Ciencia

Investigador del Plantel desarrolla innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías

Chile vive un envejecimiento acelerado con expectativas de vida en aumento. Por otra parte, la tendencia nacional a someterse a procedimientos quirúrgicos de distinta índole va en aumento, siendo de especial interés para la comunidad médica garantizar la seguridad de los pacientes durante las cirugías.En ese contexto, el Dr.

Investigadores del Plantel se suman a iniciativa científica mundial que medirá cambios climáticos

Radiosondas y globos meteorológicos serán lanzados en la península Antártica a partir de noviembre 2018 y hasta marzo 2019 para caracterizar la variabilidad de la humedad a diferentes altitudes. Estas son las algunas de las contribuciones de Chile al proyecto de alcance mundial ‘Año de la Predicción Polar’ (YOPP, por su sigla en inglés), que presentó este martes 15 de mayo el líder del equipo de investigación antártica de la Universidad de Santiago, Dr.

Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas

Según cifras de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y del Ministerio de Salud, cada 67 minutos muere una persona por un Accidente Cerebro Vascular (ACV) en Chile y se produce un promedio de 2,8 de estos ataques por hora, debido a un problema de regulación en el flujo sanguíneo cerebral. En ese contexto, Parkinson, Alzhéimer, enfermedad de Huntington y Atrofia Sistemática Múltiple son más comunes entre las personas que ya pasaron por un ACV.

Investigadora estudia cómo controlar bacterias multirresistentes en infecciones

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a antimicrobianos actualmente es motivo de preocupación mundial, debido a la rápida aparición y propagación de mecanismos de resistencia que ponen en peligro la capacidad científica para tratar enfermedades infecciosas, en donde las cirugías podrían convertirse en procedimientos de alto riesgo.En esa línea, interesada en el área de resistencia a antibióticos, la Dra.

Tercer concurso audiovisual sobre científicas chilenas incorpora nuevo Premio del Público

Con la misión de visibilizar el aporte de las científicas al progreso de Chile, el Concurso de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias invita a todo el mundo a sumarse a esta causa participando con un video que dure de uno a tres minutos y muestre aspectos relevante del trabajo o la vida de alguna mujer dedicada a la ciencia o la tecnología en el país.Pueden concursar jóvenes de enseñanza básica y media en la categoría Escolar y todos los que quieran presentar un video en la categoría Público General, de manera individual o en grupos.El concurso es organizado por el Centro para el Desarrollo de

Científico avanza en creación de fármacos que ataquen enfermedades complejas con solo un medicamento

Atacar al mismo tiempo con un solo medicamento todos los nodos de una red de componentes alterados que derivan de una u otra enfermedad es el objetivo final de la línea de investigación que dirige el académico Dr. Miguel Reyes Parada, investigador del Programa Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina.

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

La historia detrás de la joven astrónoma chilena que descubrió un planeta tres veces mayor a Júpiter y la de una física de Concepción que innova con un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar y técnicas de predicción de tsunamis, fueron las realizaciones audiovisuales que obtuvieron el primer lugar en la segunda versión del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias.La iniciativa, organizada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) albergado por la Universidad de Santiago, el Centro de Modelamiento Matemátic

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Los cielos del norte de Chile destacan por ser los más claros del planeta, razón por la cual se han instalado importantes proyectos astronómicos en el territorio desde la década del sesenta. En el mediano plazo, estos concentrarán cerca del 70% de la capacidad de observación mundial.En ese marco, debido a su condición de capital astronómica, nuestro país dio inicio a las actividades del Día de la Astronomía.

Científicos logran describir cómo se adapta la ventilación pulmonar a las demandas fisiológicas

“La publicación de nuestra paper “D-serine released by astrocytes in brainstem regulates breathing response to CO2 levels" es un alegría ya que ha sido producto de mucho trabajo y dedicación en que todos los involucrados aportaron un gran esfuerzo” contesta el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr.