Así de enfática es la investigadora y jefa de la carrera de Licenciatura en Historia, Cristina Moyano, frente a la decisión que, finalmente, incorpora los conceptos “dictadura” y “régimen militar” en los textos de estudio de primero a sexto Básico, para denominar al período encabezado por Augusto Pinochet.La renuncia de Alejandro Goic al Consejo Nacional de Educación (CNE), así como el rechazo ciudadano y de numerosos historiadores, son dos elementos que determinaron que el Ministerio de Educación reincorporara el concepto de “dictadura” para designar al período entre 1973 y 1990.Así lo interpreta la historiadora e investigadora de la Universidad, Cristina Moyano, quien ha encabezado el rechazo que, desde la academia, se ha hecho notar ante la decisión. De acuerdo con la profesional, “el gobierno ha querido bajar la tensión que ha causado el rechazo a esta decisión, reincorporando el término dictadura, lo que resta potencialidad al uso del concepto ‘dictadura’ como denominador de lo que ocurrió en Chile durante esos 17 años".“No son sinónimos”Para muchos puede parecer una discusión nimia, sin embargo, la especialista en historia reciente, Cristina Moyano, advierte que “referenciar una dictadura, es hablar de una serie de experiencias sociales y políticas, que definen tal concepto. Vale decir -puntualiza la académica- las violaciones a los derechos humanos, el terrorismo de Estado como política sistematizada, así como la eliminación del Estado de derecho. Mientras que es posible concebir un régimen militar que no constituya una dictadura, y hasta que sea progresista”.Moyano, quien además es jefa de la Carrera de la Licenciatura en Historia, interpreta la reincorporación de “dictadura”, junto con “régimen”, como una “muestra de que el gobierno se dio cuenta del error y el rechazo que ello generó en la ciudadanía, pero no dejó de lado su verdadera visión del período”.Formación de profesores/asUn aspecto de sumo interés, es la manera en que se tratará esta materia en el proceso formativo de quienes más tarde aplicarán los textos de estudio en la formación escolar, es decir, los profesores y profesoras.Cristina Moyano, advierte al respecto que si bien hay visiones opuestas, “la gran mayoría de los historiadores coincidimos en que no da lo mismo el uso semántico en el proceso formativo, y en ese sentido, en la Universidad de Santiago, el Departamento de Historia no tiene dudas en abordar el período con los elementos que lo caracterizan, es decir, nuestros educandos, y futuros profesionales, seguirán teniendo claro que en Chile existió una dictadura y no un régimen militar”, porque, a juicio de la investigadora “así lo demuestran los elementos de análisis historiográficos, y así lo entiende hoy la sociedad chilena y el mundo entero”.