Facultad de Ingeniería

Español

Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación

Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación

La Facultad de Ingeniería en conjunto a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, presentan el ciclo “Investigadoras que transforman”, que tiene por objetivo difundir el quehacer de las investigadoras de la Facultad y visibilizar la urgencia de contar con más referentes femeninos en esta labor.

La primera charla se tituló “Inteligencia Artificial con impacto social” a cargo de la Dra. Violeta Chang, académica del Departamento de Ingeniería Informática y  que forma parte del Laboratory for Machine Learning for Image & Signal Processing (MaLIS-Lab). Contó con la moderación de la académica del mismo Departamento y líder de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic.

La Dra. Chang presentó su investigación sobre Infertilidad Masculina, problema que afecta al 15% de las parejas en el mundo. Según lo relatado, la propuesta trata de “conseguir un análisis morfológico preciso y reproducible para una decisión de potencial tratamiento de fertilidad”.

Las líneas de trabajo de la investigadora en esta área, tienen que ver con la generación de data sets para evaluar modelos, métodos que segmenten automáticamente espermatozoides para realizar mediciones y determinar cuál es la clasificación de ellos en una imagen digital.

Además, la académica expuso acerca de su investigación sobre cáncer de mama, que busca generar un diagnóstico de estadio de cáncer en biopsias HER2 para idear tratamientos personalizados. Junto a ello, también mostró su tercer trabajo que tiene que ver con el uso de inteligencia artificial para desarrollar políticas públicas preventivas y de limpieza de desechos submarinos en sitios de difícil alcance.

En relación al uso de la Inteligencia Artificial, la Dra. Chang declaró que “hay una oportunidad para generar un impacto social, principalmente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, líneas donde se espera que tengamos un futuro que atienda a problemas desafiantes de la sociedad”.

El segundo webinar se tituló “Modelación de problemas con superficie libre: técnicas numéricas y validación experimental” y fue presentado por Laura Battaglia, investigadora de CONICET en el Centro de Investigación de Métodos Computacionales y profesora en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. La charla fue moderada por la Dra. Marcela Cruchaga, académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel.

En la instancia se presentaron alternativas de métodos para resolver problemas de superficie libre y de flujo de dos fluidos, enfocándose en las formulaciones descritas en el marco del método de elementos finitos y, en particular, en los desarrollos de las diferentes estrategias numéricas que permiten lograr precisión en las predicciones.

El ciclo continuará durante el mes de octubre, por lo que las y los dejamos invitados a mantenerse informados a través de las redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería y la página web www.redmujeresencyt.usach.cl

Magíster en Tecnología de Alimentos: multidisciplina y alta demanda internacional

Magíster en Tecnología de Alimentos: multidisciplina y alta demanda internacional

El Magíster en Tecnología de Alimentos es uno de los más antiguos en la Usach y el único en Chile en esta materia. Su directora, la Dra. Andrea Mahn, es una destacada académica e investigadora de la Universidad de Santiago, que cuenta con cinco patentes y 77 publicaciones científicas, y que actualmente es la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería

Además de estas responsabilidades del quehacer académico, lidera un programa pionero en el área de tecnología y alimentos y que ha acumulado la experiencia suficiente para resaltar su tradición y evolución, la que ha ido de la mano  con el desarrollo de la industria en Chile. Hoy en día, esa evolución ha puesto el foco en la revalorización de residuos y la sustentabilidad.

“Estamos en permanente autoevaluación y pidiendo retroalimentación constante; revisamos el cuerpo académico, incorporamos gente nueva, otros cambiaron de área y, por supuesto, el plan de estudios, que se acaba de reformular debido a la nueva realidad de la industria y de los interesados en el programa. Las fortalezas evidenciadas en el informe de acreditación, junto con las debilidades, que ya conocíamos, confirman que nuestro plan de desarrollo está acorde a lo que debe ser”, señaló la Dra. Mahn.

Otra de las fortalezas del Magíster es la gran cantidad de egresados que ostenta, los que han podido ejercer sus profesiones apoyándose en los conocimientos y habilidades que desarrollan en el programa. Hay algunos que están ubicados en la industria, otros en la Academia, siguiendo el doctorado, y otros en entidades públicas. “Eso demuestra que el perfil de egreso es completo y permite desempeñarse en distintos ámbitos organizacionales”, añadió.

Multidisciplina e impacto internacional

El Magíster en Tecnología de Alimentos es extremadamente multidisciplinar, ya que participan 4 facultades. Hay colaboración con la Facultad Tecnológica, Química y Biología y, desde el año pasado, se incorporó Ciencias Médicas. “Esto permite que el perfil de ingreso sea amplio, no estamos restringidos a ingenieros y hemos recibido agrónomos, veterinarios etc., y que han podido ingresar porque su perfil coincide con lo que requerimos” indicó la directora.

La postulación está abierta todo el año, aceptando ingresos en julio y marzo. Los antecedentes se pueden revisar en postgradosudesantiago.cl

Aparte de la enriquecedora multidisciplina con la que se forman los estudiantes, se suma su cuerpo académico de 23 profesores, 19 de claustro, lo que significa que la actividad de investigación es alta, varios con proyectos con financiamiento externo, patentes concedidas y solicitadas.

 “Nuestro claustro es excepcional, junto con la infraestructura, ya que con 4 facultades siendo parte del programa tenemos enorme cantidad de equipos a disposición y espacios amplios, agregando también la biblioteca y el acceso a publicaciones indexadas. Y otra fortaleza muy valorada es el nivel de internacionalización, pensando en el interés que genera en los países vecinos. El 50% de la matrícula es de extranjeros…Ecuador, Colombia, Cuba, Honduras etc., lo que nos pone contentos pues el interés es interno, pero también, latinoamericano, el cual es un mercado objetivo muy importante y nos permite aportar al desarrollo de la región” expone la Dra. Mahn,

 Agregó  que los extranjeros que ingresaron el 2020 no han podido viajar y, hasta hoy, siguen el programa de manera virtual. Esto fue otro desafío a sortear, pues la tecnología de alimentos es mayoritariamente experimental. “La pandemia nos llevó a buscar otras alternativas que han funcionado, con temas de diseño y modelación en industria de alimentos, de manera que, a pesar de las dificultades, se ha seguido trabajando igual, los alumnos no se han atrasado y están avanzando en sus tesis. Eso es un logro actual que se agrega a los anteriores reflejados en el proceso de acreditación”.

Con un programa recientemente acreditado se abren nuevos desafíos para los programas de Postgrado y no es la excepción en el caso del Magíster en Tecnología de Alimentos. Siguiendo el punto de la internacionalización, la Dra. Mahn comentó  que se va a aumentar la participación de académicos extranjeros, que antes era muy difícil, pero que ahora ya es posible gracias a la normativa vigente y a que existen los medios tecnológicos necesarios.

 “Para fomentarlo es que estamos trabajando en la concreción de convenios, con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Y también queremos fomentar algo que no se ha aprovechado mucho, que es la articulación con el pregrado. Ya lo hemos formalizado con 3 carreras: Ingeniería Civil en Biotecnología, Ingeniería Civil Química e Ingeniería en Alimentos, lo que va a hacer posible captar mayor número de estudiantes de la Usach para que hagan la articulación y salgan con un grado académico y titulo;  desde 2022 debiera notarse el aumento de ingreso vía articulación” concluyó la académica.

Para más información del Magíster en Tecnología de Alimentos, revisar aquí.

Entrevista completa en el podcast Ingeniería en 360

 

 

Facultad de Ingeniería realiza taller de formulación de proyectos con miras a aumentar adjudicaciones Fondef 2021-2022

Facultad de Ingeniería realiza taller de formulación de proyectos con miras a aumentar adjudicaciones Fondef 2021-2022

La Facultad de Ingeniería realizó un taller de formulación de proyectos con miras a aumentar las adjudicaciones Fondef 2021-2022. La instancia se desarrolló de manera telemática, el 1 y 2 de septiembre y contó con la participación de investigadores e investigadoras de la Unidad Mayor.

El objetivo de este taller fue mejorar la calidad de las propuestas y fue impartido por Edgardo Santibáñez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Master of Science in Management of Technology del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

El especialista cuenta con una amplia experiencia en dirección y gestión de la innovación, transferencia y emprendimiento tecnológico. Además, fue coordinador del panel de evaluación técnica del fondo de inversiones estratégicas del Ministerio de Economía y director del Departamento de proyectos y del programa de transferencia tecnológica de Fondef de Conicyt, actual ANID. 

Con la realización de este taller y de otras iniciativas del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado se busca potenciar las capacidades y herramientas de las y los investigadores de la Facultad, para la formulación competitiva de proyectos de investigación aplicada, desarrollo e innovación.

En palabras del decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, “esta actividad se enmarca en una visión del Decanato, a través del Vicedecanato de I+D, de poder potenciar y mejorar los indicadores en cuanto a la adjudicación de proyectos Fondef, principalmente”

La Dra. Andrea Mahn, vicedecana de I+D y Postgrado, realizó una presentación de su equipo, compuesto por Valeska González, gestora de proyectos I+D; Sol Uribe, coordinadora de I+D; Jaime González, gestor de proyectos I+D+i; y Óscar Rojas, gestor de Inteligencia de I+D, quienes estuvieron presentes en las sesiones para brindar apoyo a las y los investigadores participantes.

Los contenidos de la primera jornada pusieron énfasis en investigación, desarrollo, innovación e impactos económicos y sociales, consideraciones para postular a fondos públicos para I+D+i y herramientas para una postulación científico tecnológica eficaz.

