Universidad de Santiago de Chile

Español

Presentan avances del Proyecto de Transformación Digital a un año de su puesta en marcha

Presentan avances del Proyecto de Transformación Digital a un año de su puesta en marcha

En noviembre de 2022 se daba inicio al Proyecto de Transformación Digital de la Universidad de Santiago de Chile. A un año de ese hito, el pasado miércoles (8) se realizó una ceremonia para dar cuenta de sus avances en este periodo.

Durante el evento, se presentaron los progresos alcanzados en las dos áreas que contempla el plan: Universidad Inteligente y Campus Inteligente. La primera, se centra en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación y la experiencia universitaria a través de la innovación. Entre sus líneas de acción se encuentran el reposicionamiento institucional, la digitalización de la administración, la gobernanza digital, la educación digital, e investigación y divulgación científica.

Para el reposicionamiento institucional, uno de los proyectos es difundir el patrimonio cultural de nuestra institución a través de uso de tecnologías de realidad aumentada. Esta se encuentra en la etapa de impresión de códigos QR, que luego se montarán en estatuas y puntos de interés patrimonial, que finalmente serán presentados en una exposición virtual en la explanada de Casa Central.

Mientras que en digitalización administrativa se está trabajando paralelamente en distintos proyectos. Entre ellos se encuentra  la integración de los tres sistemas curriculares, lo que constituye un hito esperado por toda la comunidad, que tuvo un importante apoyo de la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y de los decanos de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales, e Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme; además se está desarrollando un módulo de finanzas del alumnado Peoplesoft; en servicios web para el estudiantado; un sistema de requerimientos para la administración del Campus; asimismo se está implementando una nueva plataforma digital para el proceso de Admisión, la cual se pondrá en marcha la primera semana de diciembre.

Por otro lado, en gobernanza se dio cuenta de la creación del Departamento de Seguridad de la Información; la firma digital avanzada; el rediseño del Sistema de Trazabilidad Documental; la digitalización documental; y la creación del Departamento de Gestión del Conocimiento, el cual depende de la Dirección Estratégica Informática (DEI) de la Universidad.

A su vez, en educación digital uno de los avances está relacionado con mejorar la experiencia en Uvirtual para el estudiantado de pregrado, también en plataformas para que apoyen en estas materias a las áreas de posgrado, educación continua y formación para el trabajo. También se presentaron tres simuladores de realidad virtual para el apoyo de los procesos de enseñanza–aprendizaje.

En el caso de campus digital, se entiende como la implementación de soluciones tecnológicas al servicio de la optimización de los recursos de infraestructura, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que conviven en este espacio. Algunos de ellos son un nuevo enlace inalámbrico, la nueva aplicación Somos Usach, con la cual se podrá ingresar a las instalaciones del Plantel, y el mejoramiento de la infraestructura tecnológica en general. 

Transformación digital

Para el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, era necesario realizar este cambio, ya que la Ley Transformación Digital Del Estado (21.180) obliga a las instituciones estatales a realizar sus procedimientos administrativos de manera electrónica, pero también porque “como universidad queremos mantener el sello de innovación tecnológica y cultural que heredamos de la EAO y de la Universidad Técnica del Estado, y, finalmente, porque estamos viviendo en un mundo cada vez más interconectado a través de plataformas digitales”.

Igualmente, la máxima autoridad del Plantel aseveró que todas estas acciones no significan un cambio de “tecnologías por tecnologías”, sino que van en dirección de un cambio general en el quehacer. “Cuando hablamos de transformación digital se tiende a pensar que es escanear archivos o que lo mismo que hacemos de manera presencial lo haremos de forma remota. Pero esto, primero, significa cambiar la cultura organizacional de lo que hacemos, por ello, debemos hacerla todos juntos, puesto que no es de un día para otro”, señaló.

Por su parte, el prorrector de la Corporación, Dr. Pedro Palominos Belmar, valoró los avances del proyecto, debido a que “se están viendo los primeros frutos que tiene nuestra Casa de Estudios en transformación  digital”, remarcando que “por primera vez en nuestra universidad se está haciendo un proyecto colectivo. Estábamos acostumbrados a trabajar de manera individual, sin embargo, aquí podemos observar que todas las personas son valiosas, que pueden aportar con su experiencia, de tal manera de hacer un constructo colectivo que va en beneficio de todas (os)”.

En esa línea, la directora del Proyecto de Transformación Digital, Marcela Rosinelli Contreras, fue enfática en señalar que los futuros hitos del proyecto no solo estarán relacionados a “eventos tecnológicos, sino que a experiencias humanas. No tengo ninguna duda que vamos a trabajar más unidos, conectados y preparados para enfrentar la educación del futuro que se merecen las generaciones venideras”, dijo.

Por lo tanto, agregó, “no queríamos mostrar solo los resultados de nuestro trabajo, sino que también hacer una invitación a otras personas a poner su experticia disciplinar a disposición de la tecnología, con el fin de realizar un trabajo colaborativo de manera que podamos apoyar a más personas en su quehacer diario”.

Finalmente, la también directora ejecutiva de Prorrectoría agradeció a las autoridades del Gobierno Central, decanaturas, jefaturas de departamentos y de unidades, como también a todo el funcionariado involucrado por el compromiso mostrado durante el proyecto.

Rector se reunió con deportistas Usach que serán protagonistas en los Juegos Santiago 2023

Rector se reunió con deportistas Usach que serán protagonistas en los Juegos Santiago 2023

En un encuentro realizado en la Sala de Consejo de nuestra Casa Central, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió al equipo Usach que representará al país y a nuestra Universidad en los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

El propósito de esta reunión fue confirmar el patrocinio de la Corporación a las y los deportistas de la Universidad de Santiago de Chile, que irán en busca de medallas en el evento deportivo más importante del continente.

El Team Usach está compuesto por Valentina Toro (Karate), de Ingeniería Civil Industrial; Matías Rodríguez (Karate), de Ingeniería Comercial; Lucas Fernández (Judo), de Ingeniería Civil en Obras Civiles; Daniel Arancibia (Judo), de Kinesiología; Alejandra Contreras (Escalada Deportiva), de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física; Gustavo Vilches de Terapia Ocupacional, y su guía José Cádiz (Atletismo Paralímpico); y Paula Vallejos (Vóleibol), de Medicina.

Cabe recordar que Sebastián Castillo, estudiante de la carrera de Medicina de nuestra Universidad y miembro del equipo nacional de Vóleibol que clasificó para Santiago 2023, lamentablemente estará ausente por lesión.

“Es un desafío y un orgullo tremendo el defender los colores de Chile (…) van representando a la Universidad de Santiago de Chile. Es más, la voleibolista Paula Vallejos, dijo que irían como Leonas a sacar la cara por el país. Por eso, cuando estén participando en los juegos, recuerden que está toda la Usach detrás de ustedes, son nuestro orgullo”, enfatizó el rector Vidal. 

Revisa aquí el registro audiovisual de esta actividad:

Usach y U. Católica del Norte se adjudican fondo ANID para potenciar la formación e investigación en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades

Usach y U. Católica del Norte se adjudican fondo ANID para potenciar la formación e investigación en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades

Respondiendo al llamado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), a través del Programa Conocimiento 2030, la Facultad de Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y la Facultad de Derecho, por la Usach; y las facultades de Humanidades y la de Ciencias Jurídicas, más el Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la U. Católica del Norte, se unieron para desarrollar un proyecto que aporte desde las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales al desarrollo del país.

Este programa pretende promover la generación y transferencia de conocimientos, tecnologías, y perspectivas inter y transdisciplinarias, tanto para el desarrollo académico, como para atender a las demandas de la sociedad en temas tan relevantes como la mejora en la calidad de vida, la sustentabilidad, la cohesión social, la creación de riqueza, mayor equidad y democracia sustantiva.

“Desde que ANID lanzó el concurso a fines del año pasado, en virtud del cambio de nombre y la nueva orientación de la Vicerrectoría de Investigación, vimos en esta convocatoria una buena oportunidad para abrirnos a la dimensión de creación y que tiene que ver con el realce del desarrollo de la investigación en humanidades y ciencias sociales”, indicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazábal.

En atención a esto, la autoridad agregó que “nos conectamos con la Facultad de Humanidades para trabajar en conjunto la postulación a este programa Conocimiento 2030, que se ajustaba muy bien a los objetivos estratégicos tanto de la Facultad como de la VRIIC y la Usach”.

“Esta iniciativa conecta la visión de nuestra universidad de potenciar las humanidades y las ciencias sociales con las nuevas políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de ANID para realzar estas áreas del conocimiento a fin de que éstas, en su ejercicio, puedan aportar decididamente al diseño y elaboración de políticas públicas en aspectos sensibles para la sociedad”, sostuvo. 

El Dr. Pavez enfatizó que tras la adjudicación de este proyecto, y al igual como se realiza con todos los proyectos estratégicos y de investigación en general en la Universidad, la Vicerrectoría pone a disposición del éxito de esta iniciativa, todo su know how y capacidad administrativa y de gestión a la Facultad de Humanidades, para que puedan desarrollarla con miras a implementar posteriormente las siguientes etapas.

Transferencia efectiva

Para la decana de la Facultad de Humanidades Usach y directora del proyecto, Dra. Cristina Moyano Barahona, el programa Conocimiento 2030 es un reto para repensar las prácticas de investigación, de innovación social y la generación de saberes pertinentes a los requerimientos de una sociedad cada vez más compleja.

“Se requiere de estas disciplinas para darle densidad a la comprensión, así como la transferencia efectiva de conocimientos y saberes pertinentes. Pero también, el reconocimiento de que la asociatividad e investigadores comprometidos con el cambio social, pueden generar proyectos interfacultativos potentes, innovadores y que impacten en la sociedad de forma significativa” aseguró la decana Moyano.

Igualmente, agregó que “es una tarea de diagnóstico que permitirá a estas áreas en el mediano y largo plazo, comenzar a soñar con otras artes, humanidades y ciencias sociales para esta sociedad contemporánea, compleja e interconectada”.

Según el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, este proyecto nace de la iniciativa de ANID de promover el análisis de las condiciones y desafíos actuales para el campo general de la formación, investigación e impacto de las humanidades y ciencias sociales, asociados a transformaciones en ámbitos diversos, como las relaciones de género, de poder, procesos migratorios, áreas productivas y sustentabilidad ecológica, entre otras. 

“La misma iniciativa coincide con el reconocimiento por parte de las facultades e institutos implicados en la necesidad de revisar y proyectar transformaciones en estos escenarios, considerando fundamentalmente una perspectiva inter y transdisciplinar” manifestó el también académico de la Escuela de Psicología.

Del mismo modo, sostuvo que todos los procesos de transformación de índole socio-política, cultural, productiva y ecológica que se desarrollan en la actualidad, pueden ser interpretados en clave social y humana, y conllevan implicancias abordables desde las Humanidades, las Ciencias Sociales y Jurídicas. 

“Ante esto, consideramos fundamental el desarrollo de infraestructuras organizativas y académicas que permitan leer, abordar e impactar en estos procesos a partir de la sensibilidad epistémica de estas áreas”, enfatizó el Dr. Castillo.

El Plan de Trabajo se ha desglosado en cinco macro actividades, que posibilitarán el cumplimento de los objetivos y resultados propuestos en un plazo de 10 meses: Instalación y Puesta en Marcha; Diagnóstico: Análisis Interno; Diagnóstico: Análisis Externo; Estudio de Experiencia Comparada; y finalmente, Estrategia de Transformación y creación del Plan de Ejecución y Seguimiento.

El equipo para la gestión y elaboración del “Diagnóstico y Plan estratégico” estará constituido por 51 personas. De estos, son personal pre-existente 19 académicos y directivos, y 4 profesionales y técnicos de la Usach, así como 21 académicos y directivos, y 3 profesionales y técnicos de la UCN. Se contratará 4 nuevos profesionales: 2 coordinadores institucionales y 2 gestores de proyecto. A estos se suma un consultor experto.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en la Etapa 1 que se centra fundamentalmente en la ejecución de un diagnóstico respecto al estado y los desafíos implicados para un modelo de desarrollo académico y de formación de pre y postgrado que considere los desafíos socioculturales contemporáneos, incluyendo las macro actividades planteadas, que contemplan información producida localmente y experiencia comparada tanto en Chile como en el extranjero, para la confección de un plan estratégico.

Rector de la Usach apuesta por colaboración con exUniversidades Técnicas del Estado en Iberoamérica

Rector de la Usach apuesta por colaboración con exUniversidades Técnicas del Estado en Iberoamérica

En Valencia, España, se desarrolló el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, el que se celebra cada cinco años con el objetivo de progresar hacia una sociedad más sostenible, inclusiva y equitativa.

En la instancia, participó el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien destacó el intercambio de opiniones y agendas con diversas universidades de Iberoamérica, como también chilenas.

“Hemos trabajado juntos y juntas para tener relaciones de intercambio de manera colaborativa entre nosotros, no solo individualmente. Estamos impulsando, además, la red de exUniversidades Técnicas del Estado y estamos conversando con rectores y rectoras de universidades politécnicas y técnicas de Iberoamérica para avanzar en esa relación”, dijo el Dr. Vidal.

Respecto al anuncio de esta red, sostuvo que la idea es que “queremos unirnos con el objetivo de desarrollar la formación en investigación en ciencia y tecnología pensando en el mundo de hoy que se va transformando muy rápidamente, con algunos que ya lo llaman la industrialización 5.0 en temas como la Inteligencia Artificial. Nosotros tenemos mucho que aportar a ese desarrollo”, sostuvo.

La máxima autoridad de la Usach también se refirió a otros desafíos relevantes para la Corporación. “Estamos potenciando la movilidad estudiantil, que nuestros y nuestras estudiantes puedan viajar a diferentes lugares del mundo para perfeccionarse y nosotros en la Universidad que también podamos recibir de distintas partes”.

“Es importante añadir, además, que como Casa de Estudios tenemos un compromiso con la sociedad, no solo con Chile y el barrio, sino con el mundo. Nos hemos encerrado un poco y es importante volvernos a abrir al mundo universitario, industrial, empresarial, cultural y político, sobre todo por lo que está pasando en nuestro país”, concluyó.

Vicerrectora Angélica Larraín: “Queremos imprimir un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas”

Vicerrectora Angélica Larraín: “Queremos imprimir un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas”

Desde enero pasado, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con una nueva estructura orgánica institucional, que considera la creación y puesta en marcha de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. De acuerdo con la Resolución N°1 del 1 de enero de 2023, dependen de esta nueva Unidad la Dirección de Género, Equidad y Diversidad; el Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia; el Departamento de Promoción Integral de la Salud; el Departamento de Bienestar; y el Departamento de Protección de Derechos y Clima Laboral.

Así, el 28 de febrero, a través de un comunicado, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, informó que la matrona y magíster en Salud Pública, Angélica Larraín Huerta, ocuparía el cargo de Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. Desde el 1 de marzo, la nueva autoridad ha estado dedicada completamente a reclutar a las y los profesionales que la acompañarán en esta labor. Así lo contó cuando fue entrevistada para Usach al Día. 

- ¿Qué significa para usted ser la primera vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad?

- “Al ser una Vicerrectoría que no tiene precedentes a nivel nacional, este cargo es un gran desafío, ya que debemos movilizar estructuras y producir grandes cambios, pero estos van a impactar la calidad de vida de las personas y ese es el objetivo. Sin embargo, independientemente de que sea un gran desafío, también es una tremenda oportunidad porque nuestra comunidad, tanto interna como externa, se encuentra en un proceso de cambio y ese proceso, operativamente, nos requiere y exige modificar la forma en que nos estamos relacionando. Nosotras/os vamos a lograr los objetivos de esta Vicerrectoría trabajando entre todas y todos, y eso me tiene contenta y muy agradecida”.

La vicerrectora Larraín señala que, entre varios otros objetivos, se trabajará fuertemente en la igualdad de género a nivel de todos los componentes de la Institución y de la comunidad universitaria, “a través de la generación, seguimiento y mejora de políticas que ya se han establecido a nivel institucional. Tenemos que generar estrategias que consoliden estas políticas”, -dice- porque si no, los avances se transforman en letra muerta. Junto con esto, se implementarán medidas efectivas contra la violencia de género con el correspondiente acompañamiento para las víctimas, además de una investigación, sanción y reparación cuando corresponda. 

En este tema, justamente, uno de los desafíos de la Vicerrectoría es promover e implementar la Política de Igualdad de Género, que fue lanzada en noviembre del año pasado, “tenemos que difundirla de forma transversal a nivel de todos los estamentos: tanto académico, administrativo, de asociaciones gremiales, federaciones, etc. Y hay que trabajar de forma colaborativa con todos ellos, interdisciplinariamente, favoreciendo un análisis crítico, pero a la vez respetuoso, con un enfoque de derecho, que permita que se establezca la institucionalidad”, indica.

Angélica Larraín destaca que “nuestra Institución tiene un gran avance”, ya que durante la última década “hemos trabajado en temáticas de género de manera rigurosa, lo que fue posicionando a nuestra institución y ha hecho que sea un plantel pionero en género y diversidad, liderando actividades que dieron fruto al Protocolo contra el Acoso, la Discriminación y la Violencia de Género en 2017”. 

Recuerda que un año después, se creó la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, permitiendo en 2019 el desarrollo del Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación. El camino continuó en 2021 con la implementación del proceso de diagnóstico de las relaciones de género “y el trabajo potente que realizó la Comisión Institucional de Género y Diversidad que vamos a seguir trabajando durante este año junto a la Comisión del Gobierno Central y la misma comisión”, menciona. Sin embargo, ve con claridad que, aunque se ha avanzado mucho, “todavía tenemos mucho por hacer para alcanzar la igualdad sustantiva de género”.

- ¿Cuál es el sello que quiere imprimir en esta nueva Vicerrectoría? 

- “Nosotros lo que queremos es imprimir a esta vicerrectoría un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas. Esto tiene que ser trabajado de forma transversal, no solo es pensar en que las y los integrantes de la comunidad son importantes, sino que preocuparse y ocuparse de las personas. Ese es un vuelco en la mirada. No solo es escribir en un texto que las personas son importantes, sino ocuparnos de ellas, trabajar en forma colaborativa, tener consciencia que las interrelaciones son relevantes y, obviamente, para lograrlo debemos encaminarnos en el desarrollo de una cultura organizacional preventiva, donde es esencial que los objetivos que nos planteemos y las acciones a implementar sean trabajadas colaborativamente por la comunidad. Si no trabajamos así, no vamos a lograr el objetivo”. 

La autoridad sostiene que “es importante relevar las temáticas de género, diversidad e inclusión en todos los aspectos de la vida universitaria”, eso significa “fomentar la transversalización desde la institucionalidad, la formación de pregrado, postgrado, en la formación y capacitación de los distintos estamentos”. 

En este camino que comienza a cargo de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín indica que desarrollarán “acciones de promoción y prevención, también de forma colaborativa. Tenemos que trabajar con las Facultades, unidades académicas, Escuelas, Departamentos, estamentos, asociaciones gremiales, federaciones”.

A su juicio, los avances y el trabajo deben ser previos, para generar el cambio cultural que busca prevenir actos que afecten la calidad de vida de las personas. Desde su actual cargo indica que hay que generar iniciativas para fomentar un cambio cultural y no seguir reaccionando a estas temáticas, porque “si seguimos en esta senda, estamos llegando tarde”, concluye. 

Universidad de Santiago y Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) buscan ampliar alianza ante desafíos del país en materias de obras públicas

Universidad de Santiago y Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) buscan ampliar alianza ante desafíos del país en materias de obras públicas

Las máximas autoridades de nuestra Casa de Estudios encabezadas por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas se reunieron con el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz Lorenzen.

En la instancia, el exministro de Obras Públicas invitó a prolongar y extender los vínculos entre nuestro Plantel y el CPI en materias relacionadas a infraestructura, vialidad, vivienda y los desafíos que enfrenta el país ante la actual crisis hídrica, los cuales son el principal foco de preocupación de la entidad privada.

Nacido en el año 2013, el Consejo de Políticas de Infraestructura ha consolidado su quehacer en la formulación de políticas públicas en infraestructura y los servicios que de ella se desprenden. Busca además proponer políticas de largo plazo a los gobiernos, hacer el seguimiento de estas y fomentar las mejores prácticas para el desarrollo del país.

Tras el encuentro, el rector Dr. Rodrigo Vidal comentó que el CPI se abre como un espacio de “debate, conversación, análisis e investigación para promover políticas públicas en materias de infraestructura” y por tanto la Universidad de Santiago, como institución estatal, tiene “un compromiso con la sociedad”.

Añadió que “todo lo que tenemos y hacemos es de propiedad de la nación y, por lo tanto, queremos poner nuestro conocimiento al servicio del país para el bienestar de todas las personas”.

En la misma línea, el prorrector Dr. Pedro Palominos dijo que espera entregarle “una mayor relevancia” a este acercamiento “para que la Universidad completa participe en el Consejo en las distintas áreas temáticas”, y así lograr la participación de la comunidad investigadora y estudiantil en diversas instancias. “Hay varias iniciativas, desde hacer seminarios, tesis y proyectos de investigación con este centro”, acotó.

Finalmente el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, agregó que la principal preocupación de la entidad es la vivienda en Chile, “por lo tanto nuestra relación con la Usach ha sido muy provechosa en ese sentido. Hemos visto distintas alternativas para abordar este tremendo desafío que tiene el país. En cuanto al tema del agua, creemos que el país enfrentará problemas importantes en el mediano plazo y creemos que la investigación que se puede hacer desde este Plantel para buscar soluciones también es muy relevante”.

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Son las primeras horas de la mañana de este jueves y el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, ya viene de una reunión para ingresar a su despacho y saludar a su equipo, que le recuerda de otra actividad en su agenda, posterior a esta entrevista. Mientras se sienta, el computador de su oficina personal se enciende. La idea es reducir contratiempos a fin de conectarse lo más rápido posible a una sesión por Zoom una vez terminado este compromiso. Pese a que el tiempo apremia, se sienta hacia adelante, con sus dos brazos sobre la mesa y su mirada hace inferir que su atención está puesta solo en este momento.

Rector, académico, Rodrigo… ¿Cómo prefiere que lo llamen? 

Rodrigo.

¿Por qué?

Me encanta mi nombre y creo que, también, produce cercanía con las personas.

¿Le parece relevante para su gestión generar esa cercanía?

Absolutamente relevante. Yo creo que es importante que la gente se sienta confiada con la autoridad y la gente en la universidad sabe distinguir confianza de respeto.

Usted tiene varios grados académicos. Es doctor, magíster, máster, pero su formación de base es como arquitecto. ¿Por qué eligió la arquitectura?

Porque me pareció que era una profesión que me permitía atender las necesidades de las personas en cuanto a dónde y cómo vivir. Yo creo que cuando una persona llega a su casa y se sienta en un living cómodo, tiene una vista agradable hacia afuera, un barrio que no es peligroso, un arbolito para ponerse a la sombra en el verano, un control acústico que lo protege de los ruidos molestos y un control térmico que le permite estar confortable, la gente es feliz. Me enamoré de la arquitectura muy joven, cuando estaba en primero medio, por la belleza, el arte y la tecnología que hay detrás.

¿Eso va a cambiar la forma en cómo se dirige la universidad? Desde la vuelta a la democracia, al menos, todos los rectores han provenido desde la ingeniería.

Yo espero marcar una diferencia. Si bien, desde la arquitectura tenemos mucha cercanía con las ingenierías, efectivamente, hay una apertura al arte y a la comprensión del ser humano en su integralidad. La arquitectura tiene esta propiedad del arte de crear aquellos lugares donde la gente pueda vivir feliz y yo espero desde allí marcar una diferencia respecto de los lugares donde nos desempeñamos diariamente. A veces, uno asume infraestructura igual a edificio y el tema de campus e infraestructura es mucho más amplio que eso.

Cuando asumió, se pudo ver a su familia en el Aula Magna. ¿Qué le dijeron? 

Somos muy unidos, así que cuando alguno de nosotros emprende un desafío están todos ahí, apoyando. Cuando tomé la decisión de ser candidato a Rector, lo hice una vez que mi familia estuvo de acuerdo, porque este es un compromiso familiar. Uno no entra solo en esto. Por lo tanto, lo que me dijeron fue desearme mucho éxito, comprensión y acompañamiento. Tienen una paciencia de santo conmigo y re-comprometieron esa paciencia. 

Usted profesa una religión, ¿no? 

Para ser muy claro en este punto: yo no profeso ninguna religión. Yo, más bien, profeso una fe, una convicción, que es muy distinto. La religión son ritos, son un conjunto de obligaciones establecidas por instituciones humanas y yo no profeso nada de eso. Yo tengo una convicción profunda que tiene que ver con el valor de la vida y mi mirada de la vida tiene que ver con la persona de Jesús, que dejó un ejemplo de vida en comunidad, de solidaridad, de amor, de perdón, de aceptación, de construcción conjunta del bien común, basado en una proyección de la existencia de Dios, en quien yo creo profundamente. Por lo tanto, es una idea de la vida desde la mirada de Jesús con una fe en Dios, pero no es una profesión religiosa.  

¿Cómo se compatibiliza eso con el proyecto de una universidad laica como la Usach?

Si tú le preguntas a cualquier persona en la universidad, si está de acuerdo con la solidaridad, la colaboración, la comunidad, el respeto al otro, pedir perdón, el amor, la tolerancia, te va a decir que está de acuerdo y esos son los principios que yo voy a poner encima de la mesa. Por ejemplo, el otro día me preguntaban qué opinaba yo de los carretes de los estudiantes. Me parece extraordinario que los jóvenes hagan carretes, se reúnan, festejen, bailen, toquen música, lo encuentro extraordinario. Yo creo que es parte de la vida y de la juventud. Por lo tanto, vamos a apoyar todo lo que tenga que ver con festividad universitaria. Lo que no vamos a aceptar, es el alcohol, la droga ni la violencia. Pero eso no lo vamos a tolerar ni en la festividad universitaria, ni en la sala de clases. 

Instalación

Usted lleva poco más de dos semanas ya asumido como Rector. ¿Cómo evalúa este proceso de instalación a la fecha?

Intenso, complejo y desafiante. La agenda está sobrecargada. Estamos trabajando desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche. Hay muchos temas que resolver. Muchas cosas que están retrasadas y se les considera urgentes y, también, muchas expectativas. Entonces, toda la gente quiere conversar con el Rector, quiere plantearle su problema, espera que la solución venga en veinticuatro horas, así que ha sido muy intenso. Sin embargo, yo creo que es un privilegio enorme trabajar en la Universidad de Santiago.

¿Cuál es su principal meta en el corto plazo o con cuál meta le gustaría llegar al término de este año 2022?

Mira, yo tengo tres metas absolutamente priorizadas. La primera, es que todas las personas que forman parte de la comunidad se desempeñen tranquilos, felices, contentos. Para eso, tenemos que desactivar un montón de cosas que tenemos hoy y que se han ido acumulando con el tiempo. El segundo objetivo, es que necesitamos avanzar hacia la idea de entender que la academia es lo que pilota todo, no el interés político. Eso va a incluir colocar la infraestructura, la normativa y las decisiones económicas al servicio de la academia; y el tercer objetivo, que yo espero que ya tengamos algún logro de aquí a diciembre, es seguir instalando, y cada vez con mayor protagonismo, a la Universidad de Santiago en las grandes decisiones país. Hoy, en nuestra agenda, tenemos dos cosas que son fundamentales: por un lado, la necesidad de equidad de género en todos los niveles de nuestro país y de nuestra universidad, y, por otro lado, tenemos que atacar de manera seria y decidida la urgencia climática que estamos viviendo. Clima y género son dos temas que están instalados y donde yo espero que la Universidad tenga un rol protagónico respecto de ello.

Temas país

Hace una semana, participó en su primera sesión del Consorcio de Universidades del Estado y del Consejo de Rectores. ¿Qué le gustaría aportar en estas instancias?

Creo que hay un grupo de rectores formidables en el Consorcio. Hay una inteligencia académica, política y experiencia allí que es un lujo para este país, pero no sé si lo estamos aprovechando. Estamos conformándonos con estar de acuerdo en cosas y, a veces, nos estamos tacleando entre nosotros mismos, porque el DFL 4 del año 1981 nos instaló en un sistema de financiamiento en el que tenemos que competir. Ahí hay algo que tenemos que resolver, que parte por el Estado. Estoy esperando que se concrete una reunión con el presidente de la República para saber si al Estado de Chile le interesa o no sus universidades. Respecto del CRUCh, es más complejo todavía. Creo profundamente en la necesidad de que todo el sistema universitario esté vinculado, funcionando de manera colaborativa e integradora. Lo complejo es que se nos aplican reglas del juego que son distintas. Por lo tanto, siento yo un desafío tremendo por lograr que el trabajo tenga un alto grado de eficiencia. Hay logros extraordinarios, pero tenemos universidades estatales en precarias condiciones financieras.

Este domingo se va a realizar el Plebiscito constitucional. Independiente de los resultados, ¿qué le parece a usted esta jornada?

Creo que lo del domingo es una fiesta de la democracia, pese a que, lamentablemente, grupos más extremos han logrado instalar la idea de una polarización. Hace unos días, me preguntaban: “¿qué vamos a hacer el día 5 en la mañana?”, y yo dije “venir a trabajar”. Que todas las personas puedan ir a decidir el futuro de la Carta Magna de este país yo lo encuentro extraordinario, pero, también, quiero decir que creo que no nos jugamos la vida el domingo. Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país, estoy absolutamente convencido de eso, pero no se nos va la vida si gana el Apruebo o el Rechazo. Lo que deberíamos hacer el domingo es levantarnos felices, celebrar la democracia y esperar tranquilos los resultados.

Finalmente, ¿cómo espera relacionarse con el Gobierno?

Queremos tener un diálogo con el Gobierno en dos sentidos. Por una parte, muy colaborativo y, por otra, crítico-constructivo. Yo quiero que el Gobierno de Chile sepa que cuenta con sus universidades para lo que necesite, para que no siga buscando en empresas privadas, sino en sus universidades, personas extraordinarias para poder aportar, y frente a los errores del Gobierno, se lo presentaremos con el respeto que se debe y llevando una solución.   

Usach entrega ejemplares de la propuesta de Constitución Política a estudiantes y funcionarios

Usach entrega ejemplares de la propuesta de Constitución Política a estudiantes y funcionarios

La Universidad de Santiago, bajo el alero de Usach Constituyente, hizo entrega este jueves de 400 ejemplares físicos de la propuesta de Constitución Política de Chile de cara al plebiscito del 04 de septiembre a estudiantes y funcionarios.

El desafío es muy importante para el país y la Universidad debe contribuir con conocimiento, información y entregando material de forma gratuita para que llegue a todos lo que lo necesiten, y fundamentalmente, que se tome la mejor decisión de parte de cada uno de ellos”, destacó el rector Dr.  Juan Manuel Zolezzi Cid.

Los estudiantes del Plantel, en tanto, apuntaron a la importancia de la entrega del texto. “Me parece una muy buena iniciativa que se debería replicar en las demás universidades”, dijo Isidora Bustamante, quien cursa cuarto año de Química y Farmacia.

“La idea es que la gente forme su propia opinión y saque sus conclusiones, sin dejarse llevar por redes sociales y fake news. Busco crear mi propio criterio y ser parte de un proceso histórico”, complementó Franco Castillo, estudiante de segundo año de Enfermería.

Otros estudiantes de la universidad agradecieron la entrega del texto físico porque es más cómodo de leer. “Uno puede andar con el borrador a todos lados, tomar notas, leerlo en el transporte, etc.”, señaló Rafaela Rivera, alumna de tercer año de Arquitectura.

Finalmente, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante Usach, Bernardo Morales, planteó que “esto es la información oficial, es un cambio gigantesco en el cómo nos relacionamos en este nuevo Chile y hay que informarse y votar en conciencia”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

Columna de opinión: Universidad de Santiago e inclusión, desafíos y proyecciones

Columna de opinión: Universidad de Santiago e inclusión, desafíos y proyecciones

Hablar de inclusión es un desafío, y lo es porque la palabra en sí misma encierra una peligrosa reducción: la asociación directa a colectivos (como las personas en situación de discapacidad, diversidad sexual o condiciones de clase) asumiendo que todas ellas están excluidas de base; y, por otro lado, negar la necesidad de inclusión nos hace correr el riesgo de invisibilizar la concreta experiencia de discriminación y marginación de muchos colectivos que experimentan graves ‘pendientes’ en nuestro país.

Más de 2.8 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad en Chile, según datos de la última Encuesta Nacional de la Discapacidad EDISC de 2015. Si lo llevamos a porcentajes, representan a un 16.7% de la población general. Esta cifra, que requiere ser actualizada, nos exige como sociedad y, en particular, como lugar de formación de profesionales, educarnos para, ante todo, reconocer que todas y todos somos iguales en dignidad y derechos y que la idea de un “otro excluido” es acotada y (por qué no decirlo), simplista.

¿Qué entendemos por discapacidad? Una categoría que ha transitado desde un modelo biomédico que sitúa la condición en la persona, exigiendo un desempeño amparado en la ideología de la normalidad, hasta la actual necesidad de reconocimiento de la diferencia como un derecho humano en donde es el contexto físico, social, político y económico el que genera las barreras para que las personas, en su diversidad, puedan participar en igualdad de condiciones.

Entonces, es un importante desafío como Usach asegurar las condiciones para cumplir con el mandato de una Institución garante de derechos, tanto en los contextos de docencia como en la vida universitaria.

En este sentido, nuestra Casa de Estudios ha cumplido un rol importante en el país al ser una Institución de Educación Superior estatal que ha contribuido en la generación de políticas públicas en materia de inclusión, las que han sido un aporte para otras entidades a través de estos años.

Es por este motivo que la idea de inclusión, abordada con la complejidad que merece y no solo como un binomio “inclusión/ exclusión”, se consideró como uno de los ejes principales del Plan Estratégico Institucional para el periodo comprendido entre 2020 y 2030.

Entendemos que tenemos muchos pendientes y debemos ir avanzando para cumplir con una perspectiva de derechos, no solo cumpliendo la normativa vigente, sino que fortaleciendo una responsabilidad ética en el reconocimiento de la pluralidad de nuestra comunidad. Es una tarea en donde la voz de quienes han sido excluidos debe ser escuchada, asegurando una construcción conjunta que nos permita encauzar el sello de nuestra Casa de Estudios.

Tenemos que hacer de Chile un país que avance desde lo colectivo y no desde la individualidad. Desde nuestra comunidad Usach favorecemos este ejercicio en lo cotidiano, como una responsabilidad ciudadana. Hoy nos acompañamos de estudiantes que, asegurando sus ajustes para la participación, pueden formarse en igualdad de condiciones, proyectando sus elecciones de vida en un futuro más posible, pero sabemos que esto no es suficiente.

Vamos a seguir trabajando para cumplir con la tradición universitaria que tiene la Universidad de Santiago de Chile, desde un compromiso social para construir un país en el que todas y todos tengan el mismo acceso a la educación y a la experiencia universitaria. La idea de inclusión y reconocimiento de la diferencia supera a la situación de discapacidad y nos convoca a problematizar sobre muchos colectivos que han quedado en la subalternidad, en la invisibilidad y en la exclusión.

Este eje estratégico del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 nos instala un tiempo, urgente y necesario, para lograr que toda la comunidad universitaria se sienta llamada a construir un lugar de equidad, de justicia y buen vivir.

Te invitamos a ver el video de Tendencias de Desarrollo Usach, capítulo Inclusión.

 

 

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

La Universidad de Santiago de Chile ocupa el primer lugar en acreditación de Doctorados entre las Universidades chilenas, considerando tanto el promedio de los años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) a cada uno de los doctorados del Plantel, que alcanzan a 5,7 años, como el porcentaje total de programas acreditados a nivel institucional, que alcanza a un 100% de estos.

Esta posición de liderazgo de la Usach a nivel nacional refleja la solidez institucional, así como los significativos avances en diversos ámbitos del postgrado, e impacta positivamente tanto al interior de la Universidad como en su entorno.

El vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, Dr. Claudio Urrea, estimó  que “nuestra Universidad tenga el promedio de acreditación de doctorados más alto del país no es un hecho aislado, sino que refleja la excelencia de la Usach, en general, y la calidad de sus programas de postgrado, en particular”.

Es así que “además de que los programas de doctorado pasaron de estar acreditados desde un 66,5% a un 100% en los últimos años, los programas vigentes de Magister pasaron de estar acreditados desde un 23,4% a un 75%”, añadió.

Al respecto, la Dra. Amaya Pavez, directora de los Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, comentó que el hecho de que nuestra Casa de Estudios lidere en términos de porcentaje y promedio de años de acreditación de sus Doctorados en el país es “el reflejo del alto nivel de la formación en este Plantel, lo que no es coyuntural, sino que es parte de una trayectoria. La Universidad de Santiago de Chile siempre ha ocupado un espacio de importancia y liderazgo en su posicionamiento respecto a la educación pública. El lugar que ocupa a nivel nacional, en términos de acreditación de Doctorados, refleja características que son parte de la identidad de la Usach, tales como la calidad y la excelencia”.

El vicerrector Urrea y la directora Pavez coincidieron en que además de la solidez que caracteriza históricamente a la Corporación, la excelencia de sus claustros y el impacto de su investigación, el primer lugar que ocupa actualmente respecto a la acreditación de Programas de Doctorado, es también reflejo del trabajo realizado –desde su creación– por la Vicerrectoría de Postgrado en colaboración con las Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos Académicos y otras unidades de la Universidad, tales como el Departamento de Calidad y Acreditación.

 El Dr. Urrea destacó la creación y labor de la Vicerrectoría de Postgrado, que ha constituido un soporte para los Programas de Postgrado y que ha permitido estructurar y formalizar de manera más eficiente y eficaz los procedimientos relativos a los procesos de acreditación, en el marco y en línea con la política de calidad institucional y con el modelo educativo de la Universidad.

Por su parte, la directora Pavez remarcó que, aunque su incorporación a la Vicerrectoría de Postgrado es reciente, pudo constatar como académica que se ha ido consolidando un trabajo colaborativo con las distintas Unidades para lograr objetivos comunes. “Los Programas de Postgrado necesitaban esta entidad que nos permitiese vincularnos, que fuera reguladora y colaboradora a la vez”, sentenció.

El impacto generado por ofrecer Doctorados de excelencia en el estudiantado como en la sociedad es un aspecto que también destacan los directivos de la Vicerrectoría de Postgrado. El Dr. Urrea agregó que esta alta acreditación pone de manifiesto que estos programas “son los que ofrecen mejores condiciones de aprendizaje para adquirir, desarrollar y proponer nuevos conocimientos al servicio de la sociedad”. Por otra parte, “el 100% de acreditación de los Doctorados permite que nuestro estudiantado postule y acceda a fondos de financiamiento público, como los son las becas ANID”.

La Dra. Pavez afirmó que al contar la Universidad de Santiago de Chile con estos altos niveles de acreditación en sus Programas de Doctorado se está posicionando en la formación de capital humano avanzado no sólo a nivel nacional, sino que también en la región. “Es necesario formar masa crítica de investigadores e investigadoras en el propio país”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad de Santiago de Chile