Institucional

Español

Universidad lanza nuevo Portal Web Institucional

Universidad lanza nuevo Portal Web Institucional

Con la presencia de las más altas autoridades del plantel, además de académicos, directivos y estudiantes, la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Universidad, Digecap, presentó el nuevo rostro web de nuestro plantel, que este 2012 cumple 163 años de historia.

Se adiciona un software orientado -primordialmente-  a la difusión del quehacer investigativo de la Universidad, innovadora herramienta que la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo pone a disposición de la comunidad a través de la Digecap.

Es el reflejo y mixtura perfecta entre la conocida tradición y permanente actualización que caracteriza a la Universidad de Santiago, casa universitaria estatal que está pronta a cumplir 163 años de historia, ayer (23) presentó ante la comunidad universitaria su nuevo portal institucional www.usach.cl.

Tras un amplio trabajo por parte de la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos (Digecap),  asesorada técnicamente por el Servicio de Gestión Informática y Computación (Segic), la nueva web optimiza y enriquece una de las principales plataformas de interacción entre los más de 20 mil integrantes de la comunidad universitaria, asi como con los usuarios nacionales e internacionales.

Multimedial, bilingüe e interactiva

Un marcado énfasis en las actuales herramientas de interacción es la que podrán disfrutar las y los usuarios del nuevo portal www.usach.cl. Ello, a través de la vinculación con las redes sociales -Facebook, Google + y Twitter-, así como la incorporación de elementos audiovisuales. Además, el nuevo rostro web responde a la calidad de Universidad de “clase mundial” que tiene nuestro plantel, añadiendo una versión bilingüe (en inglés) a la totalidad de la plataforma.

Así lo enfatizó Gabriela Martínez, directora General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, quien valoró el esfuerzo realizado por el equipo que lidera, así como los notorios avances que ostenta el nuevo portal. “Nos llena de satisfacción presentar a nuestra comunidad universitaria un portal absolutamente renovado, cuyo énfasis está puesto en tres puntos esenciales: orientación a los usuarios y usuarias; una arquitectura que optimiza la disposición de los contenidos; así como la entrega de una plataforma que da cuenta del posicionamiento internacional de nuestro plantel, a través de la versión bilingüe y los elementos propios del cross media”, puntualizó.

La directora Martínez invitó a la comunidad a “no sólo visitar, sino además conocer y hacer uso participativo del nuevo portal, que está pensado en cada uno de los integrantes de la comunidad interna y externa, gracias al arduo trabajo de los profesionales de la Digecap, así como el apoyo técnico de Segic”, enfatizó.

Dispositivos móviles

A la serie de bondades multimediales e informáticas que ofrece el nuevo portal www.usach.cl, se suma una total adaptación a los nuevos requerimientos tecnológicos de las y los usuarios.

Así lo señaló la editora web de la Digecap, Daniela Gallardo, tras el lanzamiento, quien subrayó que “además de la incorporación de las redes sociales, que permiten una notable interacción con el usuario, este sitio se articula para dar un manejo eficiente a un gran flujo de información”, puntualizó la profesional.

La periodista Gallardo añadió que “este nuevo desafío se enriquece, además, con la posibilidad de adaptar los contenidos a dispositivos móviles, como iphones y smartphones, entre otros, lo que desde todo punto de vista enriquece la experiencia del usuario”, concluyó la experta en web.

Vinculación científica en la Web

La internacionalización que ha experimentado la Universidad en materia de investigación fue uno de los puntos que abordó, particularmente, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey, quien presentó los avances que, en este sentido, muestra el quehacer científico en esta Casa de Estudios, a través de un mapa digital, generado mediante un innovador software desarrollado por la VRID,  que da cuenta de la vinculación que tiene la Universidad con el mundo, además de  difundir su quehacer investigativo.

“Los antecedentes son enfáticos en mostrar que hoy la Universidad de Santiago es mucho más que el gran campus ubicado en la Estación Central. Somos una casa de estudios con numerosos vínculos internacionales que nos unen con los centros de estudios, formación e investigación de primer nivel, en el mundo”, destacó la autoridad.
 
Lo Nuevo
 
[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"884","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 
Nota
 
[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"886","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Mediante norma internacional, Universidad certifica su sistema de gestión de la calidad

Mediante norma internacional, Universidad certifica su sistema de gestión de la calidad

Es el primer plantel chileno que logra esta certificación bajo la norma internacional ISO 9001: 2008, pionero en asumir el desafío corporativo de implementar un sistema de gestión de la calidad en sus procesos misionales.
“Nos unimos proactivamente a la tendencia mundial de la entrega de un servicio educativo orientado a la gestión de excelencia”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.  
“Acaban de entrar a un selecto grupo de organizaciones, a las que se les reconoce oficial e internacionalmente, a través de un certificado de calidad, el cumplimiento de su compromiso con la excelencia, hacia sus estudiantes, sus familias, y la sociedad chilena en general”, precisó la gerenta general de Aenor Chile, María Angélica Sanhueza , directiva del organismo certificador.


Un importante logro institucional concretó este martes nuestra Universidad al obtener la certificación que acredita la disposición de un Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a la norma UNE en ISO 9001: 2008, en determinadas unidades académicas y administrativas del plantel.
 
Esta certificación, otorgada por Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), aplica para las actividades enmarcadas en Procesos de Docencia de Pregrado y Postgrado, Educación Continua, Investigación y Asistencia Técnica, en los Departamentos de Contabilidad y Auditoría (FAE), y en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Facultad Tecnológica); y para los procesos del Departamento de Adquisiciones, de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, y la Dirección de Calidad y Sistemas, de la Prorrectoría.
 
De esta forma nuestra Universidad consolida una cultura de la excelencia en el trabajo, cerrando un primer ciclo, que se inició el 23 de abril de 2007 con la constitución de la Comisión de Aseguramiento de la Calidad; y abriendo otro, que consiste en el desafío de certificar, bajo esta misma norma, al resto de las unidades de la institución.
 
El Rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, expresó su satisfacción por el objetivo conseguido y agradeció a todos quienes lo hicieron posible. “De esta manera damos confianza a la ciudadanía, al entregarle certezas sobre la calidad de nuestra oferta educativa (…) cuando aquí construimos calidad, construimos equidad”, manifestó.
 
Pese a la importancia de este logro institucional, el rector Zolezzi sentenció que no se puede caer en la autocomplacencia, por lo que anunció “la expansión del sistema de gestión de la calidad a todas las unidades académicas y administrativas, utilizando este sistema de certificación  para orientar a toda nuestra corporación”, indicó.
 
La gerenta general de Aenor Chile, María Angélica Sanhueza, puso en relieve la importancia de la certificación otorgada a nuestra Universidad.
 
“Acaban de entrar a un selecto grupo de organizaciones, a las que se les reconoce oficial e internacionalmente, a través de un certificado de calidad, el cumplimiento de su compromiso con la excelencia, hacia sus estudiantes, sus familias, y la sociedad chilena en general”, precisó.
 
Acreditación institucional 2014
Con este hito en materia de certificación de calidad, nuestra Universidad dio inicio al proceso que busca renovar nuestra acreditación institucional CNA antes de octubre de 2014, cuando expira la vigencia de nuestra certificación de seis años en todas las áreas evaluables.
 
Este proceso será dirigido la Dirección de Calidad y Sistemas y por el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (Cices), cuyo director, Mario Letelier, enfatizó en la importancia de trabajar para implementar las mejoras comprometidas en las áreas que mostraron debilidades en el proceso de acreditación anterior, así también en la recopilación de la información que se va a requerir.
 
“Invito a las autoridades, a los directivos académicos y a todos quienes tienen posiciones de responsabilidad en la Universidad, a colaborar activamente en el proceso de acreditación institucional”,  concluyó.


 

Ranking QS: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

  • De acuerdo al indicador internacional, el Plantel estatal y público se posicionó en el puesto 17 en el plano regional, desplazando a otras casas de estudios como la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción, entre otras.
  • La mejor ubicación la obtuvo en el indicador “reputación entre empleadores”, donde se ubicó en el puesto 156 entre las 916 universidades que fueron evaluadas en el estudio.

 



En el tercer puesto a nivel nacional se ubicó la Universidad de Santiago de Chile en el ranking internacional de universidades QS. La Universidad Católica de Chile lideró el indicador, seguido por la Universidad de Chile.

A nivel latinoamericano, la Universidad de Santiago se ubicó en el puesto 17, una posición por debajo de lo que había obtenido en la medición anterior. El estudio consideró un universo de 4.322 casas de estudio, de las cuales 916 fueron evaluadas.

En esta oportunidad fue el MIT (Massachusetts Institute of Technology) el que encabezó el ranking general, mientras que a nivel latinoamericano destacó la Universidad de Buenos Aires (puesto 85). La U. de Santiago se ubicó en el tramo de 471-480, superando a instituciones como las universidades de Roma, Delhi, de la ciudad de Nueva York, Leipzig y Quebec, entre otras. El estudio considera seis indicadores relevantes, como reputación académica, citas por facultad, cantidad de docentes por estudiantes, reputación entre empleadores y proporción de estudiantes y académicos extranjeros.

La mejor marca de la U. de Santiago se consiguió en el aspecto reputación entre empleadores donde la entidad pública se situó en el lugar 156 a nivel internacional. En tanto, en reputación académica el plantel estatal se ubicó en el puesto 233.

Otras universidades nacionales consideradas fueron la Católica de Valparaíso (601-650), la de Concepción (601-650), la Adolfo Ibáñez (651-700), la Austral, la de Talca, la de Valparaíso, la Diego Portales y la Técnica Santa María (las cinco últimas  tanto, en ubicaron en la ubicacitral, ron evaluadas ipzig y Quebecse ubicaron en la ubicación 701+).

U. de Santiago se consolida como institución líder en sostenibilidad: publicó su cuarto reporte anual

U. de Santiago se consolida como institución líder en sostenibilidad: publicó su cuarto reporte anual

  • Para la realización del reporte comprendido entre 2010 y 2011, el plantel utilizó la metodología internacional GRI (Global Reporting Initiative).


Aspectos de mitigación ambiental como la reducción en el consumo de electricidad y un mejor aprovechamiento del recurso agua en al campus universitario en el período comprendido entre 2010 y 2011, son sólo algunos de las decenas de indicadores e información relevante que contiene la cuarta versión del Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago, documento que fue dado a conocer este martes (4) en el Salón de Honor, con la presencia de autoridades universitarias, representantes gremiales e invitados especiales.

La U. de Santiago, según el reporte 2011, redujo su consumo eléctrico en un 6 por ciento, mientras que el consumo de agua bajó en un 5, 7 por ciento, pasando de 489 mil 758 metros cúbicos a 470 mil 631 metros cúbicos, entre 2010 y 2011.

La elaboración del Reporte de Sostenibilidad 2011 comprende, principalmente, aspectos generales respecto de la medición, divulgación y rendición de cuentas sobre el desempeño de la Universidad en relación con el objetivo del desarrollo sostenible, durante el año de estudio. Con este fin, destacan las secciones Perfil de la Universidad, Gobierno Universitario, Grupos de Interés, Gestión y Complementarios.

El documento surge del compromiso declarado por el Plantel en cuento a ser reconocidos como una Universidad socialmente responsable y transparente. En su presentación en el Salón de Honor, el rector Juan Manuel Zolezzi aseguró que la Universidad está consciente del camino por el cual la comunidad internacional avanza, y la importancia que tienen conceptos como Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el presente.

“Sabemos que la sostenibilidad es uno de los ejes principales del desarrollo a futuro”, puntualizó la autoridad.

El rector Zolezzi enfatizó que "este Reporte es de carácter público y es un trabajo nos lo hemos auto impuesto. A través de él, expresamos a la comunidad nacional la transparencia en el cuidado de un bien público como es la Universidad de Santiago de Chile. De esta forma, demostramos, una vez más, que somos conscientes de nuestra responsabilidad con todo quienes participan directa e indirectamente de nuestro que hacer cotidiano”.

El rector destacó, en este contexto, diversas iniciativas institucionales como el Programa Campus Sustentable, el Propedéutico y el Centro de Salud Integral para Jóvenes Rucahueche, esta última liderada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, de manera conjunta con la Corporación Municipal de Educación y Salud de la Municipalidad de San Bernardo.

Excelencia e inclusión social

Consultado por este medio institucional sobre la incidencia de la cuarta versión del Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González sostuvo que el documento da cuenta de manera clara y rigurosa de las responsabilidades de la institución en materia social, ambiental, económica, laboral y profesional.

“En este Reporte la Universidad pone sustantivamente los dos conceptos centrales que son el eje y el ADN del plantel: la excelencia y la orientación a la calidad, y el tema de la inclusión social. Da cuenta de cómo atendemos nuestra misión”, comentó la autoridad superior.

El Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago 2011 fue elaborado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, del plantel, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El director ejecutivo del Programa RSU, Ricardo Armijo, agradeció a todas las personas y las unidades académicas y administrativas que contribuyeron con la entrega de información útil para la elaboración de este Reporte.

El texto completo de la Cuarta Versión del Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago 2011 estará disponible en las próximas semanas en el portal Web de nuestra Universidad.

Presidente de AUGM participa en México en Conferencia sobre instituciones de educación superior

Presidente de AUGM participa en México en Conferencia sobre instituciones de educación superior

  • La Conferencia Internacional 2016 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se desarrolla esta semana en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su calidad de presidente de AUGM, se ha reunido con diversas autoridades internacionales, como el Secretario de Educación Pública de México, Aurelio Nuño Mayer. “Hemos podido analizar la importancia que significa contar con una educación de calidad, directamente relacionada con la ciencia, la tecnología, la innovación y el futuro del desarrollo sostenible”, explica la autoridad. En la fotografía aparece junto a la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Claudia Ruiz Massieu Salinas.

 





Entre el 7 y 11 de noviembre se desarrolla en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) la segunda Conferencia Internacional 2016 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), cuya temática central es “La Educación Superior en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Integrada por 179 instituciones, la Anuies tiene el objetivo de promover el debate y la discusión sobre los retos actuales de la educación superior y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los titulares, académicos y estudiantes de las instituciones y organizaciones de educación superior responsables de las políticas públicas, junto al aporte de representantes de organismos internacionales.

En su calidad de presidente de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reconoce que “para mí es un orgullo poder contribuir a la reflexión sobre los aportes que debemos realizar desde las instituciones de educación superior al cumplimiento de los objetivos propuestos en la Agenda de Desarrollo Sostenible para el año 2030”.

Como parte de los distintos encuentros en los que ha participado con diversas autoridades internacionales, como el Secretario de Educación Pública de México, Aurelio Nuño Mayer, y la secretaria de Relaciones Exteriores del mismo país, Claudia Ruiz Massieu Salinas, el Rector Zolezzi destaca la convergencia respecto a los desafíos para la educación en la Región. “Hemos podido analizar la importancia que significa contar con una educación de calidad, directamente relacionada con la ciencia, la tecnología, la innovación y el futuro del desarrollo sostenible”, plantea.

Puentes entre el conocimiento y las necesidades nacionales

Para el secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, se trata de “un encuentro en el que los participantes intercambian ideas, visiones y propuestas sobre los temas cruciales de la educación superior, y en especial sobre la responsabilidad social que deben asumir las instituciones de educación superior para contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible”.

En representación de la institución anfitriona del encuentro, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, asegura que “tenemos el objetivo en común de impulsar y mejorar el sistema educativo, pues a todos nos preocupa la calidad de los planes de estudio, la cobertura académica, el financiamiento de nuestras instituciones, su normatividad, la difusión de la cultura y su vinculación con la sociedad”, añadiendo que “debemos entender a nuestras instituciones como un puente de unión entre el conocimiento y las necesidades del país en el que nos desenvolvemos”.

En ese mismo contexto, este jueves el Rector Zolezzi participó en la II Cumbre de Presidentes de Consejos de Rectores de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, instancia en la que se abordaron temas como la formalización del Consejo Universitario Celac-UE; el reconocimiento de periodos de estudio, títulos, grados académicos y acreditaciones de calidad; el conocimiento y la competitividad; y la ruta hacia la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 y la Conferencia Mundial 2019.

Para este viernes, en tanto, como parte del cierre de esta segunda Conferencia Internacional, está programado el Foro Internacional de Asociaciones de Educación Superior “Alianza Educativa por los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en el que también participará el presidente de AUGM.

Cabe destacar que la anterior Conferencia se realizó en noviembre de 2015, reuniendo a autoridades, académicos y responsables de cooperación de las instituciones de educación superior asociadas en torno al tema de la “Responsabilidad Social Universitaria: Retos locales y globales”.

Ranking QS: U. de Santiago retoma tercer lugar a nivel nacional. El 2014 se había posicionado en IV lugar

Ranking QS: U. de Santiago retoma tercer lugar a nivel nacional. El 2014 se había posicionado en IV lugar

  • La versión 2015, del QS University Rankings: Latin America, establece que nuestra Casa de Estudios es la tercera mejor institución de Educación Superior en Chile, lo que -sin duda- responde al cumplimiento de los objetivos y lineamientos estratégicos.
  • Además, nuestra Institución, que desplazó a la Universidad de Concepción, es la decimosexta mejor de América Latina, entre más de 300 que componen la muestra y que este año es liderada por la U. de Sao Paulo que a su vez relegó a la PUC de Chile.
  • Según este ranking, la U. de Santiago sobresale en indicadores como reputación académica e impacto en la web, con un tercer y cuarto lugar, respectivamente.
  • En su medición QS considera siete variables fundamentales: reputación académica, reputación laboral, relación de estudiantes por profesor, citación de artículos académicos, cantidad de publicaciones por facultad, personal con doctorado e impacto en la web.

 



La última versión del QS University Rankings: Latin America, estableció que nuestra Casa de Estudios es la tercera mejor institución de educación superior en Chile. Tras nuestra Corporación, se encuentran planteles de dilatada trayectoria como la Universidad de Concepción, en el cuarto lugar; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el Quinto; la Austral de Chile, en el séptimo, y la Universidad Técnica Santa María, en el octavo.

Además, nuestra Institución, es la decimosexta mejor universidad de América Latina, entre más de 300 que componen la muestra. Destaca, según el informe entregado por QS, su reputación académica, que la ubica entre las once primeras.

Por su parte, dentro de Chile, la Universidad de Santiago no sólo está dentro de los tres mejores planteles, sino que también, sobresale en indicadores como reputación académica e impacto en la web, con un tercer y cuarto puesto, respectivamente.

