Este viernes (21), en el Día Internacional de la Lengua Materna, la académica de la U. de Santiago y defensora de las lenguas originarias, Elisa Loncón, remarcó que el país carece de programas que incentiven el aprendizaje y uso de lenguas como el mapudungun o el rapa nui. “No basta con las positivas iniciativas de la población si no existen políticas de Estado que protejan nuestras lenguas originarias”, planteó en entrevista con Radio Usach.
“En Chile se dice que existe respeto por los derechos de los niños, pero en realidad no se les reconoce su lengua materna. Hace falta una política lingüística que dé a conocer estas lenguas no sólo en los colegios, sino en algunos medios de comunicación”, manifestó la lingüista y académica de la U. de Santiago de Chile, Elisa Loncón. La especialista, reconocida defensora de las lenguas originarias, fue entrevistada este 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, por el programa del Museo Histórico Nacional “La Hora del Museo" que transmite cada día (11 horas) Radio Usach; en la oportunidad, criticó la falta de políticas de Estado que promuevan la enseñanza y uso de lenguas originarias en el país. La lingüista, de origen mapuche, reconoció que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) ha implementado algunos proyectos de difusión y promoción cultural, “pero estas iniciativas aún son muy insuficientes”. En esta línea, advirtió que “por eso buscamos que estos planes acotados pasen a ser políticas de Estado y que el tema se haga transversal en ministerios como los de Educación y Justicia (…) No bastará con las positivas iniciativas de la población si no existen políticas que protejan nuestras lenguas orginarias”. Para la académica, las lenguas originarias “tienen mucho que aportar al conocimiento de la humanidad. Actualmente los pueblos indígenas están siendo muy discriminados y ese trato se debe a que no se han dado a conocer en toda su dimensión. Ese es el valor que aportan las lenguas originarias, nos presentan culturas diferentes”. En la entrevista radial, la educadora dijo esperar que el Estado adopte el Convenio 169 que consigna los derechos lingüísticos y educativos de los pueblos, así como la puesta en marcha “de una reforma educativa que reconozca la interculturalidad y entregue educación bilingüe para indígenas y no indígenas, con el objetivo de incrementar sus competencias intelectuales y cognitivas”. Asimismo, la lingüista indicó que las universidades “son el espacio de excelencia de traspaso de conocimientos culturales y científicos”. “Nuestro desafío es que las universidades chilenas se abran a la enseñanza de lenguas originarias y que los profesores den a conocer nuestros pueblos originarios porque estas culturas tienen mucho que aportar en todos los ámbitos del conocimiento”, expresó Elisa Loncón. Finalmente, la especialista señaló que el Día de Internacional de la Lengua Materna es el momento propicio para dar visibilidad a estos temas. “Hoy estamos realizando campañas en las redes sociales para divulgar las lenguas originarias y esperamos que se ocupen estas plataformas para exigir que se desarrollen políticas de Estado y se demuestre al mundo la rica cultura que poseen todos nuestros pueblos originarios”, concluyó Elisa Loncón, quien es parte del estamento académico del Doctorado en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural de la U. de Santiago.