Radio Usach

Español

Abogada integrante de Comisión Experta: “Podemos demostrar que es posible construir una Constitución transversal”

Abogada integrante de Comisión Experta: “Podemos demostrar que es posible construir una Constitución transversal”

El programa Frecuencia Pública de Radio Usach conversó con Antonia Rivas Palma acerca de sus impresiones tras la elección del domingo y cuáles son los pasos a seguir en la redacción del anteproyecto para el Consejo Constitucional.

Lee sus declaraciones en la nota de DiarioUsach.cl

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Radio Usach se ha distinguido por ser una emisora universitaria patrocinadora de la cultura y las artes en nuestro país, y en esta oportunidad presenta a sus auditoras y auditores dos nuevos programas dedicados a la música clásica.

Es así como este mes de mayo, Foji sin Fronteras y Aula en Vivo, comenzarán sus transmisiones con el objetivo de fortalecer el vínculo con el público y difundir este arte a nuevas audiencias.

Pablo Medel Quilodrán, director general de Comunicaciones y Medios, manifestó sentirse feliz por la vuelta de esta categoría de música a nuestra radioemisora. "Siempre Radio Usach ha cumplido un rol de promoción y mediación de la música de tradición escrita, o como se la conoció en su momento, música selecta. Estamos retomando el rumbo que nunca debimos perder. Somos un medio público y nos debemos a esa máxima de la UTE que aún hace eco en la ciudadanía, la universidad es cultura y depositaria del saber y el conocimiento, en las ciencias, pero también en las artes", enfatizó.

Foji sin Fronteras, es un espacio radial de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y de nuestra emisora universitaria, que destacará grandes obras musicales interpretadas por las principales orquestas juveniles del país.

El programa se emitirá a partir del 2 de mayo, los días martes y sábado, a las 22:00 horas. La conducción estará a cargo del compositor, doctor en Estudios Latinoamericanos y director ejecutivo de Foji, Miguel Farías.

“Nuestro propósito es dar a conocer el trabajo de la Fundación y de las 18 orquestas que la componen a lo largo del país: jóvenes, niñas y niños de distintas edades y niveles, que aludiendo a la democracia cultural presentan diferentes expresiones artísticas dependiendo del territorio que habitan”, señaló el destacado músico.

El también compositor, indicó que la idea es que el público entienda que la música clásica no es solo de conservatorio, sino que también puede ser elaborada por jóvenes que gustan de la música urbana, pero también de la clásica, demostrando que no existen fronteras y se puede vivir con la misma pasión.

“Nosotros vemos que este programa tiene una gran proyección, sobre todo porque contamos como plataforma a la Radio Usach, una emisora de una Universidad del Estado, lo que significa, de partida, que no tiene fines comerciales. Nos da la posibilidad de educar y enseñar que la música clásica no es solo Mozart y Beethoven, sino que se sigue realizando hasta nuestros días, lo que nos pone muy contento”, aseguró Farías.

El 3 de mayo se inicia el programa Aula en Vivo, espacio que emitirá los conciertos de temporada de la Orquesta Usach, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach.Se transmitirá cada miércoles y domingo, a las 22:00 horas y será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón.

“El programa tiene como objetivo, primeramente, crear un lazo con un público al cual hoy no estamos llegando, y no participa activamente de forma presencial en el Teatro Aula Magna Usach, pero también, nos interesa realzar el trabajo de registro, conservación y difusión de la música de nuestros elencos”, señaló Alarcón.

Aula en Vivo transmitirá los conciertos de temporada de los elencos Usach, con la intención de lograr un mayor alcance de cobertura, dado que, ante la gran respuesta del público a los eventos musicales de nuestra Universidad y la capacidad limitada del Aula Magna, muchas personas quedan fuera de los espectáculos.

“Hay conciertos en que se agotan las entradas y generalmente solo tienen una función. La Radio Usach, nos va a permitir llegar a esas personas, que quizás no conocen los elencos de la Universidad o no están habituadas a asistir a conciertos de música de tradición escrita o clásica”, sostuvo el periodista.

Este sábado vuelve a Radio Usach el programa “A Hora Da Saudade”

Este sábado vuelve a Radio Usach el programa “A Hora Da Saudade”

Este sábado de 19 a 20 horas vuelve a emitirse por  Radio Usach el destacado programa “A Hora Da Saudade”, una mirada desde las africanidades al mundo. 

Sus conductoras son las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Eugenia Dos Santos y la Mg. Mila Araujo.

El espacio retorna después de cuatro años, esta vez con un nuevo formato ya que en sus inicios era un programa sobre la lengua portuguesa, la cultura brasilera y de los países de lengua portuguesa de África.

Vamos a centrarnos en una mirada Ame-africana, a través de la música de nuestro continente con condiciones de África, intentando tejer por intermedio de las raíces indígenas la influencia que tiene en los ritmos de América Latina, Central y  del Norte. Va a ser un programa muy diverso porque nuestro horizonte musical es muy amplio que busca aquel sonido con influencia africana”, explicó la Dra. Dos Santos.

Añadió que en el  nuevo formato se mantienen los contextos culturales, sociales e históricos entregados a través de la música. “Venimos con una mirada  muy amplia pensando en las influencias de nuestros ritmos de América a través del elemento africano”, remarcó la actual subdirectora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

La Doctora en Filología Hispánica recordó que el programa en su emisión anterior tuvo mucho éxito y “queremos volver a marcar la diferencia con una combinación de ritmo y cultura, donde el público comprenda esta estética dentro de una perspectiva más continental”. 

Eugenia Dos Santos consideró importantísima la presencia de las/os académicos/as en la parrilla programática de nuestra radio universitaria. “Estamos felices de volver a Radio Usach con mi compañera Mila Araujo y esperamos que se pueda abrir a otras personas que presenten proyectos en una emisora que es nuestra, de la comunidad”, precisó.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Radio Usach, Hugo García Lagos, destacó que Radio Usach   cuenta con una programación diversa, e invitó a escuchar  “A Hora Da Saudade” porque “entrega un sonido único en el dial, el que llama a vivir una experiencia musical y cultural por medio de conexiones sonoras de otras latitudes”.

Secretario General de la CUT y 40 horas: "La gradualidad es excesiva en un plazo de 5 años"

Psicólogo organizacional por 40 horas: “Chile se pone a tono con políticas públicas en flexibilidad laboral”

Psicólogo organizacional por 40 horas: “Chile se pone a tono con políticas públicas en flexibilidad laboral”

El académico de la Usach, Raúl Berríos, sostiene que, de acuerdo a la experiencia internacional, el impacto en la productividad del proyecto recién aprobado debiera ser mejor o igual. Lee su comentario en la nota preparada por DiarioUsach.cl

Revisa su opinión aquí en su entrevista en Radio Usach

Analista internacional: “Taiwán es el portaaviones que tiene Estados Unidos en el mar de China”

Analista internacional: “Taiwán es el portaaviones que tiene Estados Unidos en el mar de China”

Fernando Estenssoro, director del Doctorado en Estudios Americanos de nuestra Universidad, analizó en el programa Enlace Usach este conflicto planetario que va tomando fuerzas. Lea su comentario en la nota preparada por DiarioUsach.cl

https://diariousach.cl/analista-internacional-taiwan-es-el-portaaviones-que-tiene-estados

Claudio Orrego y limpieza de fachadas del eje Alameda-Providencia: “esperamos 9 años por este momento”

Historiador y crisis migración: “Chile necesita un cambio cultural"

¿Sin tilde? ¿Con artículo? Lingüista de la Usach explica últimas intervenciones de la RAE

Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Climatólogo: “Va a ser probablemente el año más cálido de la historia de Chile y el resto del mundo"

Después de tres años, lo que es considerado un ciclo inusual, el denominado “Fenómeno de la Niña” llegó a su fin; lo que fue anunciado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. ¿Cambia esto la perspectiva y se espera un invierno más lluvioso?

Para responder esas y otras preguntas, el periodista y conductor de Enlace Usach, Rodrigo Alcaíno, conversó con Raúl Cordero, climatólogo y académico de la Universidad de Santiago.

Recordemos que ambos fenómenos se dan por la medición de las aguas superficiales en las costas de Perú y Ecuador, marcado por la calidez de El Niño y las temperaturas más frías de La Niña.

Revisa aquí la entrevista

Páginas

Suscribirse a RSS - Radio Usach