Facultad de Ingeniería

Español

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

A través de Instagram live y con alta convocatoria, la Facultad de Ingeniería ha abierto un espacio de reflexión sobre aspectos relevantes de la salud mental en periodo de clases telemáticas a causa de la pandemia.

En las dos primeras transmisiones en vivo que ha realizado la Unidad Mayor han participado el psicólogo Nicolás Fernández (@unpsiconico), la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica Catalina Fuentes, el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio, y María Eugenia Pino, profesional de la Facultad.

El Dr. René Garrido explicó que esta instancia surgió debido a que “después de un año y medio de estar en estas nuevas condiciones de formación para nuestras/os estudiantes, hemos venido aprendiendo sobre la marcha a adaptarnos a esta realidad”.

Agregó que eso ha tenido un impacto importante en cada una/o de los miembros de nuestra comunidad educativa, administrativa y profesional. Es por ello que ahora lo importante es apoyar distintas iniciativas que permitan a todos/as generar y reconocer espacios de autocuidado, para que puedan complementar sus actividades diarias y manejar de mejor manera aspectos de ansiedad y control del estrés”.

La primera sesión se desarrolló a partir de tópicos consultados por estudiantes y canalizados por la tutora Catalina Fuentes, que fueron abordados por el psicólogo Nicolás Fernández, relacionados al estrés, desánimo y ansiedad, generados por la modalidad sincrónica de las clases universitarias, el aislamiento y la pandemia.

Continuando con estas jornadas, este lunes se vivió el segundo encuentro en el que se habló de rutinas saludables para la comunidad académica. El psicólogo Fernández hizo mención a la dificultad que representa mantener la concentración en contexto de estudio a distancia, además de la ansiedad que presentan muchas/os jóvenes por la apertura de las cuarentenas y el progresivo retorno a la presencialidad.

En ese sentido, cuando se analizó el tópico de las psicoterapias y medicación, el especialista señaló que  “cuando nos preguntamos, ¿será necesario consultar a un profesional? debemos identificar que hay momentos en los que efectivamente lo necesitamos. Por ejemplo: cuando se está enfermo y con paracetamol encontramos solución en tres días, está bien. Si me fue mal en una prueba, pasaron tres días y aunque continúo bajoneada/o sigo adelante, todo bien. Pero si ante estas mismas situaciones no es posible mejorar el estado de ánimo en semanas, tal vez sea bueno consultar a un profesional de la salud mental”, reconoció.

Fernández añadió que “es importante que sepan que está bien sentirse mal y pedir ayuda. Si en los cursos ven a compañeras/os con la cámara apagada y baja participación, háblenles internamente, intenten interactuar y saber de sus procesos. Todas estas pequeñas acciones de vínculos pueden hasta en algún momento salvar una vida. El llamado es a generar más comunidad”, remarcó.

La Facultad de Ingeniería, dentro de sus objetivos estratégicos, plantea la importancia del bienestar integral del estudiantado. Es por ello, que el ciclo se continuará desarrollando cada semana desde los Instagram @fingusach, @cachorrosfing, @cachorrxs.2021 y @unpsiconico, para que participen y continúen atentas y atentos a las redes sociales.

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

La pandemia aceleró el proceso  de “virtualización institucional” en la Universidad, lo que tenía una serie de implicancias prácticas. Una de las principales, era incluir la utilización de herramientas remotas para enfrentar el proceso de formación.

La Facultad de Ingeniería oficializó la creación de la respectiva Unidad en diciembre, teniendo como objetivo apoyar  en el  diseño de un entorno virtual de aprendizaje que no generara más tensión en el cuerpo académico; por lo mismo ha venido a acompañar en este desafío de nuestra Casa de Estudios completa.

Hoy, la Unidad de Virtualización está a cargo del subdirector Daniel Curiche, y en estos 7 meses de funcionamiento ha desarrollado diferentes ciclos donde los docentes y académicos de nuestra Facultad  han participado y se han mostrado  interesados por seguir  transformando sus aulas en entornos virtuales de aprendizaje.

“Nuestra área comprende un equipo de 8 personas que se dividen en dos grupos: los diseñadores instruccionales, cuya tarea principal es acompañar y asesorar a los docentes en el diseño de sus cursos virtualizados, desde lo pedagógico y metodológico. Y por otro lado, se encuentran los profesionales de diseño gráfico, quienes se encargan de crear  los elementos gráficos que dan una identidad visual a los cursos en proceso de virtualización, como íconos, banners, entre otros” señaló Curiche, quien agregó que se sumará un grupo de ayudantes al equipo.

Llamado a virtualizar sus cursos en la Unidad

A partir de la interrupción de las clases presenciales, se convirtió en una necesidad el desarrollo de las clases de manera virtual. En este sentido, el propósito de la Unidad de Virtualización consiste en implementar los lineamientos institucionales indicados por la Política de Virtualización y, a su vez, apoyar este proceso de docencia en la Facultad de Ingeniería.

“El llamado que hacemos a los profesores y académicos es a participar de las distintas instancias formativas que hemos diseñado, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra Facultad. Quisiera comentarles que este proceso se ha caracterizado por el acompañamiento que, como equipo de virtualización, hemos venido desarrollando junto a los docentes; por lo tanto, aunque pueda parecer difícil transformar las aulas en entornos virtuales de aprendizaje, nuestro compromiso con los académicos es asesorarles de la mejor forma, tanto en el diseño de actividades de aprendizaje como en el aspecto gráfico de sus cursos” añadió Curiche.

Una vez superada la contingencia sanitaria, los cursos virtualizados seguirán vigentes como apoyo a las clases presenciales, facilitando el acceso a contenidos educativos y recursos de aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes.

“Es innegable el desarrollo de las tecnologías y cómo éstas han transformado la forma en que las personas se relacionan, se comunican y también, la forma en que aprenden. En este sentido, virtualizar implica participar de estos cambios globales relacionados con el desarrollo tecnológico, lo cual es parte del modelo educativo de nuestra Universidad” sentenció.

Esta Unidad depende del Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Ingeniería.

Los cursos de 3 horas (1 sincrónica y 2 asincrónicas) ya están calendarizados. Partieron el 26 de julio; siguen desde el 2 de agosto; luego desde el 9 de agosto y finalmente el 16 de agosto.

La Facultad de Ingeniería Invitó a las y los docentes, académicas y académicos de la Unidad Mayor, a ser parte activa de este proceso de innovación y que virtualicen acompañados por la UV FING. Para ello pueden escribir al mail  virtualizacion.fing@usach.cl

Para conocer experiencias y material extra pueden ingresar a: https://www.youtube.com/channel/UCJxmAA4a1u2UTsn2fXWFJKQ

 

 

 

 

Proyecto de la Facultad de Ingeniería que busca potenciar electromovilidad en Chile obtiene Premio Fidelmov 2021

Proyecto de la Facultad de Ingeniería que busca potenciar electromovilidad en Chile obtiene Premio Fidelmov 2021

El proyecto de generación del Centro de Investigación y Desarrollo “Electrical Energy Technologies E2Tech” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago obtuvo uno de los premios de la última edición de la Feria Internacional de Electromovilidad de Chile (Fidelmov), en la categoría universidades e institutos.

El motivo del reconocimiento otorgado por esta instancia, que patrocinan los Ministerios de Energía, Medio Ambiente, Transporte y Corfo, entre otros, fue su contribución en el diseño, fabricación y validación de soluciones tecnológicas a partir de investigación avanzada.

El objetivo del trabajo de este Centro que opera desde 2018 es manejar de manera eficiente la energía eléctrica en aplicaciones como la electromovilidad. Recibieron el reconocimiento el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, y el subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Matías Díaz.

“La vez pasada, alcanzamos el segundo lugar y, este año, obtuvimos el primero. Lo que hay detrás es un esfuerzo, institucional y académico, por la innovación y el desarrollo de conocimiento, donde la formación y la investigación dialogan para obtener productos y reconocimientos como este”, destacó el prorrector Torres.

La autoridad resaltó el trabajo realizado, en concreto, por académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica. “Nos enorgullece como Universidad y, especialmente, por todos los que desarrollan actividades tan importantes, de investigación en un tema vital para el futuro, como la electromovilidad”, sostuvo.

Matías Díaz, director del diplomado en electromovilidad de la Usach y uno de los directores del Centro junto a Félix Rojas y Enrique Espina, explicó que la labor que realizan es desarrollar tecnología para la conversión de energía eléctrica y que una de sus principales aplicaciones se encuentra en el rubro de los automóviles eléctricos.

“Este premio reconoce a la universidad que más aportes ha hecho durante 2021 a la electromovilidad”, aseguró. “Adjudicamos el Centro Nacional de Electromovilidad que nos va a permitir, entre otras cosas, instalar el primer electroterminal en una universidad en Chile y, también, abrimos el diplomado en electromovilidad”, afirmó.

Las áreas donde se desenvuelve este grupo de investigación son los convertidores de potencia para la conversión de energías renovables y para el acondicionamiento de red; sistemas de almacenamiento de energía y accionamientos eléctricos para E-movilidad; y convertidores multinivel para aplicaciones de alto voltaje.

La tercera edición de la Feria Internacional de E-movilidad se realiza de manera virtual a contar de hoy y hasta el 29 de julio. Fidelmov nace bajo el alero de Fundación Recyclápolis y uno de sus objetivos es aumentar la eficiencia en el transporte público y privado en Chile, reduciendo las emisiones de CO2.

Todos los detalles del Centro de Investigación y Desarrollo “Electrical Energy Technologies E2Tech” se encuentran en su PÁGINA WEB

Te invitamos a ver el siguiente video sobre la distinción recibida por nuestra Universidad.

Distinguen a egresados Usach por proyecto que entrega soluciones a plataformas de E-commerce

Distinguen a egresados Usach por proyecto que entrega soluciones a plataformas de E-commerce

Pablo Aravena y Luis Valdés, egresados de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile, fueron premiados por Corfo a través de los programas Build, Ignite y Growth, aceleradora pública que apoya a start-up chilenas en diferentes etapas de escalamiento de negocios.
 
Con un presupuesto de 2.500 millones de pesos, la institución estatal benefició a 90 proyectos, siendo esta la segunda generación de los tres instrumentos y comenzará su proceso el próximo 17 de agosto.
 
Si bien estos programas apoyan a empresas tanto nacionales como internacionales, el 59% de los seleccionados son chilenos y el 63% identifican a nuestro país como su centro de operaciones.
 
El programa Build, que busca apoyar la pre aceleración de negocios en etapas tempranas, seleccionó a 40 startups que obtendrán un subsidio de 10 millones de pesos. En el caso de Ignite, apoyará a 32 emprendimientos que cuentan con un producto mínimo validado , con al menos tres años de desarrollo, y recibirán 25 millones de pesos. Growth, por su parte, seleccionó a 18 empresas de base tecnológica que están en proceso de escalamiento a nuevos mercados y obtendrán un subsidio de 75 millones de pesos.
 
El proyecto de nuestros egresados lleva por nombre “Digital Commerce”. Sus fundadores y egresados de la Usach se conocieron trabajando en los Laboratorios de Investigación del DIINF (Departamento de Ingeniería en Informática) hace más de una década, aplicando tecnología que incipientemente se usaba en Silicon Valley, desarrollando e investigando lo que fue una experiencia extraordinaria en el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes. 
 
“Haber sido seleccionados nos abre una puerta extraordinaria como equipo para aprender y conocer qué están haciendo otras startup a nivel mundial. Los premios no son un fin en sí mismo, sino que simplemente nos permiten tratar de crear tecnología de vanguardia y mover mucho más allá los límites de lo conocido, aplicando creatividad e innovación que tanta falta le hace a Chile”, aseguró Pablo Aravena, uno de los dos fundadores de Digital Experience Solution (DXS).
 
Digital Commerce, el primer paso
 
Para saber un poco más sobre esta innovadora iniciativa, conversamos con los egresados de la Usach, Pablo Aravena y Luis Valdés, quienes sostienen que su empresa es un startup de tecnología que nació 100% digital, basado en Chile y Estados Unidos.
 
Pablo, Luis, ¿Quiénes conforman el equipo de trabajo?
 
Digital Experience Solution, a través de Digital Commerce, crea tecnología de vanguardia con inteligencia artificial aplicada a todo, y nuestro objetivo es solucionar problemas y mejorar el nivel de nuestro país. El equipo lo integran además cuatro colaboradores: Brandon Sandoval, programador backend; Natalia Pizarro, diseñadora gráfica; YanaraCatrilelbun, frontend developer y Francisca Ocares – KAM. Todos cuentan con estudios en Duoc UC y son un tremendo aporte para nuestro proyecto. 
 
¿Cuál es el método de trabajo que están empleando para DXS y cómo fue el contexto en el que les llegó este premio?
 
Trabajamos de forma remota y desde cualquier parte del mundo. Incluso, aunque no lo crean, el equipo aún no se conoce personalmente. Somos dos fundadores y cuatro colaboradores que ponemos todo para mover los límites de la realidad día a día. Nuestro primer producto se llama “Digital Commerce” que es una plataforma de E-Commerce que usa inteligencia artificial con precios dinámicos, ofertas personalizadas y upselling y crossselling inteligente. En este contexto postulamos a Startup-Chile y fuimos seleccionados entre muchos startups mundiales por nuestra idea innovadora.
 
¿Qué impacto creen ustedes que tiene para la Usach este premio?
 
Creo que a la Universidad de Santiago la beneficia en poder compartir y colaborar con los actores actuales y futuros que puedan crear sus propias startups y tengan la pasión de crear tecnología e innovación, y nosotros colaborando en esa tarea. Hemos conversado con profesores de la Universidad ya que crear innovación es un proceso extremadamente complejo y difícil de mantener en el tiempo; necesitamos verbalizar nuestros hallazgos para racionalizar nuestros siguientes niveles, y en eso, la Usach, tiene una apertura que es envidiable en términos universitarios y de conocimiento.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan al proyecto, a partir de este premio?
 
Nuestro objetivo es crecer aceleradamente y ya logramos poner un pie en Estados Unidos, abriendo nuestra entidad en forma legal para vender en más de 45 países, incluido Chile, por supuesto. Seguir mejorando nuestra tecnología de forma consistente en el tiempo, agregando valor a nuestros clientes nos hace pensar también en  siguientes productos aplicando innovación qué es nuestro ADN natural. Hemos estado en conversaciones con diferentes inversionistas y buscamos smart money y mentores para ser un referente en nuestro país y en el extranjero. Lo que siga más allá es una aventura y nos apasiona crear innovación. 

Emprendedores de la Usach participaron en taller “Cifras de Mercado” del Centro de Innovación de la FING

Emprendedores de la Usach participaron en taller “Cifras de Mercado” del Centro de Innovación de la FING

Dennis Vivas, ingeniero industrial con experiencia en tecnología financiera, finanzas corporativas y negocios digitales, fue el expositor del taller llamado “Cifras de Mercado”, del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, exposición que le permitió a los emprendedores de las Usach establecer parámetros de medición para sus distintas iniciativas.

El actual cofundador y director financiero de FintechLab, empresa especializada en el diseño e implementación de soluciones de tecnología financiera de extremo a extremo, destacó que “cuando hablamos de cifras de mercado, estamos hablando de indicadores y mediciones. De cómo mido ese mercado objetivo o ese segmento de clientes que quiero atacar. Como decía Peter Dracker, si no puedo medirlo, no puedo administrarlo”.

“Entonces, tener una cuantificación, una parametrización del mercado objetivo que queremos abordar, nos va a permitir bajar la ansiedad”, dijo Dennis Vivas, contextualizando su presentación y demostrando la importancia de este capítulo dentro del desarrollo de un emprendimiento.

De esta manera, el expositor destacó que para medir el desempeño de un negocio y el rendimiento de una iniciativa de mercado deben utilizarse indicadores que cumplan con características que vislumbren resultados que puedan ser comparativos, comprensivos y que tengan una razón o tasa.

“En un negocio, emprendimiento o empresa, lo que se mide se puede dividir en cuatro grandes partes: las ventas, los clientes, el producto y la parte financiera.  Este es el pulso diario que mide el desempeño de un negocio” complementó el orador.

Acorde a estas consideraciones, Vivas se centró en las métricas de ventas y las métricas de clientes, las cuales tienen que ver directamente con el mercado mismo en el que se encuentran los emprendimientos.
Sobre las primeras, se habló acerca de ingresos, ingreso medio por cliente, ingreso mensual recurrente e ingreso mensual promedio, como métricas necesarias dentro del mundo de las startups. Mientras que las segundas, tratan sobre indicadores que tienen que ver con el ratio de conversión, el costo de adquisición de cliente, la tasa de recompra, el valor del cliente en su tiempo de vida y su tasa de abandono.

Ya avanzada la exposición, se detallaron cinco metodologías que al día de hoy son recurrentemente utilizadas por el ecosistema emprendedor para desarrollar un contexto de un negocio a explorar: De abajo hacia arriba (Botttom Up), De arriba hacia abajo (Top Down), Múltiplos comparables (competidores), Analítica de datos (proveedores de tecnología, por último, Datos Públicos y abiertos (Servicios de Impuestos Internos y bancos centrales).

“El método que más se usa, y el que normalmente se utiliza para emprendimientos que están recién escalando, por lo general, es el método De abajo hacia arriba (Bottom Up), ya que es el más creíble y el que normalmente se utiliza en la mayor cantidad de proyecciones de este tipo de iniciativas, ya que es el más conservador y es el más realista”, agregó el cofundador y director financiero de FintechLab.

El Bottom Up se centra en la realidad de la empresa y en la demanda que podría atender, viendo su potencial de crecimiento respecto a las acciones a implementar. Este se compara con el tamaño total de mercado y se usa por su gran fortaleza que tiene para entregar datos reales sobre la cuota de mercado que se captura y la que se capturará, teniendo en cuenta, todos los esfuerzos realizados para lograrlo.

En el taller también se hizo un repaso de los distintos tamaños de mercado a través de la división de las industrias por medio del mercado potencial disponible, el mercado total disponible, el mercado accesible y el mercado alcanzable (PAM, TAM, SAM y SOM, respectivamente, por sus siglas en inglés).

Vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería encabeza encuentros para socializar nuevos servicios de apoyo a proyectos

Vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería encabeza encuentros para socializar nuevos servicios de apoyo a proyectos

Una serie de reuniones sostuvo el Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad, encabezadas por la Dra. Andrea Mahn, con el objetivo de socializar a los departamentos académicos y sus investigadores, los servicios y apoyos que va a entregar la unidad de Gestión de Proyectos del Vicedecanato.

En cada una de las instancias, las y los académicos se adentraron en la articulación que el Vicedecanato propone con cada investigador que desee postular un proyecto o a un fondo, junto con mencionar en qué pasos esa articulación involucra a la Dirección de Gestión Tecnológica y a la Vicerrectoría.

El apoyo prestado por la Unidad tendrá una mirada estratégica para así, cumplir los objetivos de mejorar  la productividad y competitividad de los proyectos de I+D de la Facultad.

La coordinadora de la unidad de Gestión de Proyectos, Sol Uribe, explicó los principales roles de la misma, los que se sustentan en el acompañamiento constante  para potenciar la postulación a las fuentes de financiamiento disponibles.

Se mostró el calendario de fuentes de financiamiento con convocatoria abierta, el cual será enviado mensualmente por mail. También se detalló el proceso de acompañamiento y apoyo, en 3 etapas: análisis de propuesta, formulación, y seguimiento.

Además se socializó el formulario maestro que dará inicio a cada proceso, junto con invitar a cada académico y académica a responder la encuesta de I+D que se envió a sus correos.

“Hemos mostrado cómo  se vincula la Unidad nuestra con el resto de la institucionalidad; estamos actuando de forma concordada con la DGT  y nuestro apoyo se basa en mejorar la tasa de adjudicaciones. Hoy en día los investigadores parten un poco solos confeccionando el perfil del proyecto y el Vicedecanato quiere entrar ahí, desde el inicio con ellos. Ofrecemos que el investigador se contacte a través del formulario y empiece un trabajo en conjunto, donde se apoya incluso la confección del modelo de negocios y la selección del fondo adecuado de postulación”, explicó Sol Uribe.

“Todo este proceso permitirá un apoyo integral que, además, nos sirve para tener respaldo de los proyectos que se están presentando. También solicito que los académicos puedan contestar la encuesta que se les envió, para responder de manera rápida a sus necesidades” señaló la Vicedecana.

Los académicos y académicas de los departamentos académicos recibieron con beneplácito esta presentación de servicios, hicieron preguntas y hubo concordancia de que esto  responde a una necesidad que aportará al  cumplimiento del objetivo de mejorar la productividad e impacto de la investigación, desarrollo e innovación,  el acceso a recursos externos y que se logre un alto impacto.

Para más consultas escribir a sol.uribe@usach.cl

Centro de Economía del Hidrógeno recibe premio en Foro Internacional

Centro de Economía del Hidrógeno recibe premio en Foro Internacional

Debido a la  importancia que ha tomado en nuestro país, y para masificar el conocimiento y la necesidad de formar capital humano para estos desafíos, es que el Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería, viene trabajando hace años en esa dirección.
 
Como muestra están las versiones del diplomado en Economía del Hidrógeno, que reúnen a muchos profesionales que se preparan a  enfrentar los desafíos que trae esta transición energética.
 
Por su relevancia, el Centro de Economía del Hidrógeno fue invitado a ser parte del Foro Internacional de Hidrógeno Verde, el que se desarrolló de manera virtual el 8 y 9 de junio, participando, además, en los Premios Henry Cavendish, que destacaron a las categorías: Gran empresa; Pyme; Instituciones académicas y fundaciones ; y organizaciones internacionales. 
 
El jurado que otorgó el reconocimiento estuvo compuesto por: Patricio Walker, abogado y profesor del diplomado de Medio Ambiente y Sustentabilidad UC; Fernando Nilo, fundador y presidente de Fundación Recyclápolis; Ximena Rincón, senadora de la República; Daniel Andrade, Digital Market Manager ABB; Claudia Vidal, directora de Comunicaciones de la Fundación Recyclápolis; Nicolás Silva, economista, diplomado en Economía del Hidrógeno, jefe de Proyectos Fundación Recyclápolis; y Constanza Santa María, periodista, embajadora de buena voluntad de Fundación Recyclápolis.
 
Con alegría y orgullo, el Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería comunicó la adjudicación del premio Green Hydrogen en la categoría ‘Instituciones Académicas’, lo cual es un espaldarazo a la gestión y al protagonismo de nuestra Universidad en las áreas estratégicas de la economía del país, se indicó.
 
Recibió la distinción de manera virtual, el director del Centro, Dr. Ricardo Vega,  académico del departamento de Ingeniería Química y cuyo trabajo de años, se ha visto reconocido por este significativo logro.
 
‘En nombre de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, quiero agradecer a la Fundación Recyclápolis  por  este reconocimiento.  Este Centro fue creado  para lograr una capacidad tecnológica habilitante en la economía del hidrógeno, organizando y focalizando la actividad de la Universidad en torno al hidrógeno, con lo cual esperamos reforzar la posición de nuestra Casa de Estudios como referente y protagonista permanente  del progreso para el país’, precisó el académico.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr.Ing.Cristián Vargas, señaló que “el Programa Centro de Economía del Hidrógeno, viene desde hace un tiempo desarrollando diversas actividades en torno a esta importante fuente energética. El año pasado y el actual han consolidado su actividad con un diplomado en la materia, que ya está en su segunda versión, y que junto a la participación en diferentes proyectos, consolida a nuestra Facultad en esta temática, tanto interna como externamente, lo cual se refrenda en este importante premio”. 
 
Añadió que es un reconocimiento al trabajo realizado desde su creación; posiciona a la Facultad de Ingeniería en lo más alto como referente en el tema; y nos invita a la formación de capital humano experto.

Facultad de Ingeniería será parte del Proceso Constituyente con la construcción de Policy Brief

Facultad de Ingeniería será parte del Proceso Constituyente con la construcción de Policy Brief

El 25 de octubre de 2020, Chile decidió a través de un plebiscito, que quería redactar una nueva Constitución mediante una Convención Constitucional. Este proceso democrático se ha dado de manera inédita en la historia de nuestro país, puesto que será paritario, con escaños reservados para pueblos indígenas y con amplia participación candidatos(as) independientes.
 
En ese sentido y alineada con su compromiso de transformación social, la Universidad de Santiago de Chile  impulsó “Usach Constituyente”, una iniciativa que se hace parte del desarrollo de la convención, mediante la divulgación de los saberes de la comunidad universitaria, investigación y desarrollo a través de Policy Brief, webinars, publicación de libros y difusión de información en distintas plataformas.  
 
Para ello, las y los integrantes de la comunidad universitaria idearán documentos que contemplarán sus principales propuestas. En particular, la Facultad de Ingeniería aportará con el conocimiento que se desarrolla en sus diez departamentos académicos en temáticas como agua y recurso hídrico; energías renovables no convencionales; minería sustentable; ciudades inteligentes y gobierno abierto; innovación y emprendimiento; transición energética; desarrollo sustentable; contaminación ambiental; cambio climático; y desastres naturales y excelencia en la educación de la ingeniería.
 
La dinámica constará de diez reuniones en las que participarán académicos y académicas para abordar los temas propuestos, que se condensarán en un Policy Brief. Este es un documento de política pública que se pondrá a disposición de las y los convencionales constituyentes y también de la ciudadanía.
 
El decano Dr. Cristian Vargas, destacó la participación de la Facultad de Ingeniería, señalando que ante la iniciativa Usach Constituyente de Rectoría y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, esta Unidad Mayor ha adscrito desde el comienzo e “inicialmente ha definido 10 temáticas donde creemos que tenemos una opinión experta, tanto en lo técnico como en lo ciudadano”. 
 
El Dr. Vargas añadió que “se ha creado toda una planificación para dar cumplimiento a lo solicitado por las autoridades, en cuanto a la generación de resumen de análisis de problemáticas de interés nacional, reuniones de trabajo y apoyo a la redacción de opiniones. A poco de iniciar las inscripciones a las diferentes líneas, ya se había logrado un gran éxito en el interés de los académicos y académicas de participar en la creación de estos Policy Brief”, precisó.
 
Junto a lo anterior, la autoridad resaltó que este “es el momento y la oportunidad de que la Facultad de Ingeniería sensibilice con temas contingentes, de relevancia y alto impacto en el futuro de nuestro país y sus ciudadanos y ciudadanas".
 

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

Autoridades de Prorrectoría y de la Facultad de Ingeniería dan la bienvenida a estudiantes del Minor en Ciencia de Datos

El Minor en Ciencia de Datos tiene como propósito la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades en el campo de la Inteligencia Computacional. Implica métodos y sistemas para la extracción de conocimiento de grandes volúmenes de datos que conjugan estadística, minería de datos, analítica predictiva, machine learning, para comprender fenómenos reales basados en datos.

Su implementación comenzó con la asignatura “Fundamentos de Programación para la Ciencia de Datos” y contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ciencias, Facultad de Administración y Economía, Facultad de Humanidades, Facultad de Ingeniería y Facultad de Química y Biología.

La ceremonia inaugural fue encabezada por el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Jorge Torres, quien indicó que el desarrollo del Minor en Ciencia de Datos fue parte de una estrategia institucional para transversalizar programas que van de la mano con el aspecto formativo en la enseñanza y también con infraestructura, destacando la importancia de llevar a cabo un proyecto de envergadura internacional que potencia el desarrollo de las y los profesionales que egresarán del Plantel.

Por parte de la Facultad de Ingeniería, el decano Dr. Cristian Vargas, destacó la importancia de esta iniciativa, dado que muestra un nuevo camino en el modelo de aprendizaje universitario, que además impulsa la temática de la ciencia de datos, “que hoy se vuelve fundamental para la toma de decisiones oportunas y con bases científicas en los más diversos ámbitos”, señaló.

Añadió que el Minor “ha empezado su primer ciclo con estudiantes de distintas carreras de la Universidad, que se están familiarizando con ambientes y lenguajes técnicos que están transformando todas las profesiones y que, sin duda, serán un aporte en su futura vida laboral”.

Posterior a la bienvenida de ambas autoridades, el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Telemática, Dr. Christian Fernández Campusano, se refirió al detalle de las asignaturas del programa y la variedad de postulaciones que recibieron en el proceso de inscripción, destacando la participación de estudiantes de Administración Pública, Ingeniería Comercial en Administración de Empresas y Pedagogía en Inglés.

Luego se abrió el espacio de presentaciones, que contó con las exposiciones del Dr. Gonzalo Acuña, académico del Departamento de Ingeniería Informática con vasta experiencia profesional en el área; Lirayen Jara, ingeniera estadística de la Universidad de Santiago, cuya tesis de pregrado vinculó las estadísticas y el deporte a partir de la ciencia de datos; y el egresado de Ingeniería Informática, Cristóbal Vásquez, quien ha utilizado este conocimiento en CITIAPS, Falabella y Equifax, con el objetivo de resolver problemas relacionados con la clasificación, agrupamiento y predicción.

La Facultad de Ingeniería valoró el desafío de liderar la implementación de este importante programa transversal, ideado para potenciar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, ante la demanda de profesionales con conocimientos y competencias relacionadas a esta temática.

Las dudas sobre el Minor en Ciencia de Datos y su proceso de postulación deben realizarse a minor.cienciadedatos@usach.cl y para más información, se puede ingresar al sitio web del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares www.dimulti.usach.cl

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

El Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio junto al Departamento de Ingeniería Mecánica llevaron a cabo la clase abierta “Estrategia de modelado jerárquico en el análisis por elementos finitos”, presentada por el académico Asdrúbal Ayestaran, ingeniero mecánico y máster en ingeniería mecánica, con 15 años de experiencia en desarrollo de proyectos de ingeniería conceptual, básica y de detalle del área estructural. Además, es profesor de pre y postgrado en lo relacionado con métodos numéricos.
 
En la ocasión, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Roberto Ortega, señaló que “esta clase se enmarca en el contexto del diplomado en Mecánica Computacional y se enfoca a los módulos de elementos finitos, tanto para casos estáticos como para los dinámicos. Esta temática es fundamental para la modelación mecánica porque permite tener claridad sobre la metodología a aplicar”.
 
En la instancia, y con 130 personas conectadas, se relató el contexto de las etapas de decisión del modelo matemático a aplicar, para solucionar un problema. “Este es un espacio para compartir conocimiento sobre todo de los conceptos relacionados con mecánica computacional. Sumamente importante es comprender los modelos matemáticos y numéricos, para luego pasar  a trabajar con modelados jerárquicos” indicó el profesor Ayestaran.
 
El académico fue etapa por etapa revisando los modelos matemáticos  y poniendo ejemplos para cada uno, siendo enfático en que a medida que se van agregando variables, se va complejizando el modelo a trabajar. 
 
“Como ingenieros somos los que acotamos esas variables y efectos, pero tenemos que estar atentos y conscientes de la influencia que puedan tener nuestras suposiciones, porque todo eso va a afectar el desarrollo de la solución”, expresó.
 
Luego el académico añadió que una vez que se comprende el problema físico,se puede plantear un modelo matemático asociado a un set de ecuaciones que van a representar el problema. “Al conceptualizarlo con un modelo matemático, vamos sabiendo qué información queremos extraer del modelo y vamos tomando decisiones, porque siempre tenemos que tener presente la pregunta que queremos resolver”, precisó
 
Ayestaran agregó que “cuando hayamos pasado por este análisis, será muy importante la interpretación que le demos al resultado obtenido, porque vamos a poder determinar si la solución es aplicable realmente; no hay un modelo universal para resolver un problema y por eso la interpretación del resultado es crucial para el desarrollo de un adecuado modelo jerárquico” puntualizó el expositor.
 
La clase está disponible en este enlace. 
 
Y les invitamos a conocer más acerca del Diplomado en Mecánica Computacional en este enlace. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería