Salud

Español

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Expertos Usach destacan importancia de vacunas contra COVID-19 y aclaran que no bastarían por sí solas para erradicarlo

Organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach,   se llevó a cabo el Primer Conversatorio 2021 “COVID- 19: El impacto de vacunas y nuevas cepas”. La actividad de conversación online fue encabezada por el virólogo Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y el Dr. Christian García, médico y académico del Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago.
 
Las exposiciones tuvieron como centro a las vacunas y sus efectos en la población. Los expertos entregaron información actualizada, basada en evidencia científica, con la finalidad de informar a la comunidad y despejar dudas que surgieran a propósito de los recientes cuestionamientos que ha sufrido el proceso vacunatorio en nuestro país.
 
La eficacia de las distintas vacunas contra el SARS-CoV-2 genera inquietud en la población y por ello que el Dr. Marcelo Cortez aclaró que “además del confinamiento, el diagnóstico y desarrollo de antivirales, es la creación de vacunas una de las herramientas más antiguas que el ser humano tiene para combatir enfermedades, por ello resulta importante entender las características y diferencias entre estas.
 
En el mismo sentido el epidemiólogo Dr. Christian García señaló que “la vacuna es una ayuda importante, clave contra el Coronavirus, pero no basta con eso, porque hay otros riesgos y aspectos que influyen en la dinámica de la enfermedad”.
 
De acuerdo a la exposición que realizaron los académicos, la puerta de entrada que tiene este agente biológico responsable de la enfermedad COVID-19, es la proteína ACE2, que se forma en la superficie exterior de las células del pulmón y otros órganos. 
 
Para varios virus, incluido el SARS-CoV-2, ella es como una cerradura en la que introduce una llave: la proteína Spike, permitiendo liberar un fragmento de material genético llamado ácido ribonucleico (ARN). Una vez dentro, el virus empieza a replicar su material genético gracias al mecanismo celular humano, que se “pone al servicio” del patógeno.
 
Tipos de vacunas
 
La vacuna más clásica y pionera, es aquella que utiliza microorganismos atenuados o muertos del virus para generar inmunidad (Coronavac de Sinovac). Existe también otro método que utiliza un fragmento del código genético del Coronavirus, que se mezcla con un virus inofensivo, denominado "vector de adenovirus”, que sirve para transportar este material genético al cuerpo humano. 
 
Además de las dos anteriores hay una tercera técnica que consiste en inyectar fragmentos de ARN con instrucciones que permiten producir anticuerpos para la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2. Al crear esta proteína, el cuerpo aprende a defenderse contra ella, creando anticuerpos capaces de combatir al virus (Pfizer).
 
Chile y las nuevas variantes
 
En palabras del Dr. García, en nuestro país el aumento de contagios coincide con la vuelta de vacaciones, el otorgamiento de permisos y el relajo en las medidas de distanciamiento. 
 
Según el experto “en Chile nunca se bajó de 1.000 a 2.000 casos diarios; eso es importante porque significa que había una masa de personas contagiantes, y esa masa pudo contagiar a otra masa de personas más grande y así sucesivamente hasta cómo estamos hoy”.
 
Ambos expertos concordaron en el gran poder de las vacunas, pero también fueron enfáticos al explicar que las medidas de seguridad se deben mantener de igual forma e independiente de la cantidad de personas vacunadas.
 
“Acá nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo. Si en Chile estamos todos vacunados y el resto de la región no, pueden surgir nuevas cepas y ello hacer que nuestro proceso de vacunación ya no sea efectivo contra ellas” explicó el Dr. García. En ese sentido, el éxito en erradicar COVID-19 dependería de la coordinación mundial y no solo que unos países vacunen a su población de forma exclusiva, pues la pandemia vino a recordar que vivimos conectados.
 
Las variantes V1, V3 y la prevalencia de la variante V2 serían las más preocupantes por la frecuencia de los genomas que rápidamente han comenzado a desplazar a las variantes originales. “Esto tiene riesgo porque las variantes que sirvieron para elaborar las vacunas podrían desaparecer y las nuevas cepas quizás escaparán a la respuesta inmune que generan las vacunas actuales”,  indicó el Dr. Cortez.
 
La actividad finalizó con una frase metafórica por parte del Dr. García, que habla de nuestro panorama actual: “Muchas personas pensaban que las vacunas nos mostrarían la luz al final del túnel, pero si no encontramos rápido los casos, si no identificamos a los contactos y no decretamos cuarentena, la luz que veremos en el túnel no será la salida, sino el tren que viene en contra”.

Especialistas de la U. de Santiago explican importancia de usar mascarillas certificadas y cómo reconocer el PIMS

Especialistas de la U. de Santiago explican importancia de usar mascarillas certificadas y cómo reconocer el PIMS

“COVID-19 ¿cómo enfrentar los momentos críticos?" fue el nombre de la segunda actividad del ciclo de seminarios organizado por el Comité Campus Seguro, enfocado en tratar temas de interés para nuestra comunidad, en relación con la crisis sanitaria que vive el país y el mundo. 
 
El webinar se inició con la presentación de la Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), y luego la intervención del Dr. Jairo Vanegas, académico de la Facultad de Ciencias Médicas. Los especialistas expusieron sobre la importancia del uso y características específicas de las mascarillas de protección y sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) asociado a SARS-CoV2, respectivamente.
 
En la primera presentación, la Dra. Bravo explicó que una mascarilla, según la norma internacional que utiliza Lictex, “es un instrumento que cubre la boca, la nariz y la barbilla”, y que según la OMS,  “debe ser analizada y testeada en su capacidad de filtrado, transpirabilidad e impermeabilidad a líquidos, por lo tanto, es un producto que tiene que cumplir un estándar, porque en Chile es considerada un dispositivo médico”, dijo especificando que ese es el caso de las mascarillas quirúrgicas.
 
En esa dirección, las barreras faciales deben contar con tres capas, donde la “tela externa actúa como repelente al agua; a continuación una capa intermedia que funciona como filtro para virus y bacterias, y una tercera tela interior que debe ser confortable al rostro. Como el Coronavirus se trasmite de forma aérea, es preciso usar mascarillas con estas características certificadas”.
 
Respecto a  la certificación, agregó que “principalmente nos dice de manera testeada, validada y medible, la capacidad de filtración, respirabilidad y ajuste de la mascarilla en el rostro”, remarcó la expositora. 
 
En estos momentos Lictex es el único laboratorio en Chile certificador de pantallas faciales, mascarillas y ropas quirúrgicas. 
 
Con respecto a las pantallas (o escudos), la analista aclaró que estas protegen de la tercera vía de contagio que son los ojos. En ese sentido, deben tener las siguientes condiciones: la visera debe ser cerrada, no deben intervenir con la visión y, por último, hay un punto normativo ya que en el área de los ojos debe tener la máxima dimensión de protección.
 
“Es una pantalla que va a certificada según el ISP y el testeo del Lictex”, acotó la especialista, haciendo hincapié en que el escudo o pantalla facial no reemplaza la mascarilla, sino que ambos son complementarios.
 
Como consejos, la Dra. Bravo recomendó utilizar una mascarilla bien ajustada con sello en el rostro, certificada, y en algunos casos, dependiendo del contexto, si asegura un 90% de filtración, usar doble mascarilla.  
 
PIMS
 
Por su parte, el Dr. Jairo Vanegas López, académico de la Facultad de Ciencias Médicas y experto en Salud Pública, dio a conocer lo que las investigaciones científicas han reportado sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 hasta el momento.
 
El especialista aseguró que los síntomas “no aparecen de manera inmediata, sino que paulatinamente”, por eso, cuando niños, niñas o adolescentes presentan fiebre alta, inflamación en la piel, la punta de los dedos enrojecidos, entre otros signos, y existe sospecha o certeza que ha estado en contacto con alguien contagiado de Coronavirus o si se ha infectado “recomiendo asistir a un centro asistencial para que le hagan los respectivos exámenes para que se pueda concluir si es o no PIMS”, declaró.
 
En esa dirección, en Chile, el primer caso notificado de PIMS tiene fecha de hospitalización el día 5 de abril del 2020 y el total de casos notificados y validados al 23 de marzo 2021 fue de 174, de los cuales, 22 han sido notificados durante este año. La letalidad del síndrome es de 1.7%.
 
Al no existir pruebas específicas para detectarlo, “el diagnóstico se realiza por criterio clínico, de ahí que la exploración física y los antecedentes del paciente son relevantes, igualmente se deben hacer exámenes de laboratorio”, sostuvo. Agregó que el tratamiento “es con corticoides, vía intravenosa, y otros fármacos. La mayoría de los pacientes se recupera y no se han observado secuelas”, aclaró. 
 
