Comunicaciones Fahu

Conocida mangaka chilena fomenta nuevas narrativas en visita a nuestra Universidad

En una jornada marcada por la creatividad, la cercanía y la reflexión en torno a nuevas formas narrativas, la mangaka chilena Emina Himesama visitó la Facultad de Humanidades de la Usach para participar en una charla abierta sobre su trabajo como autora de manga y webcomics. 

La instancia fue organizada por la carrera de Pedagogía en Castellano, que convocó a estudiantes de pedagogía y a jóvenes de enseñanza media interesados en el mundo del cómic, el manga y la animación.

Investigación rescata la participación de mujeres en el movimiento estudiantil secundario del Cono Sur

El movimiento estudiantil secundario ha sido una pieza clave en los procesos de movilización social de América Latina. Sin embargo, su estudio histórico ha estado marcado por vacíos, especialmente en lo que se refiere al papel de las mujeres. Para contribuir a reducir esa brecha, el proyecto Dicyt 2025, liderado por el académico y director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, en colaboración con la historiadora Dra. Yanny Santa Cruz, propone una mirada comparativa y de género a las experiencias de participación de mujeres secundarias en el Cono Sur entre 1957 y 1976.

“La palabra como trinchera”: Reconocida escritora chilena regresó a la Usach en Mes del Libro y Derecho de Autor

El Ágora de la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de un emotivo y concurrido conversatorio titulado “La palabra como trinchera”, protagonizado por la reconocida escritora nacional Pía Barros. La actividad se realizó en el marco del Día Internacional del Libro y fue organizada por el Departamento de Bibliotecas, la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura.

Traducción como derecho: académica lidera estudio sobre inclusión lingüística en sistema judicial chileno

En un contexto en el cual el acceso equitativo a la justicia sigue siendo un desafío, la investigación “Traducción como derecho: Percepciones y propuestas sobre la traducción y las ayudas lingüísticas en el sistema legal chileno como mecanismo facilitador de la comunicación y de protección de derechos”, liderada por la académica Dra. Marcela Contreras, busca analizar cómo la falta de recursos lingüísticos en tribunales puede afectar a quienes no dominan el español.

Facultades de Ingeniería y Humanidades lideran innovación docente con curso interdisciplinario

En un mundo donde los problemas son cada vez más complejos y requieren soluciones que integren múltiples disciplinas, la Facultad de Humanidades, en conjunto con la Facultad de Ingeniería, han implementado el curso Introducción al Diseño para la Ingeniería (IDI), parte del ciclo básico de formación de las ingenierías civil y en ejecución de nuestra Universidad. Esta iniciativa busca proporcionar a los estudiantes herramientas metodológicas que les permitan desarrollar soluciones con base científica y tecnológica a problemas socialmente situados. 

Docencia universitaria y las demandas de la formación: investigadoras analizan el impacto en el bienestar personal e interpersonal

Las investigadoras Carolina Jorquera y María José Rodríguez lideran el estudio “Experiencias en docentes universitarios asociadas a las demandas de la formación y las características del estudiantado: implicancias para el cuidado personal e interpersonal”, financiado por el Proyecto Dicyt 2025 de la Facultad de Humanidades Usach. Su investigación se centra en analizar cómo las crecientes exigencias en la educación superior impactan a las y los docentes, especialmente en el ámbito emocional y en sus dinámicas interpersonales con los estudiantes.

Palabras que marcaron la transición: Fundación Aylwin lanza discursos emblemáticos y material académico traducidos por estudiantes FAHU

Uno de los principales desafíos que asumió el expresidente Aylwin durante el retorno a la democracia en Chile fue restablecer la confianza de la comunidad internacional en nuestra república como un país democrático y respetuoso de los derechos humanos. Gran ejemplo de esto fue la creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig), que envió un mensaje claro sobre el compromiso del país con la justicia y la reparación.

Tags

Palimpsesto se transforma en la Primera Revista de Estudios de Género de nuestro plantel

Con más de una década de trayectoria, la revista Palimpsesto inicia una nueva etapa y se convierte oficialmente en la Revista de Estudios de Género de la Universidad de Santiago de Chile. El cambio consolida una línea editorial centrada en la reflexión crítica sobre género, feminismos, disidencias, diversidades y desigualdades sociales, desde una perspectiva situada en América Latina.

Investigación explora el lenguaje como marcador temprano de enfermedades neurodegenerativas

El Dr. Adolfo García, neurocientífico cognitivo especializado en el estudio del lenguaje y la comunicación interpersonal, se ha adjudicado un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) con su proyecto titulado "Digital speech and language markers of extrasylvian dysfunction in neurodegeneration". Esta iniciativa busca identificar indicadores digitales del habla y el lenguaje que permitan detectar disfunciones cerebrales asociadas a enfermedades neurodegenerativas.