La metodología

La metodología utilizada, en la medición, se basa en siete pilares fundamentales: reputación académica, reputación laboral, relación de estudiantes por docente, cantidad de publicaciones por facultad, investigaciones por facultad, proporción de personal con doctorado e impacto en la web.

Reputación académica es el índice que tiene mayor ponderación (30 por ciento) y responde al prestigio que cada institución posee en ese plano. Se basa en dos grandes encuestas, a nivel mundial, que involucran a académicos y  empresarios.

Reputación laboral tiene que ver con el renombre que cada universidad tiene en el mundo laboral, y que repercute en la inserción de sus egresados. Es el 20 por ciento de la calificación final.

Relación de estudiantes por docente -en cada facultad- representa un 10 por ciento del total.

Cantidad de publicaciones citadas por facultad, demuestra -según QS- el tamaño que tienen las universidades; pero, asimismo, la fuerza y repercusión de sus investigaciones. Tiene asignado un 10 por ciento.

Investigaciones por facultad, alude al número de investigaciones que desarrolla cada una de estas reparticiones, pertenecientes a una misma institución de Educación Superior. Aporta 10 por ciento al total.

La proporción de personal con Doctorado, mide, como su nombre lo dice, la cantidad de académicos con ese grado, que trabajan en las facultades de cada una universidad. Es el 10 por ciento de la cifra final.

Impacto en la web, mide la proyección y eficiencia que tiene cada Casa de Estudios, en internet. También es un 10 por ciento.

Esfuerzos que marcan excelencia

El tercer lugar de nuestro Plantel se condice con los esfuerzos que la comunidad universitaria ha realizado, en pro de mejorar sus estándares de excelencia académica.

En este sentido el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2011-2015, establece que la misión organizacional de la Universidad de Santiago, “procura alcanzar los más altos  estándares de calidad, innovación y pertinencia en un ambiente de mutuo respeto entre las personas, libertad de pensamiento, diversidad e inclusión social; generando espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y pluralista”. 

A lo anterior, se suman una serie de convenios suscritos por nuestro Plantel con prestigiosas instituciones y países. Por ejemplo destacan, el Memorandum de acuerdo firmado en enero pasado con la Universidad de Oxford, Reino Unido. En éste, se vislumbra la implementación de un laboratorio experimental, orientado al desarrollo de investigaciones en el área de las ciencias sociales.

Asimismo, el convenio refrendado por nuestra Corporación y la Universidad de São Paulo - primera en Latinoamérica según el ranking Qs 2015- apunta al desarrollo de divulgación académica, como conferencias, actividades de docencia e investigación e intercambio estudiantil, en los niveles de pregrado y postgrado.

También, los seis  años de acreditación (2014-2020)  que obtuvo nuestra Casa de Estudios, otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), son el resultado de los continuos esfuerzos que la Universidad de Santiago de Chile ha puesto en pro de fortalecer los diversos ámbitos que su quehacer institucional convoca.

Ranking QS: U. de Santiago se ubica en cuarto lugar a nivel nacional

Ranking QS: U. de Santiago se ubica en cuarto lugar a nivel nacional

  • De acuerdo al indicador internacional, que evaluó en esta oportunidad a las 300 mejores universidades de América Latina, nuestro Plantel se posicionó en el puesto 17 en el plano regional, desplazando a otras casas de estudios como la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, entre otras. 


 



En el cuarto lugar a nivel nacional se ubicó nuestro Plantel en el ranking para universidades de América Latina 2016, que dio a conocer ayer la consultora internacional QS. La Universidad Católica de Chile lideró el indicador, seguido por la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción.

A nivel latinoamericano, la Universidad de Santiago se ubicó en el puesto 17, una posición por debajo de lo que había obtenido durante el 2015 (16). El estudio consideró a 300 casas de estudio de la región y fue encabezado por la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la Universidad Nacional Autónoma de México.

La consultora QS destacó que hubiera cuatro instituciones de educación superior chilenas “dentro de la élite de América Latina”, al ubicarse entre las 20 primeras. Otras universidades nacionales consideradas fueron la Católica de Valparaíso (31), la Austral (36), la Adolfo Ibáñez (37), la Técnica Federico Santa María (43), la Diego Portales (46), la de Valparaíso (76) y la Católica del Norte (94).

El QS University Rankings de América Latina se realiza con una metodología que evalúa a las universidades de acuerdo a diferentes métricas, “reconociendo los desafíos y oportunidades particulares que las universidades deben hacer frente dentro de su propia región con el fin de convertirse en regionales – globales – móviles”. En el estudio se consideran más de 40 asignaturas y aspectos como la reputación académica y laboral, la relación de estudiantes por profesor, la citación de artículos académicos y la cantidad de publicaciones por facultad, entre otros. Fue así como en aspectos como reputación académica nuestra Institución se ubicó en el décimo lugar a nivel regional.

En el marco del 167º aniversario de la Universidad de Santiago: Rector Zolezzi insta a participar en debate derivado de la Reforma a la Educación Superior

En el marco del 167º aniversario de la Universidad de Santiago: Rector Zolezzi insta a participar en debate derivado de la Reforma a la Educación Superior

  • Durante la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi afirmó que “no podemos sentirnos ni satisfechos, ni comprometidos totalmente” con el Proyecto de Ley  de Educación Superior y que la iniciativa “reafirma un modelo de mercado financiado por el Estado”, en el que “se destinan mayores recursos por la vía de la gratuidad a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, que son mayoritariamente privados”.

 






Este miércoles 6 de julio, la Universidad de Santiago celebró su aniversario 167 con una ceremonia en el Aula Magna a la que asistieron autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes del plantel.

Durante el evento, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi realizó un discurso en el que instó a la comunidad universitaria a sumarse al debate sobre el proyecto de Reforma a la Educación Superior.

“Estamos en un momento histórico, Sin duda que hemos alcanzado importantes avances en la gestión realizada, pero también tenemos grandes desafíos que cumplir. Uno de ellos, sin duda, es el que se refiere a la Reforma de la Educación Superior, que recién ha ingresado al Congreso”, manifestó en su alocución.

Respecto al mismo tema, explicó que “resulta satisfactorio y optimista el reconocimiento que numerosos parlamentarios han entregado a las Universidades del Estado, a menos de un día  de haberse ingresado el proyecto de ley al Congreso”.

