Una millonaria inversión se realizará en el país para dar vida a la "Plataforma Solar del Desierto de Atacama". En la iniciativa, que se concretará en un plazo de cinco años, la Usach tendrá un rol clave como socia fundadora del proyecto, contribuyendo fuertemente al desarrollo sostenible del país.
La necesidad de diversificar la matriz energética de Chile es un tema que está en el debate público, por lo que la reactivación del proyecto "Plataforma Solar del Desierto de Atacama", PSDA, se convierte en todo un acierto, especialmente si se consideran las características que posee este territorio.Sólo algunos datos: es el desierto más árido del mundo y cuenta con una extensión de 363 mil kilómetros cuadrados, ubicándose en la zona norte del país, donde se producen altos índices de radiación y cerca de tres mil horas de irradiación solar al año. Antecedentes fundamentales para el desarrollo de esta energía."Chile está entre las regiones privilegiadas del planeta con valores de irradiancia global anual mayores de 2500 kWh/m2, alcanzando en algunas zonas 3000 kWh/m2/año. Estos valores corresponden a un 50 por ciento más que en otras localidades donde esta tecnología ya funciona comercialmente", asegura el Dr. Roberto Santander, académico del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, quien fue invitado a participar en este proyecto representando a la Usach.Además del nuestro, los otros planteles universitarios invitados a formar parte de la iniciativa son la Universidad Católica, Universidad de Chile, U. Federico Santa María, U. Adolfo Ibáñez, U. Antofagasta y U. de Tarapacá.Desarrollo SostenibleLa Plataforma contará con una inversión de nueve mil millones de pesos y será construida en un plazo de cinco años, con un costo operativo cercano a los tres millones de dólares al año. Éste será financiado a través de fondos ya otorgados por la Cepal, fondos regionales y, además, se espera disponer de recursos estatales."El equipo buscará establecer la homologación de paneles solares, estableciendo lazos con otros grandes modelos, como los de cilindro, parabólicos o los de sistema de torre central, entre otros", remarca Santander, quien explica que su rol estará ligado a la generación de conocimiento básico y aplicado sobre los diferentes procesos y tecnologías relacionadas con la utilización de la radiación solar y, específicamente, en su área de investigación, esto es, la caracterización de medios porosos.Para el Dr. Valeri Bubnovich, también académico del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química de la Usach y especialista en la materia, este anuncio tiene gran relevancia para el país. "El problema está en que Chile nunca tomó esto en serio, pues se ve este tema como algo muy simple y sencillo. Pero el asunto es muy complejo y tiene un gran futuro, sobre todo si la inversión apunta a la investigación y tecnología". Además, agrega, que dada las características de la zona, "Chile tiene ventaja frente a todo el mundo".