Tras aumento de casos en el país, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Rolando Pizarro, prefiere hablar de un “desplazamiento” temporal de la enfermedad.
La inquietud en la ciudadanía ha ido en aumento tras conocerse que ya son 83 los casos de meningitis meningocócica diagnosticados a nivel nacional durante el periodo enero – septiembre, cifra que supera los 74 casos promedio de los últimos cinco años en igual periodo y los 52 presentados el año pasado a la misma fecha. A ello se suma el aumento en la cifra de fallecidos, de 11 a 17, en comparación con el año anterior.Los tipos de meningitis que existen son virales y bacteriales. Esta última es la más compleja, ya que en ella se encuentra el meningococo, bacteria presente en distintos serogrupos, entre ellos los que infectan más frecuentemente a los seres humanos.Según el Ministerio de Salud la meningitis meningocócica, que está clasificada en cinco grupos, presenta a los grupos B y W-135 como los que tienen la mayor cantidad de infectados, con 25 y 28 casos respectivamente, afectando mayoritariamente a niños de entre 0 y 9 años de edad.Para el infectólogo Rolando Pizarro, jefe del Servicio Clínico del Hospital Lucio Córdova y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, no se ha logrado definir el origen de este tipo de meningitis, aunque “existe la teoría que la cepa de la meningitis meningocócica haya mutado, dando origen a este nuevo serogrupo o cepa llamada W-135”.“Quienes resultan normalmente más afectados con la meningitis son los niños, donde al menos un 70 u 80 por ciento de los casos afecta a aquellos de cuatro a nueve años, en tanto son los adultos quienes tienen menos riesgos de contagiarse”, advierte el Dr. Pizarro.Según el especialista, “hasta el momento no existe brote de esta enfermedad, ya que sólo se ha desplazado en el periodo de tiempo”, debido que la mayor parte de los casos se presentó entre agosto y septiembre de este año y no a lo largo del año como sucede normalmente."Lo importante es que la población se mantenga tranquila porque no existe un brote de meningitis, la cantidad de casos no es para considerarla como tal”, enfatizó el académico.Síntomas y contagioLos síntomas de la meningitis, en algunos casos, se presentan como un resfrío, con dolor de cabeza, estornudos, congestión y dolor de garganta. Sin embargo, si a las 48 horas el cuadro evoluciona a síntomas como dolor de cabeza intenso, cuello rígido, vómitos y fiebre, o dolor de columna al levantar las piernas cuando se está acostado, el paciente debe consultar a un médico, quien define si existe o no la enfermedad.Al tratarse de una enfermedad bacteriana que produce una infección y se transmite a través de las vías respiratorias, “quienes están en contacto con una persona infectada por meningitis, deben ser tratados de forma preventiva con antibióticos por vía oral, para evitar el contagio", concluyó el infectólogo y académico de nuestra Universidad.