Facultad de Ingeniería
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as
Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada
Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada
El Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería inauguró dos nuevos laboratorios: el Laboratorio de Ingeniería de Fermentaciones, a cargo del Dr. Julián Quintero y el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, liderado por la Dra. Luisa Sepúlveda.
En palabras del profesor Quintero, este primer espacio “se origina como parte de la línea de investigación que he propuesto para fortalecer las áreas relacionadas a la biotecnología de los alimentos. En específico, permitirá realizar investigaciones en las que, por medio de microorganismos (específicamente bacterias y levaduras), se puedan aprovechar residuos agroindustriales para la obtención de metabolitos de interés comercial (ej. extractos probióticos, ácidos grasos, alcoholes, etc)”.
En el laboratorio también colabora la Dra. Andrea Mahn, quien a su vez, está a cargo del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del mismo Departamento.
El equipamiento contempla equipos menores: pHmetros, espectrofotómetro y balanza; y equipos mayores que incorporan un microscopio de campo oscuro, incubadora orbital con refrigeración, biorreactor de 1 L marca Sartorius que incluye además un chiller para refrigeración, próximamente llegará otro biorreactor de 500 ml marca Applikon, refrigerador y congelador.
Por su parte, el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, tiene por objetivo continuar con la línea de investigación de valorización de residuos agroindustriales, mediante el tratamiento de hongos de putrefacción blanca, para la obtención de extractos enzimáticos de uso industrial.
Este espacio cuenta con equipos de análisis como HPLC, que, según palabras de la Dra. Luisa Sepúlveda, “permiten realizar estudios de identificación y cuantificación de compuestos polifenólicos presentes en fracciones no comestibles de hortalizas y colorantes sintéticos de aguas residuales industriales”.
Según comentó la académica responsable, este laboratorio corresponde a una reasignación de espacios, siendo una continuación de aquel liderado por la profesora Elsa Contreras, con quien la docente colaboró como coinvestigadora por más de 20 años.
“A él se integrarán alumnos de pregrado y postgrado en el desarrollo de sus trabajos de tesis y, además, podrá servir de apoyo a futuros proyectos de investigación. En este momento el alumno Wladimir Henríquez de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, modalidad vespertina, se encuentra desarrollando su trabajo de título, denominado “Propuesta metodológica para detectar y cuantificar compuestos Polifenólicos presentes en fracciones inedibles de hortalizas”, puntualizó.
Estos nuevos espacios para la I+D fortalecerán el quehacer de la investigación que realiza la Facultad de Ingeniería y ampliarán el proceso de enseñanza aprendizaje del Departamento.
Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo
Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo
Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente en la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday, mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e.
En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres que convocaron a más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e; esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas.
Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, la iniciativa fue una importante oportunidad para presentar al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en esta materia dentro de la Universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”.
“Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó el Dr. Vargas.
Sobre este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se lleva a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales.
“Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances Esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad.
Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos.
“En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno. Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”, concluyó.
Facultad de Ingeniería encabeza evento internacional para analizar desafíos del Hidrógeno Verde
Facultad de Ingeniería encabeza evento internacional para analizar desafíos del Hidrógeno Verde
El interés por desarrollar investigación sobre el hidrógeno comenzó por el incremento en la contaminación atmosférica y el calentamiento global, asociado a la combustión de recursos fósiles y su emisión de CO2. Estas situaciones han derivado en un natural agotamiento de las fuentes de los cuales provienen y, debido a que estos combustibles no están uniformemente distribuidos, se generan conflictos e inequidad social alrededor del mundo.
Una propuesta de solución a estos problemas ha sido el uso del hidrógeno y por la importancia que ha ido tomando en nuestro país, el programa Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería ha ido desarrollando investigación y la necesidad de formar capital humano para estos desafíos.
A la ya destacada participación del Centro en el Foro internacional de Hidrógeno Verde, ahora se suman una serie de jornadas internacionales donde se establecen puntos de vista acerca del rol de la Academia y la empresa privada en este tema.
Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristián Vargas, “la Usach ha acogido el desafío del interés público/privado por este elemento, cuyo potencial está adquiriendo un carácter estratégico en términos económicos, medioambientales, y sociales”.
La autoridad de la Unidad Mayor también celebro que en este evento, se encuentren empresas privadas desarrolladoras que ya están ejecutando sus proyectos, “porque las empresas han sido y serán actores preponderantes en esta vinculación con la Universidad, que es el lugar donde se genera el capital humano que sostendrá los procesos que vendrán”, remarcó.
El decano Vargas añadió que la participación de la Facultad de Ingeniería en esta instancia de discusión “no solo nos fortalece como referente, sino que además aporta directa y transversalmente a los ODS de la agenda 2030, destacando la vocación de servicio público que ha caracterizado históricamente a nuestro Plantel”.
Los participantes
La primera jornada tuvo como invitados al decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, Dr. Claudio Gómez, quien destacó que ‘si todos tenemos opiniones más informadas se podrán desarrollar más y mejores proyectos, con impacto en diferentes niveles’.
Durante el programa, el Dr. Ricardo Vega, director programa Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad, expuso sobre el Contexto de Chile para el desarrollo de la economía del hidrógeno verde. El Dr. Humberto Vidal Gutiérrez, director del CERE de la Universidad de Magallanes realizó la exposición ‘Universidad de Magallanes y la industria del hidrógeno verde: avances y desafíos en la formación de capacidades’.
En tanto, el gerente de innovación y desarrollo de la Compañía Siderúrgica Huachipato-CAP, Marco Carrasco, expuso sobre ‘Producción de acero sostenible mediante el uso de hidrógeno verde’.
Los proyectos que ya están ejecutándose también estuvieron presentes en esta actividad de difusión, a través de Rodrigo Delmastro, gerente general de Hif Energy, quien se refirió a la ‘Producción de ecombustibles y proyecto Hif en Magallanes’, mientras que Antoine Liane, managing director total Eren Chile, an affiliate of total Eren, lo hizo con la charla ‘Proyecto H2 Magallanes y capital humano’.
La jornada también planteó la mirada argentina al respecto, pues en el país vecino también se están llevando a cabo varios avances en esta materia energética.
Cada exposición mostró estrategias, data significativa de distintos estudios y propuestas, lo que generó un panel final de conversación y análisis relevante, con puntos de vista de Chile y Argentina, sobre desarrollos, producción, costos, transporte y otras aristas.
Puedes ver la jornada internacional sobre desafíos y estado actual del Hidrógeno Verde, aquí
Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia
Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia
Facultad de Ingeniería impulsa Ciclo de Innovación y Emprendimiento
Facultad de Ingeniería impulsa Ciclo de Innovación y Emprendimiento
Las actividades del Ciclo de Innovación y Emprendimiento se irán informando a través de los canales oficiales de comunicación de la Facultad de Ingeniería y de sus distintas unidades. Para mayor información pueden contactarse al correo comunicaciones.fing@usach.cl donde se contestarán sus interrogantes.
Departamento de Ingeniería Química se adjudica proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia
Departamento de Ingeniería Química se adjudica proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia
Facultad de Ingeniería celebra 105 años formando profesionales de excelencia
Facultad de Ingeniería celebra 105 años formando profesionales de excelencia
Un nuevo aniversario conmemora la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios. La Unidad Mayor remonta sus orígenes al año 1916, con la creación del Estatuto de Enseñanza Industrial y dando paso a la formación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940. Actualmente, cuenta con 23 carreras de ingeniería, 16 programas de postgrado, liderazgo en investigación y más de 12 mil estudiantes.
La ceremonia se realizó de manera telemática y contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Santiago, entre ellas el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme. Este aniversario materializa la robusta formación en ingeniería que la Facultad ha entregado a sus estudiantes durante 105 años.
El Dr. Zolezzi destacó la excelencia académica de la Unidad Mayor, señalando que “sin dudas son satisfactorios los logros obtenidos por la Universidad y, en particular, por esta Facultad, lo que nos obliga a seguir aumentando nuestro liderazgo y a seguir nuevos desafíos, para formar profesionales integrales en las competencias que exigen los tiempos presentes”.
A lo anterior, sumó que “por ello, se hacen esfuerzos para potenciar el desarrollo de habilidades comunicacionales e interculturales y un pensamiento crítico más globalizado, perfeccionando un segundo idioma, junto con el enriquecimiento de un currículum mucho más competitivo, acorde a un perfil más integral e internacional. Es por eso que, como Facultad de Ingeniería, podemos propiciar las condiciones que generen mayor equidad, oportunidad y progreso para nuestro país".
Por su parte, la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, enfatizó en los importantes logros que han tenido los diez departamentos académicos que la componen en cuanto a docencia, investigación, internacionalización y postgrado.
A su vez, mostró las iniciativas que se están consolidando en esta nueva gestión por parte de los Vicedecanatos. “Todo esto que he compartido con ustedes, corresponde a un alto nivel de resultados del quehacer de nuestra Facultad completa. Quiero agradecer a cada integrante por el gran trabajo que han realizado en este contexto atípico, al que supimos responder con coordinación y alto nivel de colaboración”, señaló.
Sumado a aquello, el Dr. Vargas abordó la labor que ha estado desarrollando el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, cubriendo requerimientos tecnológicos del sector poniente de Santiago y movilizando el ecosistema universitario de emprendimiento e innovación, bajo el objetivo de generar sinergia entre la Academia, la industria y la sociedad. En este sentido, extendió la invitación a participar en el ciclo de iniciativas, charlas, workshop y talleres que se realizarán hasta fin de año, con motivo de fortalecer la cultura de innovación y el emprendimiento en la comunidad.
Finalizando la ceremonia, el decano Vargas presentó al Jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, Carlos Barría Quezada, quien lideró la charla “Transición energética de Chile y el rol de la ingeniería”, donde abordó la potencialidad de Chile en el fortalecimiento de una nueva matriz energética, limpia y sustentable. El especialista además hizo una mención a la actualización de la política energética nacional, que pronto entrará a consulta pública.
Excelencia en la formación de ingenieros e ingenieras
La Unidad Mayor remonta sus orígenes al año 1916, con la creación del Estatuto de Enseñanza Industrial y dando paso a la formación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940. Ya en 1972, con la definición de un nuevo estatuto orgánico, se oficializa la Facultad de Ingeniería, inserta en la Universidad Técnica del Estado. A lo largo de su trayectoria, la Unidad ha representado un aporte relevante al desarrollo industrial y tecnológico del país.
Actualmente, la Facultad cuenta con 23 carreras de ingeniería; 15 civiles y 8 de ejecución, 12 programas de magíster y 4 de doctorado, 10 programas centro de investigación, 248 convenios con universidades extranjeras y más de 12 mil estudiantes.
Su propósito es contribuir al desarrollo del país a través de la formación de excelencia de estudiantes de diversas especialidades. Para ello, ha desarrollado una nueva trayectoria curricular que enfatiza en temáticas de innovación y emprendimiento, investigación de vanguardia en líneas de investigación que aportan al país en variados ámbitos, el fortalecimiento de la participación de mujeres en carreras STEM a través de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología y la consolidación de un perfil internacional e integral, de la mano de múltiples convenios firmados con universidades a lo largo del mundo.
Programa Ingenieros Globales: estudiantes obtienen experiencia internacional en universidades europeas
Programa Ingenieros Globales: estudiantes obtienen experiencia internacional en universidades europeas
Durante el primer semestre de este año, los estudiantes Sergio Beltrán de Ingeniería de Ejecución Industrial y Natalia Palominos de Ingeniería Civil en Minas realizaron cursos internacionales de manera telemática en la Universidad de Utrecht y FH Münster respectivamente, en contexto del Programa Ingenieros Globales.
Este programa tiene como objetivo que las y los estudiantes de la Facultad puedan acceder a una amplia oferta académica de movilidad internacional en instituciones extranjeras de Educación Superior. Su principal característica es que contempla actividades formativas de corta duración en temáticas como energías renovables, emprendimiento, inglés y diversas especializaciones.
La situación sanitaria generada por la expansión del SARS-CoV-2, impulsó la realización de actividades a distancia. Bajo esta modalidad el estudiante Sergio Beltrán pudo desarrollar el curso “European Politics and Economy” de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Por su parte, la egresada Natalia Palominos, ingresó a Summer School Renewable Energy Systems de la Universidad de Ciencias Aplicadas FH Münster, Alemania.
Respecto a los contenidos abordados en Utrech, Beltrán los evaluó como “una experiencia de primer nivel, ya que la mayoría de los expositores eran doctores especialistas en las materias presentadas y también profesionales dedicados al desempeño de actividades relacionadas con los contenidos del curso”.
Natalia Palominos señaló que la Escuela de Verano de FH Münster abordó temáticas “muy ad hoc con lo que está pasando en el mundo en la actualidad, en donde el uso de las energías renovables cada vez se fortalece más con el emplazamiento de nuevas tecnologías. Ver cómo se usa la energía eólica, hidroeléctrica o fotovoltaica en otras industrias ayuda mucho a replantear algunos de los esquemas ya utilizados en Chile”.
Para ambos, vivir esta experiencia internacional fue de gran valor en su formación académica, personal y profesional.
El programa Ingenieros Globales es una iniciativa que propone el fortalecimiento y ampliación de la movilidad estudiantil, pero también, la internacionalización de estudiantes y egresados, respondiendo a los Lineamientos Estratégicos de la Facultad de Ingeniería. Las y los invitamos a mantenerse informados(as) sobre las diversas convocatorias que hay disponibles para acceder a una movilidad internacional en la página web www.finginternacional.usach.cl y cualquier duda pueden dirigirla al correo fing.international@usach.cl.
Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación
Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación
La Facultad de Ingeniería en conjunto a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, presentan el ciclo “Investigadoras que transforman”, que tiene por objetivo difundir el quehacer de las investigadoras de la Facultad y visibilizar la urgencia de contar con más referentes femeninos en esta labor.
La primera charla se tituló “Inteligencia Artificial con impacto social” a cargo de la Dra. Violeta Chang, académica del Departamento de Ingeniería Informática y que forma parte del Laboratory for Machine Learning for Image & Signal Processing (MaLIS-Lab). Contó con la moderación de la académica del mismo Departamento y líder de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic.
La Dra. Chang presentó su investigación sobre Infertilidad Masculina, problema que afecta al 15% de las parejas en el mundo. Según lo relatado, la propuesta trata de “conseguir un análisis morfológico preciso y reproducible para una decisión de potencial tratamiento de fertilidad”.
Las líneas de trabajo de la investigadora en esta área, tienen que ver con la generación de data sets para evaluar modelos, métodos que segmenten automáticamente espermatozoides para realizar mediciones y determinar cuál es la clasificación de ellos en una imagen digital.
Además, la académica expuso acerca de su investigación sobre cáncer de mama, que busca generar un diagnóstico de estadio de cáncer en biopsias HER2 para idear tratamientos personalizados. Junto a ello, también mostró su tercer trabajo que tiene que ver con el uso de inteligencia artificial para desarrollar políticas públicas preventivas y de limpieza de desechos submarinos en sitios de difícil alcance.
En relación al uso de la Inteligencia Artificial, la Dra. Chang declaró que “hay una oportunidad para generar un impacto social, principalmente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, líneas donde se espera que tengamos un futuro que atienda a problemas desafiantes de la sociedad”.
El segundo webinar se tituló “Modelación de problemas con superficie libre: técnicas numéricas y validación experimental” y fue presentado por Laura Battaglia, investigadora de CONICET en el Centro de Investigación de Métodos Computacionales y profesora en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. La charla fue moderada por la Dra. Marcela Cruchaga, académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel.
En la instancia se presentaron alternativas de métodos para resolver problemas de superficie libre y de flujo de dos fluidos, enfocándose en las formulaciones descritas en el marco del método de elementos finitos y, en particular, en los desarrollos de las diferentes estrategias numéricas que permiten lograr precisión en las predicciones.
El ciclo continuará durante el mes de octubre, por lo que las y los dejamos invitados a mantenerse informados a través de las redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería y la página web www.redmujeresencyt.usach.cl
Páginas
