La iniciativa estructurada por la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncón, surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas realizado en nuestro Plantel durante 2010. Este martes (1) el proyecto recibió el respaldo de diez diputados, con miras a su aprobación en el Congreso Nacional.
Reconocer, dar visibilidad, garantizar y proteger la diversidad cultural del país, es el objetivo del proyecto de ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, presentado este martes (1) en la Cámara de Diputados.La iniciativa, respaldada por diez diputados, fue elaborada por la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación de nuestro Plantel, Elisa Loncón, y surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas Indígenas realizado en nuestra Universidad, en julio de 2010.La profesora Elisa Loncón, experta en lingüística y reconocida impulsora de los derechos de los pueblos originarios en Chile, reconoce en la presentación de la iniciativa “un hito histórico”, pues “nunca antes se había ingresado un proyecto en apoyo de las lenguas originarias y con tanto apoyo de diputados jóvenes”.Elisa Loncón explicó que fue en el Primer Congreso de las Lenguas Indígenas, llevado a cabo en nuestra Universidad, donde se resolvió la creación del proyecto de ley, “dado que ni las lenguas ni sus hablantes en Chile están protegidos, aun cuando existe una ley indígena que se refiere a la educación intercultural pero que, en la práctica, ha tenido una implementación mínima”.Luego de ser aprobada la propuesta del proyecto de ley en el segundo Congreso (2011), también realizado en nuestro Plantel, y tras el gobierno de Piñera, “sin avance” según Elisa Loncón, la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile consiguió, este año, el apoyo de los senadores Horvath y Bianchi, y de los diputados Gabriel Boric, Camila Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson, Yasna Provoste, Maya Fernández, Roberto Poblete, Mario Venegas, Guillermo Teillier y Vlado Mirosevic.“De ser aprobado, este proyecto generaría muchos cambios positivos a nivel social”, sostuvo Elisa Loncón. “Nos permitiría, por ejemplo, crear un instituto a cargo de establecer las políticas lingüísticas de los pueblos, tanto para el uso público de los idiomas y su desarrollo formal, es decir, posibilitaría normar las lenguas, definiendo su gramática y escritura, entre otros aspectos”, señaló la profesora, agregando que mantiene altas expectativas respecto a una “muy probable” aprobación de la iniciativa en el Congreso.Por último, la académica del Departamento de Educación se manifestó “profundamente agradecida” por el respaldo recibido por parte de nuestra Universidad.“Por mucho tiempo las lenguas originarias se mantuvieron en el olvido por gran parte del país. Es por eso que, al incluir este importante tema en el contexto académico, se le otorga un respaldo social que es de mucho valor. Ese es el gran aporte que ha hecho esta Universidad”, señaló Elisa Loncón.“Si yo no hubiese sido académica de esta Institución, probablemente el Congreso de las Lenguas Indígenas de 2010 se podría haber realizado pero sin el impacto, la cobertura y los positivos resultados que tuvo”, añadió.“Toda la relevancia que se le ha dado al debate por nuestros pueblos originarios tiene acogida en nuestra Universidad y eso es una gran contribución institucional para nuestro país y su diversidad simbólica y cultural”, concluyó la coordinadora de la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile y académica de nuestro Plantel, Elisa Loncón.