Dicyt

Español

Dicyt impulsa la investigación en nuestra Casa de Estudios con más de 2.300 millones de pesos

Dicyt impulsa la investigación en nuestra Casa de Estudios con más de 2.300 millones de pesos

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) dio a conocer las cifras que detallan su compromiso con las investigadoras y los investigadores de nuestro Plantel en la promoción de estas actividades, a través de la entrega de diversos financiamientos cuya inversión total en 2023 asciende a más de $2.300 millones de pesos.

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, a cargo de la Dicyt, precisó que “estas cifras responden al compromiso de fomentar el desarrollo de las ciencias en nuestra Universidad y, sobre todo, para que nuestras académicas y nuestros académicos puedan comenzar a nutrir sus líneas investigativas con financiamiento interno, para luego, idealmente, conseguir competitividad externa a través de financiamiento externo”.

En ese sentido añadió que desde la Dirección de Investigacion Científica y Tecnológica seguirán trabajando en conjunto con la comunidad universitaria para impulsar proyectos innovadores y de alta calidad.

El financiamiento para este año es distribuido en programas de apoyo y convocatorias. Entre los programas de apoyo que entrega la Dicyt se encuentran el Reembolso al pago de publicaciones; la Traducción de artículos y el Incentivo al paper.

En las convocatorias se incluyen los proyectos de investigación adjudicados en enero de este año y también los de años anteriores que aún se encuentran vigentes y en ejecución por continuidad.

Los más conocidos son Dicyt Regular, Dicyt Asociativo, Dicyt Postdoctorado, Dicyt Asistente de Investigación y Apoyo a Eventos. También los programas nuevos como Dicyt Libros, y otros con apoyo a áreas emergentes como Dicyt Semilla.

Estos proyectos de investigación responden a las siete áreas del conocimiento de la Dirección: Alimentos; Ambiente y Energía; Física, Matemática y Estadística; Humanidades, Economía y Educación; Materiales, Minería y Metalurgia; Química, Biología y Medicina; y Sistemas, Informática y Robótica.

Las adjudicaciones 2023 suman un total de 133 proyectos de investigación.El Concurso Dicyt Postdoctorado otorgó un total de 48 adjudicaciones, mientras que Dicyt Ayudante o Asistente 47. Por otro lado, el Dicyt Regular adjudicó un total de 35 proyectos y 4 el Asociativo.

Conoce el detalle aquí

Dirección de Investigación y Editorial Usach se unen en promoción de la cultura científica con nuevo concurso “Dicyt Libros”

Dirección de Investigación y Editorial Usach se unen en promoción de la cultura científica con nuevo concurso “Dicyt Libros”

Fomentar la difusión de las ciencias básicas, humanidades y ciencias sociales a través del financiamiento a la publicación de libros que difundan el conocimiento y resultados de investigaciones, será el principal propósito de la nueva convocatoria “Dicyt Libros”, iniciativa liderada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica en conjunto con la Editorial Usach.

La nueva convocatoria contempla el financiamiento total de libros terminados, materializados en alta calidad de contenidos y presentación, que formarán parte de las colecciones del catálogo de la editorial de nuestro Plantel, que se distribuirá por sus canales regulares y también de forma gratuita, quedando disponibles para organizaciones sociales o públicas para el desarrollo de su quehacer.

El nuevo fondo busca promover la publicación de libros disciplinares, dirigidos a lectores especializados, impulsando la divulgación de las ciencias en línea con los desafíos actuales.

La nueva convocatoria “Dicyt Libros” está dirigida a docentes por hora vinculados de forma continua a la Universidad por al menos cinco años; académicas/os de jornada jerarquizadas/os; e investigadoras/es  de centros y laboratorios.

Al respecto, la directora Dra. Carolina Aliaga Vidal, explicó que “si bien este concurso está orientado a toda la comunidad de investigadoras e investigadores, su naturaleza apunta sobre todo a quienes ya han consolidado su carrera, de forma que puedan retribuir dejando un legado escrito. Se trata de dejar un testimonio de su docencia, de su investigación, que sirva como libre consulta para futuros estudiantes e investigadores jóvenes”, explicó.

El financiamiento que entrega esta convocatoria cuenta con un máximo de $5.000.000 por proyecto, destinados a cubrir la totalidad de la publicación de los libros en formato físico y digital. Este proceso incluye edición, diseño, diagramación, inscripción de ISBN, corrección ortotipográfica, impresión, comercialización, distribución y difusión.

