Cultura

Lanzan concurso que elegirá el afiche oficial de la primera película de vampiros de Chile

El Archivo Patrimonial y el Departamento de Extensión Usach, en conjunto con Santiago Horror Festival, han levantado la convocatoria para participar del concurso para la creación del afiche oficial de la primera película nacional de vampiros “Nosferatu, una escenita criolla”, del realizador Hernán Castellano Girón.

“Eco en Corto”: Estudiante Usach protagoniza serie de TV sobre el medioambiente

El canal de televisión de la Universidad de Santiago, STGO TV, estrenó por su señal 50 de la televisión abierta "Eco en Corto", una innovadora miniserie que busca concientizar a la audiencia sobre ecología y medioambiente.

La conducción está a cargo de Sofía Francesetti, estudiante de Pedagogía en Inglés en la Usach, quien fue una de las seleccionadas en los castings que el canal abre para buscar talentos en la comunidad usachina. Así, Sofía compatibiliza su carrera con el trabajo de divulgar sostenibilidad y conservación en la televisión pública.

Palacio Hindustán: Un rincón de la India en pleno corazón del Barrio República

En medio de las tradicionales casonas y calles arboladas del Barrio República, en Santiago Centro, se alza una joya arquitectónica y cultural que sorprende a vecinos, vecinas, estudiantes y visitantes: el Palacio Hindustán.

Su fachada ornamentada, los detalles tallados a mano y su vibrante colorido lo convierten en un enclave único en la ciudad. Pero su valor va más allá de lo estético: es un espacio de encuentro intercultural, espiritualidad y patrimonio vivo.

Variaciones Goldberg: Syntagma Musicum Usach presenta una versión de cámara de la obra maestra de Bach

En 1741, hacia el final de su vida, Johann Sebastián Bach (1685-1750) publicó una composición que simplemente tituló como Aria con variaciones diversas para clave con dos teclados. Era la cuarta y última parte de su Clavier-Übung o Ejercicios para teclado, pero esa música no iba a trascender bajo denominaciones así de funcionales. Para la historia, esas creaciones son las Variaciones Goldberg.

Continúa la exposición de arte textil contemporáneo en la Sala de Artes Visuales de la Usach en Casa Palacio

“Desplazar, bordar, disparar. Actos textiles para desentramar el tiempo”, es la muestra de arte textil contemporáneo, inaugurada durante mayo y organizada por el Departamento de Extensión Usach y la Corporación Cultural Usach.

Talleres y una actividad dirigida a disidencias sexuales e inmigrantes se toman programación de la Corporación Cultural Usach

Como una forma de llevar más cultura tanto al interior de la Universidad como a los territorios circundantes como la Villa Portales y los barrios República, Yungay y Brasil, entre otros, la Corporación Cultural Usach ha puesto a disposición una atractiva programación para este mes y la temporada de invierno.

Cine franco-chileno reúne la música en vivo de Nova Materia con textos de Kütral Vargas Huaiquimilla en Aula Magna Usach

Una sesión de cine, música y poesía se vivirá este jueves 12 de junio a partir de las 18:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach, con el estreno en nuestro país de la película franco-chilena “La casa que arde” (2022), dirigida por Thomas Deaffler (Francia,1992). La cinta, que fue rodada en la ciudad de Valdivia, nos sitúa durante el proceso constituyente y puntualmente la elección del “apruebo y rechazo” a través de múltiples reflexiones sobre el género, los derechos de la naturaleza y las personas.

Directora, compositora y solista: tres mujeres protagonizan los próximos conciertos de la Orquesta Usach

Una directora, una compositora y una solista vivirán jornadas de estreno en los próximos dos conciertos gratuitos que ofrecerá la Orquesta Usach. Desde Argentina, Yeny Delgado llegará a Chile para dirigir por primera vez a la agrupación, en un programa que se iniciará con el estreno absoluto de una obra e incluirá también el debut de una solista.

Fernando Ubiergo sobre su disco “Tango 1420”: “Hay muchas lágrimas, emoción y memoria detrás de estas melodías”

En la década de los 60’s, uno de los ritmos habituales que sonaba en las casas de los chilenos y chilenas era el tango. Esto, gracias a las transmisiones radiales de la época o a través de populares títulos en discos de vinilo. Y en ese ambiente sonoro, no era raro que algunos adolescentes con gusto por la música sintieran curiosidad por la intensidad y las letras que caracterizan a las melodías oriundas del Río de la Plata.