Para prevenir los contagios, el Dr. Vanegas recomendó “utilizar las mismas medidas que se adoptan para enfrentar  COVID-19: uso de mascarilla sobre todo en lugares públicos, evitar lugares cerrados, evitar tocarse nariz y boca, y ante cualquier sospecha ir al médico”. 
 
Al final de su intervención, el experto aseguró que “la solución de la pandemia no debe ser nacional, sino a nivel latinoamericano (…) Estamos rodeados de países que no están tomando las medidas de Chile; mientras no haya una directriz a nivel regional, esto va a durar bastante tiempo”, dijo. 
 
Ocho metros de distancia
 
Terminada las exposiciones ambos académicos del Plantel respondieron preguntas de los cerca de ciento veinte asistentes a la teleconferencia. 
 
Con respecto a la utilización de una mascarilla específica para hacer deportes, la Dra. Bravo explicó que “en este momento no existe una normativa para una mascarilla en ejercicio o en aumento de la situación de reposo (…) La evidencia dice que debemos tomar una distancia de al menos ocho metros en el caso de estar activo y yo recomiendo en momento de menos actividad física ocupar la mascarilla”.
 
Consultada por la efectividad de las mascarillas con nanopartículas de cobre, la experta fue tajante. “Como Lictex no probamos ese tipo de mascarillas, porque ningún proveedor nacional ha demostrado que son seguras en contacto con el rostro y la inhalación. No hay demostración que no existe riesgo toxicológico y acumulativo. Con el ISP estamos trabajando para establecer una indicación para una normativa nacional, de manera que esto se regularice, pero no las recomendamos”, recalcó.   
 
El ciclo de seminarios en línea es organizado por el Comité Campus Seguro y está orientado a tratar relevantes temas de interés para nuestra comunidad. Para ver el primer webinar sobre vacunas siga este enlace, mientras que al de mascarillas y PIMS puede acceder desde este link.

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Estación Central conversó con la vocera de la Red de Enfermeras Feministas (Enffem), sobre las denuncias de precariedad laboral en su sector. Paulina Muñoz dijo que trabajar 24 horas seguidas es una vigilia completa e implica una sobrecarga laboral junto “a la idea del Minsal de aumentar la capacidad de pacientes por enfermera y sin posibilidades de dormir, lo que va en desmedro de la atención y el cuidado”. Y sostuvo que “ni siquiera dieron la opción de decidir” sobre sus turnos.
 
Muñoz sostuvo que "dormimos en colchonetas, en el suelo, o tenemos que nosotras llevar sacos de dormir porque no hay condiciones. A veces no podemos ni siquiera ir al baño o ir a comer. Ahora tenemos enfermeras que en un solo turno tienen 23 a 24 pacientes. ¿En qué mundo se dan cuidados decentes y de calidad con esa sobrecarga?", afirmó la vocera de Enffem.
 
“El sistema de salud es súper patriarcal y biomédico. Entonces la única mirada que se toma en cuenta es la de los médicos. En la mesa COVID no hay enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas o matronas”, apuntó y  llamó a todos los gremios de la salud “a unirnos y exigir ser escuchados en la 
mesa”.
 

Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología: “La criticidad del aumento de casos COVID deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes”

Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología: “La criticidad del aumento de casos COVID deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes”

En conversación con Estación Central, Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología señaló que la criticidad del aumento de casos COVID en el país “deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes” como la inglesa (B117) y la brasileña (P1).
 
“La mayoría de los infectados son personas jóvenes entre los 20 y 49 años y en otros países hemos visto  cómo las variantes nuevas toman control de la pandemia, con infecciones más rápidas, mayor carga viral y letalidad elevada. Lo que se viene puede ser peor de lo que estamos viendo”, advirtió.
 
El académico y subdirector de la Fundación Ciencia & Vida  indicó que la variante P1 “tiene la característica epidemiológica de poder reinfectar a personas que han sido infectadas anteriormente" ya que tiene lo peor de las mutaciones inglesa y sudafricana al escapar del control del sistema inmune.
 
“Las nuevas variantes ponen el desafío sobre las vacunas. Sabemos que la vacuna Sinovac tiene 50% de posibilidad de proteger contra la variante italiana y contra la P1 tiene un 3%, pero en ambos casos protegería el desarrollo de enfermedades graves hasta en un 90%”, detalló el experto. 
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Según cifras del Ministerio de Salud, desde que el Coronavirus llegó a nuestro país más de 73 mil niños y niñas se han contagiado de COVID-19,  y poco más de 200 menores han sufrido del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), infección asociada por el SARS-Cov-2.
 
Para el especialista en infecciones y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Dr. Ignacio Silva, el síndrome asociado a la actual pandemia no se ha visto en adultos, y a pesar de que es muy poco frecuente en nuestro país, los padres deben estar atentos a los síntomas que se presentan a la o el menor.
 
“Es un síndrome que se asocia al COVID-19, que se ve principalmente en niños, también en adolescentes, no se ve en adultos. No necesariamente tienen síntomas respiratorios previos y evidentes de Coronavirus ya que la manifestación más significativa es la fiebre”, comentó. Destacan además la hinchazón de labios, manchas en la piel y también pueden producirse vómitos, dolor abdominal, hinchazón de manos y pies por acumulación de líquido o edemas.
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco advirtió sobre la importancia de la atención oportuna como uno de los factores para atender este síndrome.
 
“También puede haber dolor de cabeza, aumento de tamaño de los ganglios y asociarse conjuntivitis. Puede tener una evolución tórpida, con criterios de gravedad y eventualmente conducir a la muerte. No es para nada frecuente, pero lo importante es identificarlo a tiempo para que se dé el soporte necesario al niño, probablemente en una Unidad de Cuidados Intensivos”, indicó el especialista.
 
Ante esto, el pediatra y director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP), Dr. Javier Bravo, enfatizó en que el diagnóstico es una “respuesta posterior a la infección del SARS-Cov-2, no asociado directamente a este y que “puede abordar desde niños casi lactantes desde el primer año hasta los 20 o 21 años más o menos, con una máxima de casos entre niños de 7 a 10 años”.
 
“Este síndrome se esparce entre las cuatro a seis semanas después de la infección por COVID. En términos muy sencillos, el PIMS es una desregulación del sistema inmune después de la infección por Coronavirus.  Es como que nuestras células de defensa quedan totalmente desordenadas y eso provoca que el cuerpo esté en constante inflamación, como si uno corriera en un partido de fútbol permanentemente, donde el corazón se acelera y se le exige al cuerpo como si estuviera en estrés constante”, explicó.
 
Una atención precoz
 
Coincidiendo con el Dr. Silva respecto a los síntomas, el académico del Departamento Clínico Usach y médico de la UCI pediátrica de la Clínica Dávila destacó que como cuidado principal los padres y madres deben poner especial atención a la fiebre, caracterizada por durar más de tres días y tener en cuenta como segunda alerta el cansancio y agotamiento del menor durante ese periodo.
 
“Hay que pensar de una manera distinta porque, lamentablemente, tenemos la conciencia de que COVID es algo respiratorio, y el PIMS se presentan también, pero no es lo principal que puede dar. Como papá o mamá hay que estar atentos justamente a cualquier fiebre sobre 38° que dure tres días y más. Sí o sí es muy prudente llevar al niño a la consulta y evaluarlo. Si tengo un niño con un cuadro febril y yo lo veo que está muy agotado ya es una segunda alerta para poder tener asesoría médica”, apuntó.
 
Según el Dr. Bravo, el síndrome que ya tiene una víctima fatal en nuestro país por un caso en Puerto Montt, se vería también con más frecuencia ante la reciente alza de casos en nuestro país. Cifras oficiales del Minsal revelan que  desde enero de este año ya contamos con 16 casos de niños que han sido atendidos y hospitalizados por PIMS.
 
“La respuesta sobre cómo debiéramos cuidar de los pequeños es majadera: lavarse las manos, evitar los lugares con aglomeraciones, usar mascarilla en forma regular. Una atención precoz y  un consiguiente soporte médico permite que el niño tenga finalmente una buena evolución”, indicó el director de la SOCHEMP.
 
Finalmente, y coincidiendo con el Dr. Silva llamó a la responsabilidad  y a tomar atención sobre todo con los niños y niñas que actualmente retornan a sus lugares de estudios y que pueden estar más expuestos al virus.
 
“Si ven que su hijo está enfermo, que tiene fiebre y tiene algún malestar importante que no cede con los analgésicos habituales, hay que recurrir a un médico prontamente para que sea evaluado”, concluyó.

