Seleccionada nacional de Escalada: la historia de una joven apasionada por el deporte extremo en altura

En conversación con Usach al Día, la seleccionada nacional de Escalada, Alejandra Contreras, relata sus inicios subiendo muros, qué y por qué entró a estudiar a nuestro Plantel, entre otras áreas de su vida. Además, aborda algunos momentos complejos que le ha tocado sortear en su carrera, en la que ha conseguido títulos nacionales e internacionales, convirtiéndola en una referente de la actividad en nuestro país.
“No tengo una respuesta precisa de por qué me gustó. Simplemente me atrajo. Me divierte la adrenalina que se siente cuando estás en las alturas y el hecho que todos los días es algo nuevo. No haces siempre lo mismo, sino que tienes que estar buscando cómo resolver un boulder —escalada en bloque— o una ruta, entonces uno nunca sabe qué esperar”, asegura.

Si te dieran a elegir entre comer en un local de comida rápida, patinar sobre hielo o ir a un muro de escalada a celebrar tu cumpleaños número siete, ¿qué preferirías? Alejandra Contreras Pérez, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo, escogió la tercera opción. Meses después le dijo a su padre que quería volver, pero ahora a practicar, no a festejar. Esto ocurrió en Barquisimeto, capital del Estado Lara, Venezuela, ciudad de donde es oriunda.  

“No tengo una respuesta precisa de por qué me gustó. Simplemente me atrajo. Me divierte la adrenalina que se siente cuando estás en las alturas y el hecho que todos los días es algo nuevo. No haces siempre lo mismo, sino que tienes que estar buscando cómo resolver un boulder —escalada en bloque— o una ruta, entonces uno nunca sabe qué esperar”, asegura. 

A diecisiete años de ese primer acercamiento, Alejandra se ha convertido en una referente de la disciplina en Chile. Estatus avalado por títulos nacionales e internacionales, entre los que destacan la medalla de oro en el Panamericano Juvenil de Escalada Deportiva en 2019, como también las preseas de plata obtenidas en el Mundial Juvenil de Escalada y en el Panamericano adulto, ambas conseguidas en 2020. Si bien no estuvo en el podio, el quinto lugar obtenido en Santiago 2023 también se transformó en un hito dentro de su carrera, pensando en el desarrollo e infraestructura con la que cuenta este deporte en el país.

Éxitos que se han extendido al seleccionado que practica este deporte en el Plantel. “Cada vez que hacen el Fenaude nacional de escalada, yo estoy en las copas del mundo. Este año iba a participar en mi primer nacional, pero la organización lo suspendió. Pero en 2022 representé en un Metropolitano a la Usach y salí campeona”, señala.    

Al mismo tiempo, este espacio le ha servido para compartir sus experiencias escalando muros alrededor del mundo. “Cuando voy a entrenar al Estadio Usach, soy como una especie de entrenadora, porque les doy consejos a mis compañeras (os) y los veo receptivos con eso. La verdad es que son motivadas (os) para entrenar y a seguir mejorando cada día”, comenta la medallista de oro.  

Flexibilidad, organización y aprovechar el tiempo

Las buenas referencias, más el apoyo del profesor del taller de Escalada y entrenador de la selección de esta rama deportiva, Claudio Carozzi, hicieron que en 2020 se decidiera entrar a estudiar la carrera de Entrenador Deportivo en nuestra Casa de Estudios. Uno de esos comentarios se refería a la flexibilidad que tienen para estudiar, entrenar y competir las (os) deportistas de alto rendimiento en la Usach. 

Ejemplo de aquello, relata Alejandra, fue en la época anterior a los Juegos Panamericanos del año pasado. Estuvo tres meses entrenando y compitiendo en torneos mundiales para clasificar a Santiago 2023.  Como en otras ocasiones, sus compañeras (os) le facilitaron los apuntes de clases y le comentaban los contenidos vistos en aula. Por su parte, las (os) profesoras (es) “me pasaban las clases y me hacían evaluaciones online, porque yo volvía después del cierre del semestre”, recuerda.

Sin embargo, esa flexibilidad requiere organización y saber sacarle el máximo de provecho al tiempo para “no descuidar los entrenamientos ni la parte académica. Al principio me costó un poco, pero con los años he ido agarrando el ritmo haciéndose cada vez más fácil”, reconoce.  

Lo bueno y lo malo de escalar 

El factor mental en este deporte es fundamental, ya que requiere seguridad y claridad para enfrentar los desafíos que presentan los muros. También se necesita fortaleza para recibir las críticas malintencionadas, sobre todo por redes sociales. “Existe gente que todos los días te escribe ‘tú no mereces esto’, ‘hay gente mejor que tú’, entre otras cosas. Yo sufría cuando era menor de edad, pero ahora me defiendo y si dicen cosas, lo hacen a mis espaldas, pero no se atreven a decírmelo a la cara”, afirma.

Pese a los momentos difíciles que ha pasado, la campeona panamericana juvenil recomienda la práctica de este deporte. “La Escalada en muro es bastante completa, se tiene que utilizar todo el cuerpo, no se puede descuidar nada. Además, te entrega muchas herramientas que puedes utilizar a diario. Por ejemplo, cuando vas a un boulder nuevo. Tienes que tener una buena estrategia”, concluye la destacada deportista que hace diecisiete años eligió celebrar su cumpleaños trepando un muro por sobre el patinaje en hielo y la comida rápida. 

Autor: 
Claudio Cortés Carvajal
Fotografía: 
Cedida