Investigación

Investigador Usach lidera proyecto para generar prebiótico a partir de lactosa

La lactosa es un carbohidrato natural presente en la leche de mamíferos y constituye uno de los azúcares más utilizados en la industria alimentaria. Es el principal componente dulce de la leche bovina y, aunque se obtiene en grandes cantidades y a bajo costo, su uso es limitado debido a la alta incidencia de intolerancia, que afecta a gran parte de la población. Esto genera excedentes con pocas aplicaciones industriales y problemas de acumulación a nivel global.

Usach impulsa solución más sostenible para combatir enfermedades de la madera en árboles frutales

La fruticultura chilena ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas, impulsada por la alta demanda internacional. Para mantener su competitividad, el sector ha adoptado prácticas más intensivas como una mayor densidad de plantación, podas agresivas y un uso elevado de fertilizantes.

Sin embargo, estas estrategias han favorecido la aparición de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos, especialmente las denominadas enfermedades de  la madera de los frutales, que terminan por debilitar la estructura de los árboles y reducir considerablemente su productividad.

El origen de las galaxias: proyecto Usach buscará pistas sobre la historia del cosmos

Cuando pensamos en galaxias, solemos imaginarlas como discos de estrellas girando en el espacio, sin embargo, la realidad es otra. Las galaxias viven en vecindarios cósmicos que se agrupan en cientos de otras galaxias unidas por la gravedad, llamados cúmulos de galaxias. Estos cúmulos masivos suelen tener una galaxia dominante, con un agujero negro supermasivo en su núcleo.

Proyecto GWR: “Esta normativa permitirá comprobar el potencial de las aguas grises tratadas”

Hace unas semanas, durante la inauguración de una planta de tratamiento, los ministros de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y de Interior, Álvaro Elizalde, hicieron un relevante anuncio: desde la política pública se buscará impulsar la reutilización de las aguas provenientes de lavamanos, lavaplatos, lavadoras y duchas en nuevos proyectos de edificación.

Química y Antropología: colaboración internacional estudia restos de plantas psicoactivas en artefactos andinos

Durante la segunda quincena de junio el estudiante de doctorado en Antropología en la Universidad de Tulane (EE.UU.) realizó una estadía de dos semanas en el laboratorio del Dr. Javier Echeverría, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Investigadores ponen a disposición de la industria láctea tecnología que incorpora material reciclado en envases para yogur

La investigación de los académicos de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, Dr. Abel Guarda, Dr. Eliezer Velásquez y Ximena Valenzuela, tiene como objetivo demostrar que se puede aplicar la economía circular en el área de envases para alimentos, sobre todo en el caso del poliestireno que es el material utilizado para envases de yogur.

Estudio liderado por nuestra Universidad revela preocupante estado de la salud mental adolescente

El libro es fruto de la iniciativa de investigación internacional Estudio Global de la Adolescencia Temprana (GEAS). Su desarrollo en Chile fue posible gracias a la colaboración entre el Programa de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, la Corporación de Salud y Educación de San Bernardo, y la Universidad Johns Hopkins. 

La presentación congregó a autoridades universitarias, representantes de la comuna de San Bernardo y a las y los profesionales clave que participaron en el estudio.

Menos energía, más eficiencia: Investigación busca transformar la inteligencia artificial con modelos inspirados en el cerebro humano

Hoy, los avances en inteligencia artificial han sido posibles gracias a enormes centros de datos que procesan millones de cálculos por segundo. Aplicaciones como ChatGPT, los asistentes virtuales o los sistemas de reconocimiento facial que usamos en los celulares funcionan gracias a este tipo de infraestructura. Sin embargo, este modelo ha generado un problema que requiere cantidades masivas de energía, lo que no solo eleva los costos, sino que también trae consecuencias ambientales.

Colaboración internacional con la Usach redefine cómo nacen los planetas y consolida el liderazgo chileno en astronomía

El trabajo fue liderado por el investigador Santiago Orcajo, del Instituto de Astrofísica de La Plata (Argentina), en el marco del Núcleo Milenio para el estudio de Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS), que reúne a investigadoras e investigadores de cuatro universidades chilenas, entre ellas la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Salmonicultura en estado de alerta: ciencia chilena estudia nuevas defensas frente al piojo de mar

Actualmente, la salmonicultura es la segunda industria más importante de Chile después del cobre y una de las más relevantes a nivel global. El país se posiciona como el segundo mayor productor mundial de salmón del Atlántico, una especie de alto valor nutricional ampliamente consumida en todo el mundo. Su cultivo, concentrado principalmente en las regiones de Puerto Montt, Aysén y Magallanes, genera un impacto económico, social y científico significativo, impulsando el empleo, la innovación tecnológica y el desarrollo regional.

Tags