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Este miércoles se cumplió un año desde que se confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro país. Desde entonces, el Gobierno comenzó a tomar una serie de medidas que se mantienen hasta el día de hoy, entre ellas el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el toque de queda y los protocolos sanitarios como el uso de mascarilla y alcohol gel.

Para el académico de nuestro Plantel y especialista en Salud Pública, Mg. Claudio Castillo, aunque ya pasó un año de los primeros casos en territorio nacional, la situación del país aún se mantendría crítica, con un ascenso en la curva de contagios y una importante cantidad de personas conectadas a ventilación mecánica.

“Estamos en un momento de muy débil fragilidad, después de varias semanas consecutivas de bajas de casos a nivel mundial, estos últimos días se ha producido un aumento de casos y hay también una estabilización de cifras en el número de fallecidos. En Chile tenemos alrededor del 87% de las personas que están en las UCI conectadas a ventilación mecánica y más de 20 mil fallecidos, lo que es muy preocupante”, comentó.

El especialista del Magister de Salud Pública Usach, también apuntó a las “medidas preventivas” que marcaron este año a una autoridad “siendo empujada por grupos de expertos, el Colegio Médico, la sociedad civil y los municipios” a tomar decisiones sanitarias más fuertes.

“Se sumó muy tarde la atención primaria, donde la respuesta fue basada en aumentar la cantidad de ventiladores y camas. Por lo tanto, la estrategia que siguió el país estuvo alejada de las recomendaciones realizadas por la OMS. Nos enfrentamos a una situación en que la comunicación de riesgo es cada vez más compleja. Las autoridades han sido el gran debe en todo el proceso, están también enfrentando este desafío con muchas contradicciones”, indicó.

Para el Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Medicina de nuestro Plantel,  Dr. Pablo Villalobos, la situación actual del país es “claramente mejor que en la primera ola, pero sigue siendo preocupante, colapsó el sistema y todavía hay una serie de consecuencias como de más a largo plazo que están por verse”.

Coincidió con Castillo respecto a reforzar el mensaje de las autoridades en torno a la salud pública que “fue débil” durante la primera parte del año, Villalobos también destacó el progreso y aprendizajes que las autoridades sanitarias han tenido durante el segundo semestre, como el desarrollo del plan de vacunación y las medidas sanitarias apuntadas a las necesidades de la población.

“Las decisiones que se adoptaron ya a finales de este año recogen un poco algunos de los aprendizajes respecto de cómo enfrentar la pandemia. Teníamos que ayudar a la población a reducir la sensación de incertidumbre donde al menos podían pasar dos semanas en una etapa y no lo que ocurría antes, donde iban y venían las cuarentenas a otra o la mitad de la comuna”, destacó.

Vacunación y atención primaria

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, y médico cirujano, Dr. Tito Pizarro, destacó como uno de los grandes avances en el combate de la pandemia, el apoyo de la primera línea y de la salud primaria, pero remarcó que “la tarea aún no se ha ganado” y hay un gran desafío de lograr que a toda la población llegue la vacuna.

“Yo creo que hay que darle un siete a la atención primaria, es la que se ha lucido en esta pandemia por su programa de vacunación, donde lograr vacunar a la cantidad de gente que se ha vacunado es impresionante en tan corto tiempo. Creo que esa es nuestra esperanza, que podamos tener las medidas de prevención que eviten que tengamos otro brote”, resaltó.

Finalmente, el especialista en políticas públicas y autoridad sanitaria,  lamentó la cantidad de fallecidos durante el año, haciendo hincapié en que durante ese periodo el Coronavirus fue la primera causa de muerte del país, haciendo un llamado al igual que Villalobos, a generar más políticas de prevención.

“Creo que el gran desafío que tenemos, junto con eso, es plantear que esto no puede volver a ocurrir. Creo que esa es una reflexión muy potente. Nosotros hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo como salud y como sociedad. Hay una gran cantidad de personas enfermas en el país, es duro, y eso nos tiene que llamar como reflexión”, concluyó.

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

A partir de este año, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra autorizada por el Ministerio de Salud para funcionar como entidad certificadora de 15 especialidades médicas de prestadores individuales de salud.
 
Esta Resolución Exenta N°154, con fecha 8 de febrero, responde a una solicitud que realizó en 2019 nuestra Universidad, a través de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, para ser considerada en la certificación de especialidades.
 
Tras más de un año de estudio por parte del Minsal, finalmente una comisión integrada por miembros del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, decidió aprobar la solicitud de nuestro Plantel. 
 
De esta manera, cualquier médico que necesite certificar su especialidad, puede acudir a la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas para solicitar el trámite. Esto es válido, por ejemplo, para médicos extranjeros que están en Chile, profesionales que tengan vencidas sus certificaciones o que no cuenten con ellas.
 
Una muestra más de nuestro prestigio
 
"Como universidad estatal y pública, nos sentimos honrados por la confianza depositada en esta Institución al autorizarnos como entidad certificadora de 15 especialidades de gran importancia para el país”, señaló el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Para la máxima autoridad de la Usach, que el Ministerio haya autorizado un número tan amplio de especialidades "es una muestra más del prestigio de nuestro Plantel, forjado gracias al compromiso permanente de nuestra comunidad universitaria”.
 
Agregó que "nuestra Casa de Estudios cuenta con una trayectoria de 171 años al servicio del país, formando profesionales con los más altos estándares, por lo que, estamos seguros, desempeñaremos un papel óptimo ante la responsabilidad asignada y la confianza expresada por la autoridad al permitirnos certificar especialidades como pediatría o geriatría, medicina interna y neurocirugía, entre otras”.
 
"Vayan mis sinceras felicitaciones, en especial, a nuestra Facultad de Ciencias Médicas, ante este nuevo reconocimiento de su alto nivel profesional demostrado desde su fundación como unidad mayor hace ya 28 años", destacó el Rector Zolezzi.
 
En la misma línea, el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, indicó que esta "es otra muestra de las múltiples formas en que nuestra Institución contribuye al desarrollo de la sociedad y de nuestro país".
 
“Como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, tenemos la obligación de aportar a la ciudadanía desde nuestra mirada altamente especializada. Y contribuir a la validación de estándares en un ámbito tan sensible para la población como es la salud, sin duda, nos llena de orgullo como integrantes de esta comunidad universitaria”, afirmó.
 
Larga lista de espera
 
Hasta ahora, las y los médicos que requerían validar su especialidad en nuestro país sólo podían hacerlo acudiendo a la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem) y la Universidad de Chile. La poca agilización del proceso fue aumentando la lista de espera de profesionales que buscan ejercer en territorio nacional.
 
Por lo anterior, el Ministerio de Salud convocó a las universidades a ser entidades certificadoras de especialidades, cumpliendo con los requisitos correspondientes. A este llamado se presentaron dos planteles: la Usach y la Udec.
 
"Para la Universidad es un enorme prestigio que el Ministerio entregue la posibilidad de certificar especialidades", indicó el director de la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
El Dr. Guajardo destacó la aprobación de 15 especialidades, versus las 5 autorizadas a la Universidad de Concepción. "Esto para nosotros es una gran responsabilidad. El Ministerio nos está ratificando como entidad capaz de certificar especialidades en Chile y nos da un nivel que no es menor", sostuvo.
 
"Para la Facultad esta resolución significa que el Ministerio reconoce la calidad asistencial y docente de nuestras especialidades, y como una institución que tiene la capacidad de verificar y certificar la calidad técnica de determinados especialistas", agregó.
 
Asimismo, explicó el académico, el constituirse como entidad certificadora "reconoce nuestra excelencia académica, y por tanto, nos permite materializar una aspiración que tenemos que es ir integrando progresivamente nuestro Sistema de Certificación y Calidad, incorporando las actividades de postgrado y pregrado en la docencia de nuestros alumnos tanto de especialidad médica, como de pregrado de medicina".

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Dudas han surgido sobre la vacuna desarrollada contra el COVID-19 por Sinovac tras un estudio realizado por el Instituto Butantan en Brasil que entregó porcentajes de eficacia que van del 50 al 70%.
 
Para despejar estas dudas, el programa All You Need Is Lab, conversó con el director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile, Pablo González. “Lo que ha hecho el Instituto en Brasil es un estudio clínico con esta vacuna, tal como en Indonesia, Turquía y Chile. Y anunció los datos de eficacia estratificados según severidad o grado de importancia del cuadro de Covid en los individuos”, señaló González. 
 
Explicó que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia intermedia no menor al 78% para los casos moderados o leves y una eficacia menor que incluye todos los casos de la enfermedad incluso los leves que no requieren atención médica. “Globalmente la eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS y otros organismos internacionales para la aprobación”, agregó.
 
El  académico señaló que a pesar de las distintas eficacias reportadas el grado de severidad de la vacuna contra el COVID-19 es muy positivo y favorable. “Evita en un 100% los casos graves que más preocupan y llenan las unidades de atención médica y conducen a la muerte”, planteó reafirmando la eficacia de la inoculación para controlar el avance de la pandemia y aludió que debe ser considerada para uso masivo.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

¿Puede una nueva Constitución garantizar el acceso igualitario a la salud?

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Esta semana comenzó a implementarse el desconfinamiento del 97% de la Región Metropolitana. A excepción de Paine y Renca, el resto de las comunas de la capital se encuentran entre las fases de Preparación y Transición del Plan Paso a Paso del Gobierno. Desde el Ministerio del Trabajo, se estimó que regresarían a sus labores presenciales un 80% de los trabajadores.
 
El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció que la etapa de desconfinamiento total y vuelta al trabajo presencial en la que está entrando la Región Metropolitana, podría aliviar el impacto económico de la crisis, pero recalcó que ello no significa que hayan quedado atrás los problemas sanitarios provocados por la pandemia.
 
“Es importante ver las lecciones que todos los sectores nos entregan, ya sea el trabajo o el sistema productivo. Vamos entrando en una etapa en que estamos empezando el desconfinamiento, pero en la que aún estamos lejos de que el problema del COVID-19 se acabe. Tenemos la suerte de ver a través de una ventana hacia el futuro y ver lo que pasa en otros países que empezaron con la pandemia antes que Chile, sacando lecciones.Hay que ser cuidadosos aún”, advirtió el académico.
 
Ante las políticas y recomendaciones que tanto el Gobierno como la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) propusieron para evitar aglomeraciones en el transporte público, el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard coincidió en que los horarios diferenciados para entrar a los lugares de trabajo pueden ser una buena medida, pero calificó como “compleja” la opción de “levantarse más temprano para no toparse con aglomeraciones en el transporte público”.
 
“La autoridad tiene que facilitar que las medidas sanitarias se cumplan, especialmente para la gente que va a volver a la oficina presencialmente, aunque sea en un horario o una jornada levemente distinta, y que se expone a un riesgo extra con el uso del transporte público”, dijo Villalobos.
 
Añadió que  pedirle a la gente que se levante más temprano para evitar aglomeraciones, es una medida que viene desde arriba y que le impone una carga a cierto grupo de la población. El objetivo y el espíritu es apuntar al bien común y a protegerlos, pero a fin de cuenta les impone una carga igual. Hay que pensar en cómo vamos a adaptar los lugares de trabajo para que puedan seguir las medidas básicas de prevención”, propuso.
 
Finalmente, Villalobos recomendó restringir al mínimo el tránsito de aquellas personas que no tienen que ir a trabajar, sobre todo quienes hacen uso del transporte público, para así otorgarle a los que deben salir un entorno un poco más seguro.
 
Incierto panorama
 
Por su parte, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, explicó que el impacto del desconfinamiento en países de Europa y Norteamérica ha sido variable. No obstante, reconoció que la tendencia ha sido a que los casos aumenten y que los rebrotes sean incluso de mayor magnitud que cuando enfrentaron sus primeras olas.
 
Con todo, sostuvo que “lo que sí se ha visto en gran parte de los casos donde ha habido rebrotes es que el predominio es de enfermedad leve y en gente joven. Por lo tanto, no se ha visto una saturación de los sistemas de salud. 
 
Así, el infectólogo sintetizó su postura, señalando que es previsible que los niveles de desconfinamiento tengan un impacto en la cantidad de casos, pero que es poco probable que estos terminen por saturar el sistema de salud. A pesar de ello, reconoció que “es muy incierto el panorama y no hay cómo predecirlo, porque hasta ahora no hemos seguido un modelo de una sola línea”, en relación con la gestión para enfrentar la pandemia, consideró.
 
Finalmente, llamó a la población a respetar las medidas básicas de prevención al momento de utilizar el transporte público: distanciamiento social, uso de mascarilla y lavado de manos. “Las autoridades deben ser enfáticas en presionar a las empresas para que, siempre que se pueda, se privilegie el teletrabajo”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud