La Editorial de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Departamento de Bibliotecas del Plantel, efectuaron el lanzamiento de cuatro nuevos títulos de la colección Amerindia.
Esta selección de libros pretende reflejar la diversidad cultural de nuestro continente, por lo que en esta oportunidad fueron presentados la novela La revuelta, de Sonia Montecino; el poemario Noches de adrenalina, de Carmen Ollé; las memorias Música imaginada, de Horacio Salinas y la antología de poemas Después de un largo viaje, de Naín Nómez.
Consuelo Olguín Aguilera, editora de nuestro sello editorial, agradeció la colaboración del Departamento de Bibliotecas Usach por facilitar el Espacio Ágora para efectuar el lanzamiento y al Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por financiar el proyecto literario.
“La Colección Amerindia nace de una inquietud de la editorial por poner en circulación títulos de autores y autoras del continente americano, sumando algunos en lengua portuguesa y otros estadounidenses, para fomentar el acervo cultural que tiene la región, aunque con mayor énfasis en lo latinoamericano. Estos cuatro nuevos títulos son bastante diferentes entre sí, hay poesía, novela y memoria, por lo que nos interesa publicar una amplia diversidad temática de géneros”, indicó la periodista.
El evento contó con la presencia del poeta y Profesor Emérito Usach, Naín Nómez, quien conversó sobre su vida literaria y leyó algunos poemas de la colección recién publicada por nuestro sello editorial.
Conversatorio
“Después de un largo viaje”, es una antología poética de Naín Nómez, en la que colaboró la destacada poeta nacional Eugenia Brito. En el conversatorio, Consuelo Olguín dialogó con el vate sobre los contenidos de la obra y su trayectoria en las letras con más de 20 libros publicados, siendo incluido en un sinnúmero de recopilaciones a nivel nacional e internacional y traducido al inglés, francés, árabe, checo y chino, entre otras lenguas.
En la entrevista, Nómez habló de sus influencias literarias, señalando que cuando comenzó a escribir tuvo muchos referentes nacionales entre ellos Pablo Neruda, Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, luego sería Gonzalo Rojas y Enrique Lihn. “A Gabriela Mistral llegué tarde, aunque ella me impactó de una manera muy influyente”, aseguró.
Posteriormente, contó a la audiencia su admiración por poetas sudamericanos, europeos y norteamericanos como Allen Ginsberg y su libro “Aullido”, y la influencia de Ernesto Cardenal, Juan Gelman y el mexicano Efraín Huerta. De la vanguardia europea nombró a Saint-John Perse, Ezra Pound y T.S. Eliot.
Volviendo a la poesía nacional, recordó las vanguardias sureñas de Trilce y Arúspice y poetas de importancia como Gonzalo Millán y Manuel Silva Acevedo, o del norte de Chile, como Óscar Hahn. “Al final, uno sigue leyendo poetas y esto se hace infinito y plural”, manifestó.
Entre sus tópicos literarios, Nómez indicó que la Memoria es un tema recurrente de su poesía. “Pero hablo de esa memoria que tiene que ver con el espacio y con el tiempo, por eso el nombre de esta antología, porque es un viaje a través de la memoria, a través del espacio. Es decir, en mi caso, esto se desarrolla mediante el exilio, el conocer otros lugares e intentar integrarse en ellos y luego volver a Chile y sufrir la experiencia de un país totalmente distinto al que se dejó. Todos esos elementos se van incorporando en mi poesía en el que la memoria es el elemento central”, aseveró.
Finalmente, el poeta afirmó que la inspiración no existe, que fue un mito creado por los románticos en el siglo XIX. “Lo que sí hay es mucho trabajo, mucha técnica y a veces te llegan cosas, se relacionan cosas y eso nos sirve para escribir. Es una chispa que lo relaciona todo, esa chispa que, creo, todavía la inteligencia artificial no puede conseguir”, finalizó Nómez.