Cedida

Investigadora Usach publica en Nature Astronomy cómo los agujeros negros masivos crean su propio combustible

La académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Valeria Olivares, junto a un equipo de astrónomos internacionales, logró establecer que existe una correlación entre el brillo superficial del gas caliente y cálido de los filamentos en el centro de los cúmulos de galaxias.

El descubrimiento, publicado por la revista Nature Astronomy, permitió comprender el origen de dichos filamentos gaseosos, un gas de gran importancia debido a que representa el reservorio inicial para la alimentar el agujero negro supermasivo y la formación de estrellas.

Biblioteca del Congreso Nacional reconoce a científica del plantel como referente en el área de la física

En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. El objetivo es promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, además se busca recordar que su participación debe ser reforzada a nivel global.

Investigación busca transformar neumáticos en desuso en soluciones habitacionales sostenibles

En Chile se desechan cerca de 6,6 millones de neumáticos cada año, según datos del Ministerio del Medio Ambiente. De estos, sólo el 17% se maneja ambientalmente responsable, mientras que el resto termina en vertederos clandestinos o bien desaparece de los registros, generando un grave problema ambiental. 

Plan de acción en torno a la Política Integral avanza con capacitación a Coordinaciones de Género y Diversidad

En enero de 2025, se avanzó en un trabajo mancomunado de formación con las Coordinaciones de Género y Diversidad (CGD) de la Universidad de Santiago de Chile liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE).

Tags

Proyecto estudia impactos en la plusvalía por construcción de futura línea 7 de Metro

La revalorización, entendida como el incremento neto del valor monetario de un inmueble en un período de tiempo determinado, está impulsada principalmente por dos factores: un aumento significativo de la demanda sobre la oferta existente y las características del entorno del inmueble.

Investigación propone tecnología más eficiente y sostenible para transformar la combustión industrial

Los sistemas de quemadores o ignición son esenciales para el funcionamiento de industrias como las farmacéuticas, alimentarias y energéticas, pues facilitan el encendido de combustibles para generar calor, energía o realizar procesos claves. Así también, su uso en la minería, manufactura, construcción y transporte, entre otros, garantiza la continuidad de las distintas operaciones. 

Equipo E2Tech de nuestra Universidad obtiene premio en conferencia internacional

La conferencia Smart 2024 buscó proporcionar un foro único para debatir los últimos avances en movilidad y energía sostenibles, así como en tecnologías asociadas, reuniendo a científicas (os), investigadoras (es), usuarias (os) finales, la industria y responsables políticos de todo el mundo para intercambiar ideas y discutir temas clave para el desarrollo sostenible. Además de fomentar el intercambio de conocimiento, el evento ofreció múltiples oportunidades de networking y permitió a las y los asistentes interactuar con algunos de los expertos más influyentes en estas áreas.

Usach se adjudica Fondo de Investigación Estructural para Universidades que fortalecerá sus capacidades de I+D+i

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó recientemente el Fondo de Investigación Estructural para Universidades (FIU), una iniciativa a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), orientada a fortalecer las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en las instituciones de educación superior de nuestro país. Este financiamiento permitirá a la Usach desarrollar y consolidar líneas estratégicas de investigación durante los próximos diez años.

Estudiantes emplearán nuevas tecnologías para encontrar las reales causas del descenso del Salar de Atacama

“Estudio del hundimiento del Salar de Atacama mediante imágenes de radar de apertura sintética" lleva por nombre la investigación de título que están desarrollando la y el estudiante de la carrera Ingeniería en Geomensura, Roberto Montoya Araya y Marisol Alegría González, cuyo profesor guía es el Dr. Marcelo Caverlotti.

El registro medirá el terreno del mayor depósito salino de Chile, que según un reciente estudio liderado por la Universidad de Chile, se está hundiendo a una tasa de entre 1 y 2 centímetros por año.

Acreditación del INN posiciona a Cedenna como referente en la medición de toxicidad de nanomateriales

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) ha alcanzado un nuevo hito en su contribución a la investigación científica nacional, al lograr que su Laboratorio de Nanobioensayos obtuviera la acreditación NCh-ISO/IEC 17025:2017, otorgada por el Instituto Nacional de Normalización (INN).

Tags