La Editorial Usach liderará el proceso de publicación de los proyectos adjudicados, así como la administración de los recursos administrados, según las normas de uso de recursos públicos. Los libros que se adjudiquen este financiamiento formarán parte de las colecciones del catálogo de nuestra editorial por lo que se distribuirán por sus canales regulares y también de forma gratuita.

Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, expresó la alegría de iniciar esta colaboración con Dicyt, que “permitirá la publicación de una serie de textos de difusión científica que son tan necesarios para dar a conocer el trabajo que se está haciendo dentro de la Universidad en términos de investigación”.

La primera convocatoria de este nuevo concurso se abrirá el próximo 1 de abril de 2023, extendiéndose hasta el 30 de agosto. A partir de dicha fecha, los proyectos y toda la documentación necesaria deberán ser enviados a través del formulario que se dispondrá en el sitio web de la Dicyt.

 

#EquipamientoUsach la nueva apuesta de la Dicyt en apoyo a la investigación

#EquipamientoUsach la nueva apuesta de la Dicyt en apoyo a la investigación

Con el novedoso objetivo de lograr el desarrollo de alianzas estratégicas entre las y los investigadores de la Universidad de Santiago para llevar a cabo sus proyectos, es que la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) lanzó la campaña #EquipamientoUsach.

La iniciativa busca difundir entre la comunidad de investigadoras/es información relativa a los distintos equipos y herramientas disponibles para compartir su uso en pro del avance de otras investigaciones que también lo requieran.

De este modo, quienes estén interesados en apoyar la investigación científica dentro de la Universidad formando vínculos asociativos para el uso de equipos, en especial las adquiridas con Fondequip o similares, podrán hacerlo a través del ingreso de sus datos a un formulario creado por el equipo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.

El Director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, destacó que “esta campaña apela al espíritu colaborativo que prima en nuestro Plantel de Educación Superior, en busca de que investigadoras e investigadores encuentren en la Universidad de Santiago un lugar que los apoye para llevar a cabo sus proyectos de la mejor forma posible”.

#EquipamientoUsach viene a sumarse a la iniciativa #PaperUsach, que desde el año pasado, ha comenzado a difundir en Facebook, Instagram, y Twitter de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, Vridei, investigaciones de interés para la comunidad por su contenido contingente e innovador.

El llamado es a que toda la comunidad Usach participe. Para ello solo se debe completar este formulario en línea y, tras ello, la Dicyt tomará contacto con el personal a cargo del equipamiento, a fin de coordinar el adecuado tratamiento para realizar la difusión de la información.

 

#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico

#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico

Acercar la ciencia de manera didáctica y entretenida, democratizar el acceso al conocimiento científico y fomentar el pensamiento científico-crítico en la población general, es esencial para conectar con el quehacer científico, cuyas consecuencias en muchos casos tienen efectos prácticos directos en la vida cotidiana de las personas. 
 
Esto la Usach lo sabe bien y por ello, a través de su Dirección de Investigación Científica Tecnológica Dicyt, con el constante apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación Vridei, creó la iniciativa “#PaperUSACH”, que tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones de nuestras investigadoras y nuestros investigadores, publicadas en revistas científicas, en un formato de fácil entendimiento y cercano a las personas a través de redes sociales.
 
El director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, explicó que “esta iniciativa está fuertemente ligada a los objetivos que como equipo nos hemos propuesto, alineados con el PEI 2030, de forma de afianzar el vínculo entre la comunidad de investigadoras e investigadores, además de visibilizar mediante estrategias novedosas el trabajo realizado por la Universidad en materia de investigación científica y tecnológica”.
 
La democratización del conocimiento e información es un concepto esencial en nuestros tiempos, pues tiene relación estrecha con garantizar el acceso a los mismos, además de evidenciar las formas para hacerlo sin ningún tipo de exclusión o discriminación. 
 
En muchos casos, esta idea es vista como un derecho humano más, cuya operativización se acerca de forma progresiva gracias a la era digital que ha adquirido especial relevancia a causa de la pandemia por COVID-19.
 
Lo anterior sucede, en gran medida, por conocer el rol fundamental que juegan actualmente las herramientas tecnológicas vinculadas a la comunicación digital y el uso de Internet. La naturaleza de ellas es descentralizada y horizontal en un contexto donde productores/consumidores de información/conocimiento se mezclan y alternan, dando lugar al acceso de contenido ajeno y, al mismo tiempo, compartiendo el propio.
 
De hecho, en el último informe Digital 2021 presentado por We Are Social y Hootsuite se señala que el número de usuarios de Internet en el mundo ha alcanzado los 4.660 millones de personas, lo que representa al 59,5% de la población mundial (7.830 millones de personas). En promedio, los usuarios de Internet en el mundo pasan un total de 6 horas y 54 minutos conectados a la red de redes cada día.
 
Con todo esto en mente, la Dicyt a través de la iniciativa #PaperUSACH, hace ya algunos meses, ha comenzado a difundir en Facebook, Instagram, y Twitter de la Vridei, investigaciones atractivas como: Sistema de envasado de alimentos biodegradable y antimicrobiano; Upcycling de residuos plásticos para el desarrollo de materiales de construcción; Catalizadores a base de hierro para la reducción de oxígeno; Nanomagnetita-zeolita como un compuesto remediador de arsénico en cultivos de tomate; Uso de superficies reflectantes inteligentes, Fitoquímicos contra los síntomas neurológicos del COVID-19, entre otros.
 
El llamado es a que toda la comunidad Usach participe; para ello solo se debe completar este formulario en línea. Luego, el área editorial Dicyt-Usach, tomará contacto con las investigadoras e investigadores, a fin de coordinar el adecuado tratamiento para realizar la difusión del proyecto.

Usach obtiene exitosa adjudicación en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 2022

Usach obtiene exitosa adjudicación en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 2022

Buenos resultados consiguió la Universidad de Santiago en los concursos Fondecyt 2022 logrando financiamiento para 53 proyectos en total, dos más que en la versión 2021. En la categoría regular son 26 las iniciativas beneficiadas (misma cifra que el año pasado), 15 en el Concurso de Postdoctorado, y 12 en la línea de Fondecyt de Iniciación (tres más que en 2021). Las investigaciones serán dirigidas por investigadores e investigadoras de diversas facultades y unidades de la institución.

Ricardo Salazar, vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación destacó la importancia de los fondos para el desarrollo de la investigación en Chile y entregó sus felicitaciones a los/las ganadores/as. “Es realmente un motivo de celebración y muy gratificante para la Universidad la adjudicación a tantos proyectos que podrán ser desarrollados bajo la visión que tenemos como Institución Pública”, destacó.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) busca estimular y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica básica y es coordinado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El Dr. Salazar, también director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), señala estar contento por el avance que, a nivel nacional, ha conseguido la Universidad, logrando posicionarse en áreas científicas relevantes. “Sin duda esta adjudicación significa otro paso en el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto en pro de aportar y resolver asuntos de interés social, a través de trabajo interdisciplinario comprometido y de calidad”, afirmó.

Ingeniería, Ciencias Jurídicas, Química, Educación, Historia, Biología, Matemáticas y Salud son algunos de los temas que abordarán los proyectos que comenzarán a ser ejecutados a partir de este 2022. “Ante ello como universidad reiteramos nuestra felicitamos a cada uno de los investigadores e investigadoras, esperando que este logro sea un incentivo en la búsqueda del conocimiento”, remarcó.

Revisa a continuación los resultados:

Resultados Fondecyt Regular 2022

Resultados Fondecyt Postdoctorado 2022

Resultados Fondecyt Iniciación 2022

 

Revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” presenta nueva edición y renueva sus plataformas digitales

Revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” presenta nueva edición y renueva sus plataformas digitales

A cuatro años de su creación, la revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” se suma a las nuevas tendencias de comunicación, fortaleciendo su página web e incluyendo redes sociales. Esto, con el objetivo de estrechar el contacto con las comunidades educacionales, con énfasis en los docentes y sus estudiantes.

“Consideramos que ya era momento de dar un paso adelante en concordancia con las generaciones escolares, en sus intereses y gustos, siempre intentando cautivarles para motivar en ellos el interés por la ciencia”, afirmó el Dr. Ricardo Salazar, desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y en su rol como director del proyecto.

La propuesta escolar, es impulsada desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y forma parte de su visión como un actor clave en el ecosistema de Ciencia y Tecnología en Chile.

Su vicerrectora, la Dra. María José Galotto, destacó la permanencia de la revista, como un elemento fundamental en el incentivo al pensamiento crítico y la apropiación del conocimiento.

“Desde su fundación, Brotes Científicos ha sido fundamental para que los jóvenes se encuentren con un acercamiento formal al método científico y la revisión de pares. Aspectos indispensables en la generación de conocimiento. En el futuro, estos estudiantes pueden orientar su vocación hacia una carrera científica y/o tecnológica, y esa es una de las grandes apuestas de uno de los proyectos más queridos de nuestra unidad”, señaló la Dra. Galotto.

Con una editorial del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, una columna de opinión de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, reportajes y entrevistas, se introducen las investigaciones científicas escolares realizadas en su último número por los alumnos del Colegio Cumbres del Choapa, Salamanca, la Escuela Darío Salas Díaz, Arica, y el Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur, San Antonio.

"Respuesta ciudadana en la red social Facebook a los atropellos de fauna nativa en las carreteras de Chile", "Utilización de bioinsecticida a base de aloe para controlar la presencia de mosca blanco en árboles de Ficus", o "Alfabetización astronómica: ¿Qué conocen las y los adolescentes de la provincia de San Antonio sobre las grandes ideas en Astronomía?" son algunas de las investigaciones de este nuevo número de descarga gratuita.

Renovación de plataformas digitales

La revista de investigaciones escolares Brotes Científicos presenta nuevos personajes, liderados por la ampolleta Brote, protagonista de la revista y que da origen a su nombre. A su vez, anuncia la búsqueda de nombres para los otros integrantes del equipo a través de un concurso abierto a la ciudadanía.

La recepción de propuestas, para los nombres de los nuevos personajes de “Brotes Científicos”, estará abierta hasta el viernes 01 de octubre, y los nombres seleccionados reconocerán a sus promotores con la entrega de libros juveniles de Editorial Usach. Se puede seguir a “Brotes Científicos” en sus cuentas de Facebook e Instagram (@brotescientificos).

La publicación científica cuenta con la colaboración de los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora Norte y Sur poniente, pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Más información en https://brotescientificos.usach.cl/

 

 

U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos

U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos

Un sistema ágil, dinámico y accesible, es la nueva propuesta de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago, que busca impulsar la participación de la comunidad académica y científica para el desarrollo de proyectos internos, los llamados “DICYT Regular” y “DICYT Asociativos”.

“Creemos que es fundamental contar con un sistema informático para las postulaciones que esté a la vanguardia con los tiempos actuales, para así facilitar el proceso de postulación y que nuestros investigadores se centren en la formulación de sus proyectos. Junto con la nueva plataforma se simplificó el formulario de postulación y se trabajó en las bases del concurso, con lo que esperamos incrementar el interés de nuestros investigadores por ambas convocatorias”, informó el Dr. Ricardo Salazar González, desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.

Advirtió que el mayor desafío de la reestructuración del sistema ha sido el desarrollo remoto y en pandemia, pero que el trabajo del equipo ha permitido mejorar los estándares de desarrollo y gestión institucional. “Creo que este nuevo sistema va a incentivar el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y permitirá en el corto plazo incluir más funciones que facilitarán enormemente el trabajo de nuestros investigadores”, afirmó.

A través de la página www.concursosdicyt.cl  se accede a la plataforma, empleando el correo institucional. Pueden postular profesores jerarquizados, como docentes de igual o mayor a media jornada en calidad de académico. El cierre de convocatorias para proyectos DICYT Regular es el 26 de julio 2021, mientras que para DICYT Asociativos es el 23 de agosto, con montos que pueden alcanzar los $5.000.000 a $10.000.000 por año de ejecución del proyecto. El año de inicio de las propuestas será 2022. A su vez, el sistema irá incorporando nuevas funcionalidades durante el segundo semestre de este año.

Investigación de nuestra Universidad busca establecer si el sexo influye en el proceso de adicción a las drogas

Investigación de nuestra Universidad busca establecer si el sexo influye en el proceso de adicción a las drogas

¿El sexo incide en el proceso de adicción a las drogas? Es la pregunta que el equipo que lidera la Dra. Georgina Renard, académica de la Escuela de Medicina y especialista del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas del Plantel (CIBAP), intenta responder en el proyecto Dicyt “Role of vasopressin in the hippocampus in sex differences of addictive-like behaviors”. 
 
La vasopresina, conocida también como la hormona antidiurética, tiene la función de regular conductas sociales a nivel cerebral y se encuentra en mayor cantidad en machos en comparación a las hembras de ratones de laboratorio.
 
Dentro del cerebro, el hipocampo es un núcleo relacionado con la memoria, el aprendizaje y con la asociación de un contexto a una recompensa, que recibe proyecciones de neuronas con vasopresina y está implicado en la adicción.
 
En experimentos preclínicos realizados anteriormente con ratones, la investigadora observó que cuando a los machos se le administraba anfetamina, disminuía la cantidad de vasopresina a nivel del septum lateral, mientras que en hembras no se producían cambios. Además, cuando a los machos se les aplicaba el neuropéptido en el mismo núcleo del cerebro central, la conducta adictiva a la anfetamina se reducía.
 
La literatura existente registra que las mujeres tienen un proceso de adicción a las drogas más acelerado y en dosis menores, siendo los estrógenos una posible causa de esta situación. 
 
A partir de este tipo de observaciones y conclusiones surge la inquietud de estudiar, ahora desde el hipocampo, “si la vasopresina es un factor de vulnerabilidad a la adicción a drogas de forma distinta en machos y hembras, y cómo este neuropéptido podría modular estas conductas adictivas en distintas áreas del cerebro donde se libera y se ven estas diferencias sexuales”, aclaró la académica.
 
Para realizar el estudio, la Dra. Renard liderará el grupo integrado por Claudia Sanhueza y Macarena Gárate, ayudantes de investigación del Cibap, la postdoctorante Valeska Cid y la estudiante del Doctorado de Neurociencia de la Usach, Daniela Cáceres.
 
Para desarrollar los experimentos se utilizará un equipo HPLC, que permite “separar los distintos neurotransmisores por un lado y, por otro, ir acoplando a un detector donde se puede ver el neurotransmisor específico cuantificado”, explicó.
 
Aporte al tratamiento de drogas
 
Según el SENDA, un 35,6% de niños, niñas y adolescentes (NNA) con consumo problemático de alcohol y otras drogas alcanza el alta terapéutica, mientras que en la población adulta general este indicador disminuye a un 32, 5%. 
 
En este contexto, para la Dra. Renard el objetivo de su estudio es “aportar a la creación de un nuevo tratamiento para la adicción a drogas. Un fármaco que ayude a disminuir los niveles de adicción”, precisó. 
 
Ejemplifica la importancia de este tipo de estudios con la situación de psicoestimulantes.“No hay terapias farmacológicas específicas. Hay terapias de ansiolíticos y antidepresivos, porque por supuesto el estado de abstinencia que es parte de la adicción produce estados de ansiedad y depresión, pero un fármaco específico para tratar la adicción a psicoestimulantes, no”, remarcó.  
 
Proyecto Dicyt
 
La Dra. Renard se adjudicó un fondo 2021 de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, que le permitirá comenzar las indagaciones.
 
La académica consideró que ha sido esencial contar con las medidas y protocolos para dar continuidad a las investigaciones de las y los investigadores, sobre todo en el complejo escenario que plantea el COVID-19. El Comité Campus Seguro dispuso medidas de prevención y protocolos de cuidado en un programa de pilotaje para laboratorios, con el objetivo que la investigación y desarrollo científico tecnológico de la Universidad pueda avanzar. 
 
“Es un apoyo fundamental para los académicos, porque permite seguir avanzando en las líneas de investigación; además existe una gran competencia por adjudicarse concursos externos. Esto no es menor ya que si no te ganas un fondo externo y no tienes posibilidades de seguir desarrollando tu investigación, tienes menos oportunidades al año siguiente de adjudicarte uno, porque te vas quedando atrás y ese atraso es uno de los factores que se revisan al momento de postular a fondos”, sostuvo.
 
Actualmente, el Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) dirigido por la Dra. Lorena Sulz, cuenta con 10 académicas/os y una posición postdoctoral, quienes trabajan en líneas de investigación como Farmacología, Química medicinal, Fisiología celular, Genética, Neurofisiología, Cáncer y Epigenética, Histología e Ingeniería biomédica. 

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Con el objetivo de fortalecer sus lineamientos 2021-2022, y con miras de una indexación científica, la revista “Contribuciones Científicas y Tecnológicas”, la publicación vigente más antigua de la Universidad de Santiago de Chile, ha dado a conocer su nuevo número, enfocado en la colaboración internacional. Para ello, además de incluir investigaciones de Chile, ha sumado a Venezuela con la publicación: “Neurodigestión gerencial. Una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional”.
 
Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), su director, Dr. Ricardo Salazar, destacó la importancia de la colaboración transfronteriza. “Hoy más que nunca es importante la colaboración internacional en ciencia y reflejar ese trabajo en revistas científicas es parte de una labor que es vital para la investigación”.
 
Por su parte el editor de Contribuciones, MSc. José L. Martínez destacó que “es fundamental pensar la investigación científica como un ejercicio sin fronteras, y donde todas las Casas de Estudios puedan colaborar de forma natural y coordinada”. 
 
Por su parte, el Dr. Daniel Antonio Villalobos, profesor titular de la Universidad Rafael Belloso Chacín, y de la Universidad del Zulia, ambas en Venezuela, remarcaron el enfoque que le entrega la revista Contribuciones al desarrollo de la investigación. "No solo está dirigida a grupos de disciplinas particulares, sino que está destinada al público en general, lo que permite a cualquier lector informarse de los tópicos que se abordan”, señaló.
 
Villalobos, también profesor del Instituto Universitario Vive Sano (Brasil-Chile), comentó que la revista del Plantel “además, considera tópicos que se enfocan en la innovación, y que permiten el desarrollo de las diferentes ramas científicas. Esa es otra diferencia muy significativa en relación con otras revistas de investigación con las cuales he participado”, dijo.
 
A su vez, la publicación ha modificado su estructura a partir de 2021, dando la bienvenida a los académicos e investigadores nacionales y extranjeros. La nueva estructura comprende editores de área, editores ejecutivos y comité editorial. Los editores de área que tuvieron su primera reunión hace pocos días, son la Dra. Cristina Moyano, en Ciencias Sociales; el Dr. Alexandre Carbonell, en el área de Artes y Arquitectura; el Dr. Claudio Martínez, en Biología y Ciencias Médicas; el Dr. Juan Escrig, en Física y Matemáticas; y el Dr. César Huiliñir, en Química e Ingeniería. 
 
Entre los objetivos principales de la publicación a partir de 2021, será posicionar la revista en Chile e Hispanoamérica.

Dr. Ricardo Salazar ratifica gestión de excelencia de la Dicyt y facilitará la investigación en tiempos de pandemia

Dr. Ricardo Salazar ratifica gestión de excelencia de la Dicyt y facilitará la investigación en tiempos de pandemia

El 17 de agosto, el rector Juan Manuel Zolezzi informó a la comunidad universitaria que la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, de la Universidad, tenía un nuevo director, se trataba del Dr. Ricardo Salazar.
 
Doctor en Química formado en la Universidad de Chile, se integró en 2009 a nuestra comunidad adjudicándose un concurso público en el marco de un proyecto Bicentenario de Inserción a la Academia, patrocinado por la Dra. María Soledad Ureta con la colaboración de los investigadores Eduardo Lissi, María Victoria Encinas y María Angélica Rubio. 
 
Desde entonces ha desarrollado su carrera como académico del Departamento de Química de los Materiales,en la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, orientando su trabajo al área de la electroquímica ambiental. 
 
“Me interesa, principalmente, el cuidado del medioambiente y proponer tecnologías amigables para el tratamiento de aguas contaminadas”, sostuvo el Dr. Salazar, que cuenta con un índice H (producción científica) de 20, con más de 70 artículos publicados donde también aborda el uso de la energía solar para optimizar la degradación de contaminantes en aguas.
 
Manifestó que se siente muy honrado por la confianza que ha depositado el rector al nombrarlo director de la Dicyt. También está entusiasmado y agradecido por el recibimiento que le dio el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Julio Romero, y el equipo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, además del apoyo de la Facultad de Química y Biología. 
 
Desafío en tiempos de COVID-19
 
Tiene claro que abordar la pandemia durante el segundo semestre es un reto y, por eso, “lo primero a lo que me comprometo es a hacer una gestión de la Dicyt de la manera más expedita y proactiva, que le garantice a nuestros investigadores un eficiente funcionamiento de sus proyectos, internos y externos”, afirmó, con la convicción de que la investigación que se desarrolla en nuestra Universidad tiene un nivel de excelencia que requiere proponer y desarrollar nuevas ideas y protocolos para potenciarla.
 
El Dr. Salazar declaró su disposición a apoyar la postulación y funcionamiento de los proyectos de investigación y a fomentar la productividad científica. Para ello, se basa en su experiencia de ocho años como revisor de proyectos Fondecyt; también como integrante de los grupos de estudio de Fondecyt, Química y Química 2, siendo en este último subdirector durante un año.Estos grupos son la etapa previa de evaluación de las investigaciones que aspiran al financiamiento de Fondecyt antes llegar a los Consejos Superiores.
 
Suscribirse a RSS - Dicyt