El Rector Dr. Zolezzi manifestó su preocupación por el destino del proyecto de Reforma a la Educación Superior. “Conocido el proyecto de Reforma Educacional en borrador, no podemos sentirnos ni satisfechos ni comprometidos totalmente con esto. Me reconozco preocupado”, enfatizó.

De acuerdo a la autoridad, el proyecto, en los términos actuales, “reafirma un modelo de mercado financiado por el Estado. No es claro el fortalecimiento a la educación pública ni se entrega un trato preferente a las universidades del Estado. Al contrario, se destinan mayores recursos por la vía de la gratuidad a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que son mayoritariamente privados”.

“Parece ser que no ha existido la suficiente valentía para hacer los cambios que nuestro sistema de educación superior necesita, lo cual es preocupante”, sostuvo.

Premiaciones

Tras el discurso del Rector Dr. Zolezzi Cid, y como es tradicional, se condecoró a miembros de la comunidad universitaria con 10, 20, 30 y 40 años al servicio de la Institución, con la medalla Presidente Manuel Bulnes, y con 50 años al servicio del Plantel con la medalla dorada Universidad de Santiago de Chile.

Este último reconocimiento recayó en el profesor Fernando Henríquez Barrientos del Departamento de Ingeniería en Minas.

“Comencé acá cuando esto era la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Técnica del Estado, así que ha sido casi toda una vida dedicada a la Universidad. Tengo 73 años, y más de la mitad de mi vida la he pasado aquí”, señaló.

Recalcó el alto progreso de la Corporación en materia académica. “La excelencia académica de la Universidad cada vez más ha ido progresando y enormemente, y creo que ese es el sello de la Institución”, expresó.

En tanto, con la categoría dorada de la medalla Presidente Manuel Bulnes a los 40 años de servicio, fueron distinguidos los funcionarios Víctor Rodríguez Collio, Luis Gómez Gómez, Manuel Vega Pérez, Óscar Páez Rivera, Osvaldo García de la Cerda, Ramón Gutiérrez Molina, Ana María Coz Suazo, Juan Ivánovich Pages, Cristina Castillo Gatica, Sergio Moya Durán, Jorge Ferrer Meli, Hernán Henríquez Miranda, y Eduardo Rojas Zamorano.

También recibió este reconocimiento, el rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por sus 40 años de servicio académico.

Con la medalla categoría plata a los 30 años al servicio del Plantel fueron condecorados los funcionarios Pedro Palominos Belmar, Norma Bustos Ayala, Roberto Santander Moya, María Gabriela Vargas Sandoval, Maritza Páez Collio, Robert Silva Vilche, Norman Cruz Marín, Guillermo Palma Aguirre y Julio Méndez Vásquez.

Mientras que con la medalla categoría bronce fueron distinguidos 35 funcionarios al servicio de la Institución. Entre ellos la funcionaria Magaly Silva Bucarey, quien se desempeña en la prorrectoría, señaló que la distinción es un reconocimiento a la trayectoria personal.

“Para mí es un reconocimiento a mi desarrollo personal, porque de ser secretaria ahora soy profesional, y en eso la Universidad me ayudó mucho, principalmente en la parte intelectual y en todo lo que he estudiado, también”, destacó.

Asimismo, destacó las relaciones personales que se van generando en la Universidad con el transcurso de los años. “De hecho, en la prorrectoría he visto ya ha cuatro prorrectores y eso se traduce a 14 años de servicio en la prorrectoría de la Universidad”, precisó.

Posteriormente, se condecoró con la medalla categoría cobre a los 61 funcionarios que cumplían 10 años al servicio de la Institución. Tras ello, se reconoció la trayectoria de 30 funcionarios y profesionales que tras años de servicio al Plantel, hoy se encuentran en su proceso de retiro.

Estudiantes

Una parte importante de la celebración fue el reconocimiento a los estudiantes de la Corporación que han destacado por su excelencia académica.

Por la Facultad de Ingeniería fue distinguido el estudiante Javier Andrés Bórquez Berenguer de la Carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, por la Facultad de Administración y Economía, Marcos Correa Maldonado, estudiante de Ingeniería Comercial en Economía.

Por la Facultad de Ciencia se reconoció a Eduardo Cancino Jaque, estudiante de Ingeniería Física, por la Facultad de Humanidades, Felipe Farías Araya, estudiante de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales.

Mientras que por la Facultad de Química y Biología fue distinguido el estudiante Nicolás Vidal Caris, de Pedagogía en Química y Biología, por la Facultad de Ciencias Médicas, Matías Cuadros Matus, estudiante de Medicina, y por la Facultad Tecnológica, Paloma Garcés Cárdenas, estudiante de Tecnólogo en Administración de Personal.

También fue reconocida Pilar Peterson Méndez como la mejor estudiante de la Escuela de Arquitectura del Plantel, y Kevin Cleveland Slimming como mejor estudiante del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

El reciente electo presidente de la Feusach, estudiante Patricio Medina, reconoció el enorme crecimiento que ha evidenciado la Universidad. “Nos sentimos identificados con el rol histórico que ha tenido la UTE, y con el rol social que ha tenido la U. de Santiago. Estamos esperanzado también, con el rol que tendrá la Universidad aportando al país”, puntualizó.

Respecto a la ceremonia, enfatizó que “es bonito ver a compañeros que son premiados con distinciones académicas y también a funcionarios y académicos, por los años que le han dedicado a la Universidad, que realmente es una vida acá y aportando al país”.

Nueva jerarquía académica

Asimismo, se les hizo entrega de un reconocimiento a ocho nuevos profesores titulares de la Corporación, mediante diplomas que acreditaron la nueva jerarquía institucional de los académicos.

Ellos son Ernesto Gramsch Labra del Departamento de Física, Leonora Mendoza Espinola, de la Facultad de Química y Biología, Manuel Jaña Llorca del Departamento de Economía, Luis Constandil Córdova,  del Departamento Biología, Andrea Mhan Osses, del Departamento de Ingeniería Química, Montalvo Martínez, del Departamento de Ingeniería Química, Pedro Chaná Cuevas, de la Escuela de Medicina, y Cristina Moyano Barahona, de la Facultad de Humanidades

La lista se completó con los profesores José Santos Hercerg, del Instituto de Estudios Avanzados, Catalina Negrete Zamorano, del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Jaime Pizarro Konsack del Departamento de Ingeniería Geográfica, quienes no pudieron asistir a la ceremonia.

La ceremonia contó con la presencia del equipo directivo superior del Gobierno Central, autoridades, y representantes de los estamentos estudiantil, académico, administrativos y organismos colegiados de la Universidad, además del presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, y del rector de la Universidad Alberto Hurtado, sacerdote jesuita Eduardo Silva Arévalo.

Además, participó la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile, agrupación artística fundada en 1982 y que interpretó reconocidas melodías, bajo la dirección del maestro Nicolas Rauss.

Crece la adhesión a la candidatura de Dr. Julio Pinto para Premio Nacional de Historia 2016

Crece la adhesión a la candidatura de Dr. Julio Pinto para Premio Nacional de Historia 2016

  • A la fecha son 178 los firmantes -entre ellos 160 académicos de Chile y el extranjero- que han brindado su incondicional apoyo al historiador de nuestro Plantel. Destacan los premios nacionales de Historia, Gabriel Salazar (2006) y Jorge Pinto (2012), y de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón (2007).

 



Un fuerte respaldo está teniendo la candidatura del académico de nuestro Plantel, el historiador Dr. Julio Pinto Vallejos, al Premio Nacional de Historia 2016, galardón que será conocido durante la primera semana de agosto.

A la fecha son 178 los firmantes -entre ellos 160 académicos de Chile y el extranjero- que han brindado su incondicional apoyo al académico de nuestro Plantel. Destacan los premios nacionales de Historia, Gabriel Salazar (2006) y Jorge Pinto (2012), y de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón (2007).

También adhieren los rectores Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, de nuestra Casa de Estudios; Nibaldo Avilés Pizarro, de la Universidad de La Serena; Oscar Garrido Álvarez, de la Universidad de Los Lagos; Juan Oyarzo Pérez, de la Universidad de Magallanes; Luis Pinto Faverio, de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Sergio Bravo Escobar, de la Universidad de La Frontera.

Además figuran en el listado 10 instituciones, 7 asociaciones, y otros 61 académicos de universidades extranjeras, más 91 historiadores y cientistas sociales de universidades nacionales.

El proceso se encuentra en su etapa final, y a más tardar, el 29 de junio próximo, ya deben haberse entregado todos los antecedentes que respalden la postulación de los candidatos.

Junto con el Dr. Pinto, compiten por la 22ª entrega del reconocimiento las académicas Dra. Sol Serrano Pérez, María Victoria Castro Rojas y Luz María Méndez Beltrán, además del profesor Dr. Bernardo Arriaza Torres.

Asimismo, los primeros días de agosto se constituirá el jurado que decidirá al nuevo Premio Nacional de Historia, el cual estará integrado por la actual Ministra de Educación, Adriana Delpiano; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el representante del Consejo de Rectores, Patricio Sanhueza Vivanco (rector de la UPLA), el último Premio Nacional de la categoría, Sergio González Miranda, además del miembro de la Academia de Historia, Santiago Lorenzo Schiaffino.

Trayectoria de gran nivel

La vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dra. Cristina Moyano Barahona, estima que las posibilidades de triunfo del historiador de nuestra Institución son altas, porque posee una trayectoria académica “impecable” que lo avala.

“Creo que con el Premio se reconocería su trayectoria de gran nivel, que no solo ha tenido una importante resonancia en Chile, pues su obra ha cruzado todo el Cono Sur”, expresa la también historiadora.

La Dra. Moyano subraya que el candidato no oculta su interés por los temas latinoamericanos “lo que no es muy común en los historiadores chilenos”, añadiendo que el académico “es uno de los latinoamericanistas más importantes de los que actualmente existen en el mundo historiográfico a nivel internacional”.

Cabe consignar que el Dr. Pinto, quien ha sido autor de libros como “Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica” y “Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923)”, también se ha dedicado a la investigación de diversos tópicos relacionados a lo social, la conformación del Estado en Chile y el proceso de la Unidad Popular.

En ese contexto, la investigadora recalca que el Dr. Pinto es una voz autorizada que se puede revisar en todos los planes y programas de carreras de Historia y de Ciencias Sociales.

“Siempre hay un texto del Dr. Pinto para analizar los procesos de politización obrera en el siglo XIX o la construcción del Estado-Nación en Chile. Es uno de los pocos historiadores que editó una historia contemporánea de Chile (junto con Gabriel Salazar), teniendo una interpretación global de los procesos de la construcción del Estado-Nación en Chile”, puntualiza la Dra. Moyano.

Junto con ello, la historiadora precisa que el premio reconocería un perfil de un académico que no solo es un gran investigador, sino que además ha participado en los procesos de reforma curricular para la enseñanza de la historia en el Ministerio de Educación.

“Además, el Dr. Pinto ha participado de la formación de capital humano avanzado, y también es uno de los pocos latinoamericanos que está presente en los comités editoriales de la Oxford Press y la Cambridge Press, dos de las editoriales más importantes en Historia y Ciencias Sociales”, recalca la Dra. Moyano.

En definitiva, complementa la académica, “el Dr. Pinto es una persona brillante y además muy comprometido con la educación pública y laica. Por eso creo que reúne lo que uno quisiera que fuera premiado en el contexto educacional que estamos viviendo hoy día”.

 

Adhesiones a la candidatura del Dr. Julio Pinto

Rectores


1. Juan Manuel Zolezzi, Universidad de Santiago de Chile.

2. Nibaldo Avilés Pizarro, Universidad de La Serena.

3. Oscar Garrido Álvarez, Universidad de Los Lagos.

4. Juan Oyarzo Pérez, Universidad de Magallanes.

5. Luis Pinto Faverio, Universidad Tecnológica Metropolitana

6. Sergio Bravo Escobar, Universidad de La Frontera

Instituciones

7. Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.

8. Departamento de Historia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

9. Escuela de Historia, Academia de Humanismo Cristiano

10. Escuela de Historia, Universidad Diego Portales.

11. Departamento de Ciencias Históricas  y Geográficas de la Universidad de Tarapacá

12. Claustro Académico Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.

13. Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Católica de Temuco.

14. Instituto de Estudios Peruanos.

15. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

16. Colegio San Agustín de Atacama

Asociaciones

17. Proyecto Anillos: Patrimonio Industrial, formas de habitar colectivo en el sur de Chile.

18. Asociación de profesores de Historia y Geografía e Investigadores Locales de Collipullo, “Andes del Sur”.

19. Grupo de Historia al Debate.

20. Grupo Krisis, Copiapó

21. Grupo Krisis, La Serena

22. Pedro Portugal Mollinedo, Periódico Pukará.

23. Marta Matamala, Presidenta FEUSACH.

Premios  Nacionales

24. Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006.

25. Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012.

26. Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2007.

Académicos Universidades Extranjeras

27. Carlos Astarita, Universidad de Buenos Aires, Argentina

28. Robert Austin, University of Sidney, Australia

29. Ángeles Barrios, Universidad de Cantabria, España

30. Ernesto Boholavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

31. María Celia Bravo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

32. Fernando Barba, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

33. Carlos Correa Carranza, Pontificia Universidad Católica del Perú

34. Magdalena Cajías de la Vega, Cónsul General del Estado Plurinacional de Bolivia en Chile.

35. Alejandro Cárcamo Mansilla, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Libre de Berlín, Alemania.

36. Marta Casaus Arzu, Universidad Autónoma de Madrid, España

37. Julian Chaves Palacios, Universidad de Extremadura, España.

38. Paul Drake, Universidad de California, Estados Unidos

39. Felipe Falcao, Universidad do Estado de Santa Catarina, Brasil

40. Raúl Fradkin, Universidad de Buenos Aires, Argentina

41. Marina Franco, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

42. Ana Frega, Universidad de la República, Uruguay

43. Patricia Flier, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

44. Alexandre Ferraz Herbetta, Universidad Federal de Goias, Brasil

45. Carmen González Martínez, Universidad de Murcia, España

46. Jorge Gelman, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

47. Richard Gott, Universidad de Londres, Inglaterra

48. Midori Hayashi, Universidad Rikkyo, Japón

49. El Hassane Arabi, Universidad Mohamed Primero, Marruecos

50. Inés Herrera Canales, INAH, México

51. Mbuyi Kabunda, Universidad Autónoma de Madrid, España

52. Brian Loveman, San Diego State University, Estados Unidos

53. Amado Luiz Cervo, Universidad de Brasilia, Brasil.

54. María Monserrat Llairó, Universidad de Buenos Aires, Argentina

55. Florencia Mallon, Universidad de Wisconsin, Estados Unidos

56. Miguel Ángel Manzano Rodríguez, Universidad de Salamanca, España

57. José María Minguez, Universidad de Salamanca, España

58. Silvina Mondragón, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires

59. Aldo Marchesi, Universidad de La República, Uruguay

60. Carmen Mc Evoy, Universidad de California, Estados Unidos

61. Pedro Martínez Lillo, Universidad Autónoma de Madrid, España

62. Carlos Marichal Salinas, Colegio de México, México

63. Mariana Moreno Castillo, Universidad de Sao Paulo

64. Fabiana Nahuelquir, Universidad del Comahue, Argentina

65. Pablo Ospina Peralta, Universidad Andina Simón Bolívar.

66. Manuel Ortiz, Universidad de Castilla La Mancha, España

67. Jody Pavilack, University of Montana, Estados Unidos

68. Rodolfo Porrini, Universidad de La República, Uruguay

69. Pablo Pozzi, Universidad de Buenos Aires, Argentina

70. María Ligia Prado Coelho, Universidad de Sao Paulo, Brasil

71. Rodrigo Patto Sa Motta, Universidad Federal de Minas Gerais

72. Nielsen de Paula Pires, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, Brasil

73. Jesús Redondo Cardeñoso, Universidad de Évora, Portugal

74. José Ragas, Cornell University, Estados Unidos

75. Álvaro Soto Carmona, Universidad Autónoma de Madrid, España

76. Steve Stern, Universidad de Wisconsin, Estados Unidos

77. Manuel Suarez Cortina, Universidad de Cantabria, España

78. Denisse Sepúlveda Sánchez, Universidad de Manchester

79. Heidi Tinsman, Universidad de California, Irvine, Estados Unidos

80. Samantha Viz Quadrat, Universidad Federal Fluminense, Brasil

81. Sebastiao Vargas, Universidad Federal do Rio Grande do Norte, Brasil

82. Peter Winn, Tufts University, Estados Unidos

83. Mariana Moreno Castillo, Universidad de Sao Paulo, Brasil

84. Stéphane Boisard, Université Fédérale de Touluse, Francia.

85. Ada Marina Jara Meza, Universidad de Guanajuato

86. Uh Sung Kim, Universidad de Estudios Extranjeros, Corea

87. Antonieta Conde Marquina, Investigador Independiente, Perú

Historiadores y Cientistas Sociales de Universidades Nacionales

88. Antonio Aravena, Universidad Alberto Hurtado.

89. César Albornoz, Universidad Alberto Hurtado.

90. Nibaldo Avilés Pizarro, Universidad de La Serena

91. Fabián Bustamante Olguín, Universidad Arturo Prat

92. Alejandro Bancalari, Universidad de Concepción

93. Alejandra Brito Peña, Universidad de Concepción

94. Guillermo Bravo Acevedo, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos

95. Álvaro Bello Maldonado, Universidad de La Frontera

96. José Joaquín Brunner, Universidad Diego Portales

97. Pablo Artaza Barrios, Universidad de Chile

98. Luis Campos Muñoz, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

99. José Tomás Cornejo, Universidad Andrés Bello

100. Azún Candina Polomer, Universidad de Chile

101. Vasco Castillo, Universidad Diego Portales

102. José Luis Cabrera Llancaqueo, Universidad Arcis

103. Nelson Castro, Universidad Viña del Mar

104. Eduardo Devés Valdés, Universidad de Santiago de Chile

105. Evguenia Fediakova, Universidad de Santiago de Chile

106. Marcos Fernández Labbé, Universidad Alberto Hurtado

107. Consuelo Figueroa Caravagno, Universidad Diego Portales

108. Claudio Fuentes Saavedra, Universidad Diego Portales

109. Cristián Garay Vera, Universidad de Santiago de Chile

110. José González Pizarro, Universidad Católica del Norte

111. Sergio Grez Toso, Universidad de Chile

112. Oscar Garrido Álvarez, Universidad de los Lagos

113. Ángel Gordo Molina, Universidad de Playa Ancha

114. Manuel Gárate Chateau, Universidad Alberto Hurtado

115. Viviana Gallardo Porras, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

116. Yéssica González Gómez, Universidad de La Frontera

117. Jessabel Guamán, Universidad de Chile

118. Marco González Martínez, Universidad de Chile

119. Rodrigo Henríquez Vásquez, Pontificia Universidad Católica de Chile

120. Samuel Herrera Balboa, Universidad de La Frontera

121. María Cecilia Hernández, Universidad del Bio Bio

122. Camilo Jara Vásquez, Universidad de Concepción

123- Luis Le Blanc Valenzuela, Universidad de Tarapacá

124. Leonardo Mazzei de Grazia, Academia Chilena de la Historia

125. Danny Monsálvez Araneda, Universidad de Concepción

126. Víctor Muñoz Tamayo, Universidad Católica Silva Henríquez

127. Mario Matus González, Universidad de Chile

128. Manuel Mieres Chacaltana, Universidad Católica de Temuco

129. Eduardo Ortiz Romero, Universidad de Santiago de Chile

130. Mathias Órdenes Delgado, Universidad Católica de Temuco

131. Daniel Palma Alvarado, Universidad Alberto Hurtado

132. Cristián Parker Gumucio, Universidad de Santiago de Chile

133. Juan Carlos Painequeo, Universidad de Concepción

134. Gonzalo Padilla Vilches, Universidad de La Frontera

135. Juan Porma Orate, Universidad de La Frontera

136. Máximo Quitral Rojas, Universidad Arturo Prat

137. Cristina Quezada Rodríguez, Universidad Alberto Hurtado

138. Jorge Rojas Flores, Pontificia Universidad Católica de Chile

139. Rodrigo Rocha, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

140. César Ross Orellana, Universidad de Santiago de Chile

141. Ricardo Riveros Baeza, Universidad Pedro de Valdivia

142. Javier Reyes Soto, Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza

143. Rodrigo Ulloa, DAEM Concepción

144. Samuel San Juan Rebolledo, Universidad de Santiago de Chile

145. Alessandro Santoni, Universidad de Santiago de Chile

146. Kirsten Sehbruch, Universidad Diego Portales

147. Ana María Stuven, Universidad Diego Portales – Pontificia Universidad de Santiago de Chile

148. Cristián Suazo, Universidad de Concepción

149. Andrés Sáez Geoffroy, Universidad de la Frontera

150. Pablo Toro Blanco, Universidad Alberto Hurtado

151. Manuel Vicuña Urrutia, Universidad Diego Portales

152. Augusto Varas Fernández, Fundación Quitas.

153. Horacio Walker Larraín, Universidad Diego Portales

154. María Soledad Zárate Campos, Universidad Alberto Hurtado

155. Sofía Correa Sutil, Universidad de  Chile

156. María Elisa Fernández Navarro, Universidad de Chile

157. María Angélica Illanes, Oliva, Universidad Austral

158. Jaime Flores Chávez, Universidad de La Frontera

159. Carla Rivera, Universidad de Santiago de Chile.

160. Alfredo Joignant, Universidad Diego Portales

161. Javier Couso, Universidad Diego Portales

162. María Emilia Tijoux, Universidad de Chile

163. Carlos Ruiz Encina, Universidad de Chile

164. Patrick Puigmal, Universidad de Los Lagos.

165. Alberto Díaz, Universidad de Tarapacá.

166. Pedro Canales Tapia, Universidad de Viña del Mar.

167. Jacqueline Gysling Caselli

168. Alicia Frohmann, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

169. Patricio Navia, Universidad Diego Portales

170. Jorge Rueda Castro, Universidad de Santiago de Chile.

171. Elizabeth Lira Kornfeld, Universidad Alberto Hurtado

172. Félix Briones, Universidad del Bio Bio

173. Jorge Larraín, Universidad Alberto Hurtado

174. Martin Hopenhayn, CEPAL

175. Olga Ulianova, Universidad de Santiago de Chile

176. Carlos Sandoval, Fundación Educador Paulo Freire, Universidad Metropolitana de ciencias de la Educación.

177. Javier Pinedo, Universidad de Talca.

178. Marcela Cubillos, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS 2016: U. de Santiago se consolida en tercer lugar a nivel nacional

  • De acuerdo al prestigiado indicador internacional, que evalúa a más de 4 mil universidades de todo el mundo y que es liderado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), de Estados Unidos, nuestra Casa de Estudios es la tercera mejor institución de Educación Superior en Chile. A nivel sudamericano, el Plantel se ubicó al igual que en la medición anterior, en el lugar 14, desplazando a la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad Diego Portales, entre otras. Según la evaluación, nuestra entidad sobresalió especialmente en ámbitos como educación, idioma inglés y literatura, y matemáticas.

 




En el rango 451-460 del QS World University Rankings 2016 se ubicó nuestra Universidad, aventajando a instituciones como la Universidad de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), la Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad Técnica de Michigan (Estados Unidos), la Universidad de Bielefeld (Alemania) y la Universidad de Houston, entre otras.

De acuerdo a la medición, que evalúa a más de 4 mil instituciones de educación superior de todo el mundo, nuestra Casa de Estudios se consolidó al igual que en la medición del 2015 en el tercer puesto a nivel nacional, después de la Universidad Católica de Chile (170) y la Universidad de Chile (209).

Asimismo, superó a otros planteles nacionales, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad Diego Portales, entre otras.

Según el prestigioso ranking, esta Corporación destacó especialmente en matemáticas, donde se ubicó en el tramo de las 201 a 250 mejores instituciones a nivel internacional. En tanto, también sobresalió en idioma inglés y literatura donde se posicionó en el rango 251-300. Otro ámbito relevante fue el de matemáticas (301-350). 

A nivel sudamericano lideró la Universidad de Buenos Aires, seguida por la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Católica de Chile. Nuestra casa de estudios se ubicó en el puesto número 14, tal como ocurrió en el 2015. 

En el estudio de QS University Rankings se consideran 42 asignaturas y aspectos como la reputación académica y laboral, la relación de estudiantes por profesor, la citación de artículos académicos y la cantidad de publicaciones por facultad, entre otros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional