Gregory La Blanc y Gérard Lachiver, destacados consultores de Estados Unidos y Canadá, respectivamente, asesoran a esta Unidad Mayor en el desarrollo de un estándar formativo, alineado con el Plan Estratégico Ingeniería 2030.
Los destacados especialistas internacionales Gregory La Blanc, de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y Gérard Lachiver, director del Bureau des Amériques (Canadá) participaron durante la semana pasada en distintas jornadas de trabajo, junto a un equipo ejecutivo de la Facultad de Ingeniería, para enriquecer la elaboración del Plan Estratégico de esa Unidad Mayor, denominado “Ingeniería 2030”.Los asesores Lachiver y La Blanc aportaron a la etapa de benchmarking, para la definición de un perfil de ingeniero que cumpla los requisitos de calidad definidos en el Plan Ingeniería 2030. El trabajo de ambos se enfocó en analizar los modelos viables más exitosos en Europa, América del Norte y Asia, comparándolos y estableciendo las áreas estratégicas que la Facultad de Ingeniería debería integrar a su propio diseño.El miércoles 11, ofrecieron una charla para compartir el resultado de su estudio, que observó los modelos de reputadas universidades como la de Sherbrooke, Berkeley, Stanford y el MIT, entre otras.Según los analistas, “hay cuatro piezas comunes en los programas de ingeniería exitosos de las universidades de clase mundial”, que se entrelazan como un puzle. La primera parte se trata de elaborar curriculums flexibles para fomentar las habilidades, la experiencia (práctica) y el espíritu empresarial; la segunda insta a dejar que los estudiantes se comprometan con su propia formación y tomen decisiones sobre la administración de su tiempo y las áreas que deseen fortalecer; la tercera es contar con profesores e investigadores bien conectados con la industria y que tengan incentivos para innovar; y la cuarta supone una estructura que soporte las tres otras partes y que permita la innovación.Fortalezas de la U. de SantiagoPara Gregory La Blanc la proyección del Plan Estratégico de la Facultad de Ingeniería es muy oportuna. “La Universidad de Santiago está en una posición única de aprovechar estos procedimientos”, dijo y mencionó como fortalezas que “es conocida por educar estudiantes prácticos, con iniciativa, resiliencia y liderazgo”, agregando que la facultad tiene el mejor potencial para desarrollar el espíritu empresarial innovador de Chile.Por su parte, Gérard Lachiver indicó que la carrera de Ingeniería Civil de seis años es muy larga en comparación con las casas de estudio de Canadá, donde dura cuatro. En ese país, la titulación es mediante la presentación de un proyecto, y las tesis son sólo para grados superiores, por lo que propuso gestionar la obtención de grado de Magíster simultáneamente durante los 6 años de estudios.El PhD. también advirtió que los curriculums de la Facultad de Ingeniería deberían ser más integrados para lograr que los estudiantes aprendan a mezclar disciplinas para la propuesta y ejecución de proyectos desde el primer año. “Eso aumenta la capacidad de innovar y desarrolla habilidades blandas que son muy importantes para la ingeniería en el mercado global”, dijo.El proyecto Ingeniería 2030, en su primera etapa fue apoyado por Innova Chile de Corfo. Y para enfrentar esta segunda fase de benchmarking o evaluación comparativa, la Facultad de Ingeniería se alió con sus símiles de la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso, y así adjudicarse nuevamente este tipo de fondo.El decano Ramón Blasco, sostuvo al final de la presentación que pese a estar en una real competencia para conseguir los recursos, el tema va más allá. “La idea de mejorar la formación de los ingenieros en el contexto de calidad mundial, ganemos o no, tiene que seguir adelante”, puntualizó.