Durante el segundo día, se abordaron modelos de negocio tecnológico y de negocio productivo, además de la elaboración del resumen del proyecto, lo que implica definición del problema u oportunidad, solución propuesta, objetivo general y objetivos específicos.

Esta iniciativa forma parte del apoyo prestado por la Unidad de Gestión de Proyectos del Vicedecanato de I+D, cuya propuesta es ofrecer servicios con una mirada estratégica hacia la potenciación de la productividad científico tecnológica de la Facultad.

 

 

Facultad de Ingeniería invita al pregrado Usach a ser parte del Rally Latinoamericano de Innovación

Facultad de Ingeniería invita al pregrado Usach a ser parte del Rally Latinoamericano de Innovación

La Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, invitó a todos los y las estudiantes de pregrado de la Universidad de Santiago, a participar en el Rally Latinoamericano de Innovación 2021.

Se trata de una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios de América Latina, y que se desarrollará por equipos interdisciplinarios, los días 1 y 2 de octubre de 2021, en modalidad virtual.

Esta actividad es única en Chile y aparte de la Usach, participarán otras 8 sedes nacionales. Esta competencia internacional, de 28 horas consecutivas, se enfoca en promover la innovación abierta y la creatividad para la resolución de desafíos a problemas reales por parte estudiantes universitarios de América Latina que tienen la oportunidad de trabajar en equipos interdisciplinarios, en dos categorías: impacto social e innovación.

Existe un formulario donde los y las estudiantes del pregrado se pueden inscribir de manera individual y por equipos. Si lo hacen de manera individual, la coordinación buscará un equipo para quien se anote por sí solo. Si tiene un equipo, tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

1. Equipos de 4 a 5 personas.
2. Al menos 3 disciplinas (carreras diferentes) por equipo.
3. La participación de al menos 1 mujer por equipo.
4. La participación de al menos 1 estudiante de la Facultad de Ingeniería por equipo.

“Por cuarto año consecutivo, nuestra Facultad participará en el Rally Latinoamericano de Innovación, actividad que se ha constituido como una gran experiencia interdisciplinar e intercultural para los más de 100 estudiantes que han participado en nuestra representación. Para nuestra Facultad de Ingeniería es fundamental impulsar este tipo de actividades, pues ofrecer espacios de internacionalización, innovación y emprendimiento a nuestros estudiantes responde a la necesidad de continuar potenciando el desarrollo de sus habilidades interculturales y de innovación, fortaleciendo además sus perfiles de egreso como ingenieros e ingenieras capaces de enfrentar los desafíos del mañana” señaló el director de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dr. René Garrido.

Todos los y las integrantes del equipo deben completar el formulario.

Los cupos son limitados y las inscripciones están abiertas  hasta el miércoles 22 de septiembre de 2021, a mediodía.

Estudiante de Ingeniería en Metalurgia recibe premio por Mejor Proyecto de Título en la industria

Estudiante de Ingeniería en Metalurgia recibe premio por Mejor Proyecto de Título en la industria

El Instituto de Ingenieros es una Corporación de Derecho Privado cuyos fines son contribuir al fomento de la ciencia y arte de la Ingeniería, a la orientación de la enseñanza de la Ingeniería y al desarrollo integral del país, y que cada año entrega reconocimientos en distintas categorías, a estudiantes y profesionales de la disciplina.  
 
En esta ocasión, premió al estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, Jorge Ibarra Llach,  con el premio “Roberto Ovalle Aguirre”, el  que ha sido destinado para destacar  el mejor proyecto de título relacionado  con el desarrollo de una industria nacional.
 
Jorge Ibarra estudió en un colegio que le dio herramientas a las que les ha sacado el mejor provecho; en su caso, lo volcó al ámbito de las matemáticas.
 
“Gran parte de mi familia son profesores universitarios de asignaturas de matemáticas para Ingeniería, entonces, los números eran algo genético; además, me considero creativo y muy espontáneo, por lo que mi tendencia fue considerar el área  minera, ya que nuestro país se destaca en ello y  sentía que, a futuro, podría hacer un aporte. Me decidí por Ingeniería Civil en Metalurgia debido a mi gusto por la química, porque veía la opción de innovar en varios puntos y de poder aportar de diversas formas a los procesos metalúrgicos” indicó.
 
Fue postulado a este reconocimiento por su profesor guía de tesis, Dr. Miguel Maldonado, profesor del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, considerando que fue la calidad de la investigación lo que le hizo merecedor del premio.  
 
“Es un trabajo que plantea una innovación importante para una empresa minera, la cual puede generar diversos análisis en distintos escenarios, para así ir desarrollándose a una mayor tasa de lo que hoy en día lo está haciendo y,con ello, obtener bastantes beneficios. Además, esta investigación se puede expandir y llevar a más empresas, por lo que no es solo una investigación para el desarrollo de una empresa en específico”,  explicó.
 
Su trabajo tiene varias fortalezas, siendo una de ellas, la facilidad con la que se puede aplicar la investigación, ya que no es un proceso engorroso ni difícil para obtener los datos; día a día se puede ir actualizando, haciendo más detallado el estudio y, como resultado de esto, más preciso. 
 
“Por otro lado, puede que hoy, en algunas empresas, no estén aplicando  una metodología sencilla, capaz de predecir alguna variable de proceso y las decisiones se toman porque pasó algo y no porque va a pasar algo. Por medio de este trabajo, se pueden obtener análisis  rápidos, capaces de entregar la información necesaria para realizar tomas de decisión de forma inmediata, incluso predictivas-preventivas, lo que hoy se busca en el área metalúrgica”, destacó el galardonado. 
 
Ante la obtención de este premio tradicional del Instituto de Ingenieros, quiso agradecer a su familia, porque ellos siempre han sido y serán lo más importante. “Son los que me han brindado todo el apoyo y amor incondicional en cada etapa de mi vida. Por otra parte, a todo el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, al laboratorio de flotación, en especial a mi profesor guía, Miguel Maldonado, por confiar en mi trabajo y desempeño;y, por último, al grupo de trabajadores de Minera Los Pelambres, sobre todo a la Superintendencia de Metalurgia en la Gerencia de Planificación y Desarrollo, por darme el apoyo, conocimiento y disposición a lo largo de mi trabajo”, reconoció.
 
Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Jorge Manríquez, señaló que “el éxito logrado por el estudiante en el desarrollo de su trabajo de tesis en la industria, cumple con el objetivo del plan estratégico del departamento, relacionado a una efectiva vinculación con el medio y de aumentar el desarrollo de tesis en la industria; y también con el objetivo de aumentar el uso de herramientas computacionales”.
 
“Todo este logro, creemos que complace a Minera Los Pelambres en cuanto a los resultados obtenidos en el estudio. Esperamos que esta experiencia abra más oportunidades de trabajo de tesis, prácticas, visitas industriales, asistencia técnica, contratos tecnológicos, convenios, innovación, etc. y otras instancias de vinculación con empresas productoras de cobre, en particular, las que nos permiten actualizar la visión del Departamento para proyectar a los Ingenieros e Ingenieras Metalurgistas del futuro”, concluyó.

Finaliza tercera versión de Dispositivo de liderazgo y empoderamiento de la FING para estudiantes mujeres

Finaliza tercera versión de Dispositivo de liderazgo y empoderamiento de la FING para estudiantes mujeres

Desde el mes de abril, la Facultad de Ingeniería junto a la Consultora Lidera Mujer, desarrollaron una nueva versión del Dispositivo de Formación en liderazgo y empoderamiento para estudiantes mujeres. Se trató de una instancia experiencial, participativa y práctica que se realizó de manera telemática y que contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias de la Universidad.

En palabras de Soledad Candia, Directora Ejecutiva de Lidera Mujer, el objetivo fue “potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras de la facultad”. Junto a ella, los módulos también fueron impartidos por Liz Vera, Directora Ejecutiva de Lidera Mujer Perú.

Asimismo, Soledad comentó respecto a esta versión que “fue maravillosa, porque todas las estudiantes tienen un carácter único y especial. El desafío es siempre transformador y son espacios de confianza y mucho aprendizaje. Desde Lidera Mujer diseñamos experiencias con mucho cariño que nos permitan co-construir desde la reflexión y sentimos que logramos el objetivo. Además, es un espacio que trasciende el tiempo, porque el aprendizaje y la transformación se sigue dando aún fuera de las aulas; esto también lo hemos podido sentir reflejado en los ensayos finales de las alumnas. Nuestro propósito es que esta transformación y aprendizaje movilice a todas las participantes y estamos convencidas que así ha sido y será”.

Además de este dispositivo, la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología USACH junto a Lidera Mujer, han impulsado dos cursos enfocados en académicas/os y estudiantes varones, para fortalecer habilidades relacionales e incorporar el enfoque de género, con la finalidad de fomentar una comunidad universitaria más consciente e inclusiva.
Fernanda Órdenes, estudiante de la Facultad de Ciencias y participante de esta instancia, señaló que “el curso en sí, es como un camino, de hecho, al principio se nos presentó como "el viaje de la alumna" y es justamente eso: una oportunidad de autoconocimiento y de evaluar nuestras capacidades para empoderarnos y salir adelante. Nos dieron todas las herramientas para ir más allá de lo que la sociedad nos permite y romper barreras”.

A su vez, Francisca Flores, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, indicó que “el curso de liderazgo fue tremendamente significativo, pues fue una instancia de crecimiento personal, con actividades orientadas a potenciar nuestras fortalezas y a entregar herramientas que nos permitan trabajar en nuestras debilidades, con el objetivo de que, en el futuro, nos logremos convertir en nuestra mejor versión, mujeres profesionales seguras, capaces de liderar los cambios que la ingeniería del mañana requiere y tener la confianza para asumir nuevos desafíos que nos permitan destacar en la vida laboral y abrir el camino para las nuevas generaciones de mujeres. Las profesoras del curso son mujeres súper potentes, capaces de fomentar un espacio seguro y respetuoso de aprendizaje”.

Para la Facultad de Ingeniería y, en especial, para la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología USACH, el Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento es una herramienta clave para derribar sesgos socioculturales que han influenciado históricamente en la formación de mujeres en estas áreas de formación. En este sentido, la diversificación de las especialidades, a través de una mayor participación femenina, aportará a una ingeniería con perspectiva de género, inclusiva y con mayor igualdad de oportunidades.
Felicitaciones a las estudiantes por su interés en ser parte de esta instancia y las invitamos a mantenerse atentas a página web www.redmujerescyt.usach.cl y a las redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería.

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

El programa “Seeds the Future” de Huawei se realiza anualmente para entregar cursos y actividades de carácter tecnológico y cultural orientado al desarrollo de talentos en el área de las tecnologías de  información y comunicación (TIC) .

Este año, el programa trajo novedades. Por primera vez, incluyó una dinámica grupal llamada Tech4Good, donde los estudiantes, junto a diversos mentores de Huawei, tuvieron la posibilidad de desarrollar un proyecto de impacto que aprovechara la tecnología para solucionar una problemática social y/o ambiental. Los ganadores participarán en la competencia final junto con los mejores proyectos a nivel global, además de obtener distintos premios proporcionados por la compañía. Asimismo, la experiencia se alargó de cinco a ocho días, para poder incluir talleres de liderazgo e intercambio cultural con alumnos de otros países.

A Stefan Greve, estudiante de Ingeniería Mecánica, le motivó mucho “poder aprender de tecnologías digitales con una empresa tan grande. Es importante, como estudiante, ir más allá de lo que aprendemos en las salas de clases y aprovechar estas oportunidades, tanto para conocer más sobre tecnologías, innovación y generar redes de contactos internacionales. Y junto con eso, el desarrollar proyectos interdisciplinarios y poder exponerlo ante un jurado internacional, en inglés, es sumamente valioso”.

Matías Paterson, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, cuenta que los tópicos que se trataron en el curso fueron lo que más le motivó a participar. “Sobre todo la inteligencia artificial; durante el curso este tópico se trabajó mucho y, en un futuro, pienso realizar un proyecto sobre inteligencia artificial. Lo que más rescato de la experiencia es el hecho de poder trabajar en equipo y  dar ideas de solución a partir de un problema; con mi equipo abordamos la falta de educación acerca de la contaminación del medio ambiente, con los desperdicios de comida”.

Carlos Retamales, estudiante de Ingeniería Civil Informática, se sintió motivado por el carácter global de la convocatoria. “Tenía muchas ganas de ver si era capaz de quedar seleccionado. Quería ver si podía lograr esta meta, de estar en lo mejor, por mis capacidades y ganas. Lo que más rescato son las personas que puedes conocer, forjar estas relaciones profesionales y de amistad con las personas que participan, ya que se pueden hacer grandes conexiones, junto con el conocimiento entregado de la cultura china.

Me parece grandioso que la Facultad otorgue estas posibilidades y, por mi parte, siempre aprovecho cada convenio, webinar, programa o curso que estén publicando, siento que es una gran oportunidad para descubrir nuevos talentos que uno puede tener”.

El programa “Seeds the Future” cuenta con tres cursos obligatorios: Inteligencia Artificial, 5G y Cloud Computing, y tiene 15 horas de sesiones en streaming que abarcan temas tecnológicos, culturales y de liderazgo, además de cursos adicionales de aprendizaje sobre la cultura china.

La Facultad de Ingeniería felicitó a sus estudiantes por las ganas y el esfuerzo de complementar su semestre académico con esta instrucción internacional, lo que robustece los objetivos estratégicos de esta Unidad Mayor por vincularse nacional e internacionalmente, fortaleciendo el inglés de sus estudiantes y aumentando las muchas habilidades que ya están siendo requeridas en el perfil de sus egresadas y egresados.

Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Las buenas ideas siempre logran reunir a la comunidad innovadora y emprendedora de la Universidad de Santiago de Chile,  y bajo esa dinámica, se desarrolló la ceremonia de cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia.

La actividad tuvo como protagonista a cinco iniciativas de innovación levantadas por estudiantes que participaron ante un jurado experto de la escena nacional en un vibrante concurso de pitch.

Junto a casi un centenar de personas presenciando la actividad transmitida en el canal  de YouTube del Centro, el decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, dio la bienvenida a la actividad haciendo referencia a la importancia que ha tenido la Unidad Mayor en la inserción de temáticas de innovación y emprendimiento dentro de la Universidad.

Destacó de esta manera a espacios como el Centro de Innovación,  el Vicedecanato de Investigación y Desarrollo, y la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei), como articuladores y propiciadores de la actividad.

“Para nosotros es de tremenda importancia abrir los espacios al ejercicio de la innovación y emprendimiento. Creemos fielmente en la gran dotación de conocimiento y capacidad que tiene el Plantel. Tenemos las herramientas y por sobre todo la vocación de querer que cada una y cada uno de los y las estudiantes, consiga lograr sus más ambiciosos sueños que representen una real contribución a la sociedad por medio de la innovación”, comentó el Decano.

A su vez el Prorrector, Dr. Jorge Torres y la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vridei,  Dra. María José Galotto, reconocieron a Vector Inicia como un espacio que representa e integra fehacientemente los planteamientos estratégicos institucionales de la universidad de aquí a los próximos 10 años. “Para el 2030 tenemos considerado al Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento, como uno de los ejes más relevantes dentro de nuestra planificación estratégica. Esto, va sustentado de otras cuatro aristas igualmente de importantes que complementan el camino de nuestra casa de estudios: el Desarrollo Territorial, la Inclusión e Igualdad de Género, la Sostenibilidad y la Internacionalización e Interculturalidad”, señaló el prorrector

Por su parte, la Dra. Galotto, demostró el apoyo transversal que tiene la Vridei en este tipo de programas a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento, mecanismo que llega para sumarse al ecosistema colaborando en cada una de los asuntos más importantes del ecosistema.

“Para la Universidad, la innovación y emprendimiento son actividades esenciales en lo que es la formación y el quehacer de la misma. Por eso fomentamos y apoyamos a los /as estudiantes desde el programa Despega Usach hasta programas semilleros de innovaciones como lo es este programa”, añadió la autoridad.

A nombre del Centro de Innovación y del programa de emprendimiento, Walter Valdés, coordinador de emprendimiento, dio cuenta de los resultados y avances de esta nueva edición, y por medio de una presentación y un video, hizo un repaso histórico del programa a lo largo de sus cuatro años de vida, destacando el alcance e impacto en la comunidad universitaria, contribuyendo así en la formación e impacto de 400 prospectos emprendedores.

En esta edición, fueron 104 las y los inscritos  en el programa, 365 los registrados sesión a sesión y 21 los equipos de emprendimientos que participaron semana a semana en las distintas actividades de reforzamiento que planteó VECTOR Inicia para este año. Valdés recalcó la importancia de abrir el espacio a todo quién quiera aprender, pues a ese ideal responde el programa.

Concurso de Pitch

Luego de 9 semanas ininterrumpidas de conocimientos acerca la conformación de un negocio de base científica y tecnológica por medio de talleres especializados y  mentorías personalizadas, 5 de los 21 equipos de emprendimiento que formaron parte de esta nueva edición dieron vida a la actividad principal de la ceremonia, el concurso de pitch de VECTOR Inicia.

Los emprendimientos, previamente seleccionados por la organización, fueron: Quazar Technologies, tecnología para la producción cervecera artesanal; JEMNE, sistema de medición y análisis de pasajeros para optimizar el transporte público; Nutrición X, software para una alimentación fácil, simple y personalizada; Next Energy, generador modular a base de hidrógeno verde; y NutriGreen, sistema de manejo de dietas y minutas para casinos que busca la optimización y reducción de huella de carbono.

Las iniciativas se sometieron a la evaluación especializada de tres importantes personalidades dentro del ecosistema emprendedor de la Universidad y del ecosistema nacional. De esta manera, Catalina Garrido ingeniera en biotecnología de la Usach y CEO de Liva Company; junto a Barbarita Lara, inventora e innovadora, CEO – cofundadora de Emercom; y Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei, estuvieron a cargo de escoger al mejor pitch de la jornada, reconocimiento, que recayó, en el proyecto NutriGreen, iniciativa liderada por Javiera García, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, la cual convenció al jurado por su elocuencia y solución en el área nutricional y alimenticia.

El público escogió de manera virtual a la iniciativa más atractiva, según su criterio, que resultó ser  Quazar Technologies, emprendimiento liderado por Cristóbal Venegas, estudiante de ingeniería Civil Química. En tanto, Ricardo Gamboa, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, fue galardonado con el premio “Espíritu Emprendedor”.

FING concluye Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, instancia de reflexión y aprendizaje

FING concluye Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, instancia de reflexión y aprendizaje

Concluyó la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, una instancia de reflexión y aprendizaje sobre desafíos humanos y transformaciones científico-tecnológicas, organizada por la Facultad de Ingeniería.
 
La iniciativa se desarrolló de manera virtual con el objetivo de entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para el análisis del rol de la ingeniería en tanto disciplina que enfrenta desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales.
 
Su impulso surgió producto de las transformaciones científico-tecnológicas que ha enfrentado la humanidad, que han despertado cuestionamientos sobre la relación entre el desarrollo de la industria y el bienestar de las comunidades.
 
En ese sentido, la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad se propuso analizar el rol de las y los profesionales de la ciencia y la tecnología, incorporando aspectos como la responsabilidad ética y social en la formación de estudiantes, para repensar un proyecto de sociedad que incorpore más conciencia de los impactos que esta transición conlleva.
 
Según el académico de la Universidad Austral y parte de esta iniciativa, Dr. Alejandro Ochoa, “se trató de un proceso de inmersión reflexiva a ingenieras/os y profesionales, sobre una temática que parece inofensiva: la vinculación entre la ingeniería y la sociedad”.
 
Con ello –dijo- se abre la posibilidad de entender que no necesariamente toda respuesta tecnológica es satisfactoria y mucho menos, tiene la condición de necesaria e inevitable. Esto, en un mundo que está sumido en una situación de crisis global, invita a aproximarse de forma crítica a la manera en cómo el/la ingeniero/a ve a la sociedad como espacio de intervención y no de co-construcción y, en consecuencia, de corresponsabilidad. Lo anterior implica o demanda del ingeniero/a una mayor conexión con el entorno social, económico, cultural y ambiental, no para aprovecharse sino para enriquecerlo”.
 
El programa contó con la participación de estudiantes nacionales y de Brasil, que se desempeñaron en el análisis del entramado de relaciones que surgen desde el estudio de la disciplina y su interacción con la tecnología y las comunidades.
 
“La integridad de la práctica de la ingeniería requiere más que de procurar el bienestar social, de un buen vivir. Por buen vivir estamos entendiendo que no ocurra un divorcio entre el profesional y el ser humano que vive y debe dejar vivir para que la posibilidad de perpetuar la especie (y para ello es necesario perpetuar el planeta) sea posible”, explicó el doctor en Sistemas y Ciencias Gerenciales de la Universidad de Hull, Dr. Alejandro Ochoa.
 
Los módulos “Modelos de desarrollo en las Américas”, “Estallidos sociales y crisis sistémicas”, “Resignificando la tecnología” y “Diálogos Ingeniería y sociedad” fueron impartidos por las especialistas Dra. María Teresa Santander y la Dra. Gloria Baigorrotegui del Instituto de Estudios Avanzados. IDEA Usach. Junto a ellas, también fueron parte los doctores Alejandro Ochoay Claudio Herrera, de la Universidad Austral de Chile.
 
Jennifer Cabrera, estudiante de Ingeniería Ambiental opinó que los contenidos trabajados fueron de gran utilidad para “reforzar la idea de estudiar el contexto situado y los diversos componentes que se ponen en juego cuando existe un megaproyecto. También es importante destacar que el curso contribuye a pensar de forma diferente la ingeniería, entendiendo que puede aportar en variados ámbitos. Para mí es fundamental que la ingeniería tenga una mirada más social y creo que esta instancia me ayudó a reforzar que el rol de las y los ingenieros debe ser para contribuir a las comunidades y al medio ambiente”, destacó,
 
Asimismo, Renato Franco Rodrigues, cientista político y estudiante de biotecnología de la Universidad de Brasilia, indicó que participó en el curso porque tenía interés en profundizar la comprensión de las relaciones entre soluciones técnicas aportadas por la ingeniería y sus impactos.
 
“La escuela me ayudó a establecer interrelaciones entre la técnica, las soluciones y la sociedad. Desde el punto de vista de un cientista político, el curso fue importante para predecir de qué manera las nuevas tecnologías pueden hacer cambios en las relaciones sociales y de poder. Y desde el punto de vista de un biotecnólogo, mi segundo estudio, el contenido fue importante para poder evaluar mejor los impactos de una innovación o tecnología sobre los individuos y la colectividad, así como también, para pensar en soluciones más complejas y más adecuadas a los diferentes problemas”.
 
Ambos estudiantes destacaron la interdisciplina en el desarrollo de la Escuela Internacional al contar con la mirada de profesionales y académicos de distintas especialidades, elemento fundamental para poder analizar otras realidades desde puntos de vista más complejos y multidimensionales.
 
La formación integral, interdisciplinar e internacional es parte del Plan de Desarrollo Estratégico que la Facultad adscribe para 2020-2030, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, con miras al fortalecimiento de la enseñanza de la ingeniería en pregrado, postgrado e investigación.
 
Para más información sobre esta Escuela Internacional, puedes ingresar aquí o consultar al correo.
 

 

Estudiantes de Ingeniería Industrial son seleccionados para Tesis País con proyecto sobre uso de energías renovables

Estudiantes de Ingeniería Industrial son seleccionados para Tesis País con proyecto sobre uso de energías renovables

El programa Tesis País, perteneciente a la Fundación Superación de la Pobreza,  busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y postgrado. En el concurso 2021, la organización recibió muchas postulaciones de proyectos de todo el país, y en especial de jóvenes de nuestro Plantel. Los seleccionados ya los informamos en una nota anterior.
 
Dos de ellos son  Kevin y Alexis, estudiantes de la Facultad de Ingeniería quienes consideraron este logro como importante ya que responde  a la intención de aportar en mejoras al país, sobre todo en temáticas que afectan directamente a la población. “En este caso, se trata de algo tan fundamental como es la precariedad o el nulo acceso a electricidad que tienen algunos habitantes de la Región de Los Lagos, que es donde nos focalizaremos. Nos gratifica aportar  con nuestra formación como ingenieros de la Usach, no solo en el ámbito privado, sino también en el ámbito social y en las comunidades que tanto lo necesitan”, señalaron.
 
Para estos estudiantes, las fortalezas desu proyecto están directamente relacionadas a lo que es la superación de la pobreza, “ya que las familias de la comuna de San Juan de la Costa sufren de una carencia al no tener acceso a un recurso tan vital. Al no contar con este servicio, algunos de sus habitantes no tienen acceso a ningún medio de comunicación. Sus días se reducen a la luz solar únicamente y no les es posible conservar alimentos en el refrigerador, por ejemplo. En caso de que alguien necesitara estar conectado a un ventilador mecánico, por insuficiencia respiratoria, esto no sería posible”, remarcan.
 
Asimismo, al presentar la evaluación de las alternativas posibles de energías renovables no convencionales (ERNC) a implementar para solucionar este problema energético, se pretende entregar otra opción de calefacción a sus habitantes  sobre  la base de estas energías que no son contaminantes, reemplazando la leña húmeda que actualmente usan.
 
El incentivo que tuvieron para seleccionar una investigación sobre uso de energías renovables, en especial no convencionales fue por su eficiencia,leve impacto a la naturaleza y sustentabilidad en la producción de energía.“El hecho de que su potencial eléctrico provenga directamente de recursos naturales nos hace sentir, como equipo, que contribuimos con la conservación de la naturaleza al no aportar con el crecimiento de la huella de carbono, los cuales si son partícipes los métodos de energización convencionales”,  sostuvieron los estudiantes.
 
Motivación por solucionar problemas sociales
 
Añaden que las energías renovables tienen un horizonte de posibilidades dada la composición territorial que ofrece nuestro país. 
 
Desde energía mareomotriz, dado el extenso territorio marítimo que nos ofrece el OcéanoPacifico;el potencial fotovoltaico dado las altas temperaturas en el territorio norteño; e incluso, la potencia energética aprovechada por la energía geotérmica, ofrecida por el extenso mapa de volcanes activos en la zona sur de nuestro país; todo esto se une a la motivación que tienen para contribuir a la responsabilidad social y ambiental que sienten  como ingenieros,para aportar en el desarrollo de energías más limpias y que sirvan como alternativa al uso convencional de energías vigentes al día de hoy.
 
“Trabajar con una de las regiones con mayor vulnerabilidad energética del país hace que nuestro compromiso sea aún más grande, el cual nos incentiva, además de aportar en la región actual, a ser una referencia para más profesionales en el apoyo de resolución de problemas sociales”, añadieron.
 
Kevin y Alexis atribuyen gran relevancia al hecho de que sean futuros ingenieros industriales los que propongan este tipo de soluciones. “Creemos que la presencia de un ingeniero industrial es importante en cualquier tipo de disciplina dada su propuesta multifacética  como profesional y su gran capacidad de gestión y desarrollo sobre cualquier tipo de proyecto”.
 
La dirección regional está expectante con esta investigación, por lo que esperamos que aprovechen la oportunidad y que en este segundo semestre, si la pandemia lo permite,se pueda viajar y generar conocimiento en los territorios y en las comunidades en las que desarrollarán su proyecto. 
 
Para el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Dr. René Garrido, este tipo de iniciativas deberían seguir permeando a nuestra Facultad por “el impacto y satisfacción que tiene resolver problemáticas reales, lo que permite conocer otras experiencias y realidades que fortalecen aún más su formación profesional”.
 
 Además, como entidad pública, “debemos siempre vivir la democratización del conocimiento a todo nivel, y la Fundación Superación de la Pobreza nos entrega espacios de trabajo local que pueden transformar territorios en laboratorios a escala real para aplicar el conocimiento de nuestros/as estudiantes.Las y los invitamos a estar atentos a estas iniciativas ya que son espacios que enriquecen su formación integral como ingenieros e ingenieras”, concluyó. 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería