haya algunas comunas de la Región Metropolitana que entren en cuarentena y otras que no. Cuesta entender que no se tomen medidas más eficaces, que no se intente identificar con más creatividad estas medidas”, sostuvo.
 
La epidemióloga también indicó que las autoridades se ven obligadas o requeridas a tomar medidas más drásticas de mitigación, donde “el problema es que estamos llegando siempre tarde” y donde el Gobierno no tendría muchas opciones más de las que ya se ha dado. 
 
“Una cuarentena nacional hoy en día es difícil de plantear. Las cuarentenas hoy en día son difíciles de fiscalizar, difíciles de mantener y las personas las van a burlar. La gente sale igual. Hay agotamiento, hay necesidad de salir, hay una disminución de sensibilidad al riesgo y toda esa es la realidad a la que nos estamos enfrentando ahora”, insistió.
 
Virus en expansión
 
Ante esto, la profesora asociada de la Escuela de Medicina, Vivienne Bachelet, apuntó a tomar medidas para evitar aglomeraciones, el uso del transporte público y la posibilidad de una “compra masiva de mascarillas de buena calidad por parte del Gobierno para entregarlas a través de toda la red de municipios y del sistema público tanto de salud como de educación”.
 
Finalmente, el académico de nuestra Casa de Estudios, Claudio Castillo, apuntó a un confinamiento con la evaluación de la realidad de cada región, donde sus conurbaciones deben tener medidas similares. Además, recomendó priorizar los ingresos parcelados para las empresas cuyos trabajadores deben ir a trabajar a pesar de las condiciones sanitarias.
 
“Tenemos que reforzar como país el testeo, la trazabilidad y el aislamiento oportuno; que las personas puedan usar las residencias sanitarias, y quienes tengan PCR positivo puedan hacer la secuenciación genética para saber si se está frente a una nueva variante, lo que podría afectar la efectividad del plan de vacunación”, concluyó.

Académico Marcelo Mella y candidatura de Boric: “Representa un esfuerzo de construir alianzas transversales para no dar ventaja a la lucha electoral”

Académico Marcelo Mella y candidatura de Boric: “Representa un esfuerzo de construir alianzas transversales para no dar ventaja a la lucha electoral”

El doctor en estudios americanos, Marcelo Mella, afirmó que la candidatura presidencial de Boric es una “maduración de altos costos” y considera que en la sociedad chilena hay “una patología de desconfianza que impide cambios profundos”.
 
En el programa Estación Central , el docente de la Usach y politólogo consideró que Boric se diferencia con Jackson ya que “fue corroído por una crisis de confianza y finalmente sale”.
 
El Dr. Marcelo Mella diagnosticó en la sociedad chilena “una patología de desconfianza e impide un liderazgo legitimado desde sectores que proponen cambios profundos” y consideró que la democracia “no puede perfeccionarse en base a sentimientos y emociones”. 
 
Apuntó que la agenda de Boric “contribuye a instalar una agenda en el país que el Frente Amplio ha levantado con mucha fuerza con un papel protagónico de las mujeres y compromiso fuerte con nuestros pueblos originarios".
 
Respecto a la llegada de Yasna Provoste a la presidencia del Senado, el politólogo comentó que la senadora es “una sobreviviente que pudo sobreponerse a la situación de, probablemente, dolor personal, y ha continuado en una carrera ascendente, exitosa y su discurso es una señal a la coyuntura de fragmentación en la oposición y su capacidad de generar convergencia”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/marcelo-mella-y-candidatura-de-boric-representa-un-esfuerzo-de
 

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Según cifras del Ministerio de Salud, desde que el Coronavirus llegó a nuestro país más de 73 mil niños y niñas se han contagiado de COVID-19,  y poco más de 200 menores han sufrido del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), infección asociada por el SARS-Cov-2.
 
Para el especialista en infecciones y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Dr. Ignacio Silva, el síndrome asociado a la actual pandemia no se ha visto en adultos, y a pesar de que es muy poco frecuente en nuestro país, los padres deben estar atentos a los síntomas que se presentan a la o el menor.
 
“Es un síndrome que se asocia al COVID-19, que se ve principalmente en niños, también en adolescentes, no se ve en adultos. No necesariamente tienen síntomas respiratorios previos y evidentes de Coronavirus ya que la manifestación más significativa es la fiebre”, comentó. Destacan además la hinchazón de labios, manchas en la piel y también pueden producirse vómitos, dolor abdominal, hinchazón de manos y pies por acumulación de líquido o edemas.
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco advirtió sobre la importancia de la atención oportuna como uno de los factores para atender este síndrome.
 
“También puede haber dolor de cabeza, aumento de tamaño de los ganglios y asociarse conjuntivitis. Puede tener una evolución tórpida, con criterios de gravedad y eventualmente conducir a la muerte. No es para nada frecuente, pero lo importante es identificarlo a tiempo para que se dé el soporte necesario al niño, probablemente en una Unidad de Cuidados Intensivos”, indicó el especialista.
 
Ante esto, el pediatra y director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP), Dr. Javier Bravo, enfatizó en que el diagnóstico es una “respuesta posterior a la infección del SARS-Cov-2, no asociado directamente a este y que “puede abordar desde niños casi lactantes desde el primer año hasta los 20 o 21 años más o menos, con una máxima de casos entre niños de 7 a 10 años”.
 
“Este síndrome se esparce entre las cuatro a seis semanas después de la infección por COVID. En términos muy sencillos, el PIMS es una desregulación del sistema inmune después de la infección por Coronavirus.  Es como que nuestras células de defensa quedan totalmente desordenadas y eso provoca que el cuerpo esté en constante inflamación, como si uno corriera en un partido de fútbol permanentemente, donde el corazón se acelera y se le exige al cuerpo como si estuviera en estrés constante”, explicó.
 
Una atención precoz
 
Coincidiendo con el Dr. Silva respecto a los síntomas, el académico del Departamento Clínico Usach y médico de la UCI pediátrica de la Clínica Dávila destacó que como cuidado principal los padres y madres deben poner especial atención a la fiebre, caracterizada por durar más de tres días y tener en cuenta como segunda alerta el cansancio y agotamiento del menor durante ese periodo.
 
“Hay que pensar de una manera distinta porque, lamentablemente, tenemos la conciencia de que COVID es algo respiratorio, y el PIMS se presentan también, pero no es lo principal que puede dar. Como papá o mamá hay que estar atentos justamente a cualquier fiebre sobre 38° que dure tres días y más. Sí o sí es muy prudente llevar al niño a la consulta y evaluarlo. Si tengo un niño con un cuadro febril y yo lo veo que está muy agotado ya es una segunda alerta para poder tener asesoría médica”, apuntó.
 
Según el Dr. Bravo, el síndrome que ya tiene una víctima fatal en nuestro país por un caso en Puerto Montt, se vería también con más frecuencia ante la reciente alza de casos en nuestro país. Cifras oficiales del Minsal revelan que  desde enero de este año ya contamos con 16 casos de niños que han sido atendidos y hospitalizados por PIMS.
 
“La respuesta sobre cómo debiéramos cuidar de los pequeños es majadera: lavarse las manos, evitar los lugares con aglomeraciones, usar mascarilla en forma regular. Una atención precoz y  un consiguiente soporte médico permite que el niño tenga finalmente una buena evolución”, indicó el director de la SOCHEMP.
 
Finalmente, y coincidiendo con el Dr. Silva llamó a la responsabilidad  y a tomar atención sobre todo con los niños y niñas que actualmente retornan a sus lugares de estudios y que pueden estar más expuestos al virus.
 
“Si ven que su hijo está enfermo, que tiene fiebre y tiene algún malestar importante que no cede con los analgésicos habituales, hay que recurrir a un médico prontamente para que sea evaluado”, concluyó.

Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”

Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”

Cerrillos, La Florida, Renca y otras seis comunas de la Región Metropolitana pasarán a fase 1 de cuarentena total a partir de este jueves. Sin Tacos Ni Corbata dialogó con el alcalde subrogante de Cerrillos, Mauricio Muñoz, sobre las cifras en la comuna y las disposiciones de la autoridad sanitaria.
 
Ante el alza de casos activos, que se triplicó en la comuna en el último mes, el edil (s) de Cerrillos sostuvo que “lo único que ha cambiado, desde las medidas sanitarias, fue el plan de vacaciones”.
 
Mauricio Muñoz agregó que “no sé si fue una irresponsabilidad o una medida de prudencia, porque muchas personas estaban colapsando en la salud mental por el encierro tras tantos meses de cuarentena. Pero lo concreto es que el efecto más importante es el aumento de las cifras de contagios”. 
 
Recordó que Cerrillos fue una de las comunas menos afectadas al iniciar la pandemia y  que “nunca antes habíamos tenido cifras tan altas”.
 
Sobre la estrategia aplicada  el alcalde (s) sostuvo que “las cuarentenas dinámicas ya no sirven”, “¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?” se preguntó.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días

Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días

Este domingo, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que extenderá la jornada de votación de abril a dos días, quedando programada para el 10 y 11 de dicho mes. Los comicios permitirán elegir constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales.
 
Al respecto, la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, advirtió que “no hay suficiente evidencia comparada que muestre que dividir la elección en dos días aumente la participación ni la confianza en el proceso”.
 
La integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución recordó que el 25 de octubre del año pasado los comicios también se efectuaron en pandemia. Sin embargo, las medidas que se adoptaron –ampliar los horarios y los locales de votación- resultaron igualmente exitosas.
 
Con todo, consideró que uno de los principales desafíos se encuentra en el ámbito de la información. “Debe estar muy claramente informado cuáles son los locales de votación, sus horarios y cuándo le corresponderá a cada persona ejercer su derecho a voto”, sostuvo.
 
La vicepresidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política enfatizó, también, en la importancia de la seguridad. “Los locales de votación quedarán cerrados no solo con el material electoral, sino que con los votos emitidos”, advirtió.
 
Control de la agenda
 
Para el doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Raúl Elgueta, la proximidad entre la fecha de la votación y la discusión para realizar esta jornada en dos días responde a la intención del Gobierno de “controlar la agenda”.
 
“Los cambios son de un día para otro y las elecciones son en un mes. Esto genera problemas en la planificación. Hubo mucho tiempo para hacer esta reforma, pero el Gobierno actúa siempre sobre la marcha, apurando, generando poco debate y consiguiendo reacciones rápidas”, afirmó.
 
El sociólogo señaló que la decisión puede provocar dos consecuencias. En primer lugar, una mayor participación de adultos mayores, que podrían percibir menos riesgo al votar dada una menor aglomeración en los locales.
 
“En el plebiscito de octubre, este sector pudo haber participado menos. Esta nueva posibilidad, acompañada del hecho que ya están vacunados, implicaría una mayor participación de quienes tradicionalmente han votado, lo que podría beneficiar a las opciones conservadoras”, consideró.
 
Por otra parte, indicó que hacer una elección en dos días puede provocar que sectores que no estén cómodos con el proceso tengan la oportunidad de “alegar fraude, como vimos en Estados Unidos… Mayor cantidad de días genera mayor posibilidad de problemas con la votación”.
 
“Esto es un riesgo para una de las pocas instituciones que tienen buen respaldo a pesar de todo, que es la institucionalidad electoral chilena. Habría que generar garantías de un proceso adecuado de custodia de las urnas y que estas últimas no desaparezcan durante este proceso”, sostuvo.
 
Fake news
 
Al igual que Elgueta, la doctora en ciencia política y académica de la U. de Santiago, Lucía Dammert, lamentó que el debate sobre esta determinación fuera demasiado próximo a la fecha de la elección. No obstante, consideró importante asegurar tres aspectos de la jornada.
 
En primer lugar, la experta en seguridad pública emplazó a los actores políticos involucrados a “ahuyentar la idea de un posible fraude. En Chile, existen los mecanismos para poder asegurar que esta sea una elección sólida, porque así lo requiere el proceso”. 
 
“Lo segundo es llamar a la ciudadanía a que vote con tranquilidad y que se van a buscar los mecanismos para ampliar los espacios, para los que trabajan el fin de semana o para aquellos privados de libertad”, agregó la socióloga.
 
Por último, la académica de la Facultad de Humanidades de la Usach coincidió con Figueroa en que, dada las novedades que comprende la elección, “hay que tener mucho cuidado con las noticias falsas”, concluyó.

Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía

Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía

“Vamos a aplicar el Estado de Derecho. Hoy día tenemos un Estado de Emergencia que permite la colaboración de las Fuerzas Armadas (...) el Estado de Sitio solo dura 15 días. En cambio, el Estado de Catástrofe puede permanecer en el tiempo y el problema de La Araucanía requiere más de quince días”, dijo  el Presidente Sebastián Piñera en relación a cómo enfrentará los últimos hechos de violencia registrados en la zona. Parlamentarios del oficialismo propusieron, incluso, declarar Estado de Sitio en la región, algo que el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, no descartó.

Sin embargo, para el historiador mapuche, doctor en historia, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, “el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado para contener el movimiento mapuche lo único que va a generar es que se radicalice aún más”.

En conversación con Radio ADN, el académico consideró que la solución a la situación que se produce en la zona es política y debe ser canalizada a través de la discusión por una nueva Carta Magna. “Hay que prepararse para que en la nueva Constitución haya un equipo de trabajo para los constituyentes mapuche. Ahí está el futuro político”, señaló.

A juicio de Pairican, el Estado de Sitio responde a la necesidad de Chile Vamos de fortalecerse a través de un discurso de confrontación. “A este Gobierno no le veo posibilidades de dar una solución a lo que pasa en La Araucanía. Entró en crisis y desde el principio que no le veía la capacidad de dar con una solución y el estallido social vino a poner término a este Gobierno”, afirmó.

Problemas de fondo

Por su parte, para la académica del Departamento de Educación de la Usach, profesora de mapudungun, doctora en humanidades y literatura, y candidata a constituyente, Elisa Loncon, aplicar Estado de Sitio constituiría “un grave error político”. Sus declaraciones las emitió en Radio Universidad de Chile.

“Si el Presidente militariza la zona, será un error histórico, porque las comunidades saben dónde están los problemas de fondo. Él, como Jefe de Gobierno, debe resolverlos: tienen que ver con la restitución del territorio y el respeto a las formas de vida, cultural y lingüística, que nos merecemos como pueblo”, enfatizó.

Finalmente, a través de una columna publicada en Resumen.cl, Loncon insistió en que existe una violencia estructural de parte del Estado. “El Gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa”, criticó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet