Organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach, se llevó a cabo el Primer Conversatorio 2021 “COVID- 19: El impacto de vacunas y nuevas cepas”. La actividad de conversación online fue encabezada por el virólogo Dr. Marcelo Cortez, director del Departamento de Biología y el Dr. Christian García, médico y académico del Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago.
Las exposiciones tuvieron como centro a las vacunas y sus efectos en la población. Los expertos entregaron información actualizada, basada en evidencia científica, con la finalidad de informar a la comunidad y despejar dudas que surgieran a propósito de los recientes cuestionamientos que ha sufrido el proceso vacunatorio en nuestro país.
La eficacia de las distintas vacunas contra el SARS-CoV-2 genera inquietud en la población y por ello que el Dr. Marcelo Cortez aclaró que “además del confinamiento, el diagnóstico y desarrollo de antivirales, es la creación de vacunas una de las herramientas más antiguas que el ser humano tiene para combatir enfermedades, por ello resulta importante entender las características y diferencias entre estas.
En el mismo sentido el epidemiólogo Dr. Christian García señaló que “la vacuna es una ayuda importante, clave contra el Coronavirus, pero no basta con eso, porque hay otros riesgos y aspectos que influyen en la dinámica de la enfermedad”.
De acuerdo a la exposición que realizaron los académicos, la puerta de entrada que tiene este agente biológico responsable de la enfermedad COVID-19, es la proteína ACE2, que se forma en la superficie exterior de las células del pulmón y otros órganos.
Para varios virus, incluido el SARS-CoV-2, ella es como una cerradura en la que introduce una llave: la proteína Spike, permitiendo liberar un fragmento de material genético llamado ácido ribonucleico (ARN). Una vez dentro, el virus empieza a replicar su material genético gracias al mecanismo celular humano, que se “pone al servicio” del patógeno.
Tipos de vacunas
La vacuna más clásica y pionera, es aquella que utiliza microorganismos atenuados o muertos del virus para generar inmunidad (Coronavac de Sinovac). Existe también otro método que utiliza un fragmento del código genético del Coronavirus, que se mezcla con un virus inofensivo, denominado "vector de adenovirus”, que sirve para transportar este material genético al cuerpo humano.
Además de las dos anteriores hay una tercera técnica que consiste en inyectar fragmentos de ARN con instrucciones que permiten producir anticuerpos para la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2. Al crear esta proteína, el cuerpo aprende a defenderse contra ella, creando anticuerpos capaces de combatir al virus (Pfizer).
Chile y las nuevas variantes
En palabras del Dr. García, en nuestro país el aumento de contagios coincide con la vuelta de vacaciones, el otorgamiento de permisos y el relajo en las medidas de distanciamiento.
Según el experto “en Chile nunca se bajó de 1.000 a 2.000 casos diarios; eso es importante porque significa que había una masa de personas contagiantes, y esa masa pudo contagiar a otra masa de personas más grande y así sucesivamente hasta cómo estamos hoy”.
Ambos expertos concordaron en el gran poder de las vacunas, pero también fueron enfáticos al explicar que las medidas de seguridad se deben mantener de igual forma e independiente de la cantidad de personas vacunadas.
“Acá nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo. Si en Chile estamos todos vacunados y el resto de la región no, pueden surgir nuevas cepas y ello hacer que nuestro proceso de vacunación ya no sea efectivo contra ellas” explicó el Dr. García. En ese sentido, el éxito en erradicar COVID-19 dependería de la coordinación mundial y no solo que unos países vacunen a su población de forma exclusiva, pues la pandemia vino a recordar que vivimos conectados.
Las variantes V1, V3 y la prevalencia de la variante V2 serían las más preocupantes por la frecuencia de los genomas que rápidamente han comenzado a desplazar a las variantes originales. “Esto tiene riesgo porque las variantes que sirvieron para elaborar las vacunas podrían desaparecer y las nuevas cepas quizás escaparán a la respuesta inmune que generan las vacunas actuales”, indicó el Dr. Cortez.
La actividad finalizó con una frase metafórica por parte del Dr. García, que habla de nuestro panorama actual: “Muchas personas pensaban que las vacunas nos mostrarían la luz al final del túnel, pero si no encontramos rápido los casos, si no identificamos a los contactos y no decretamos cuarentena, la luz que veremos en el túnel no será la salida, sino el tren que viene en contra”.
Más en Usach al Día
El éxito en la lucha contra el Coronavirus dependería de la coordinación mundial y no solo que unos países vacunen a su población de forma exclusiva, pues la pandemia vino a recordar que vivimos conectados, sostuvieron los especialistas que participaron en el conversatorio convocado por el Cecta-Usach.
Redacción
Fotografía
Categoría