El 28 de julio de 1967 fue promulgada la Ley 16.640 de Reforma Agraria, generando uno de los cambios estructurales más profundos en el mundo rural chileno, pues son las primeras medidas que toma el Estado para llevar a cabo la redistribución de la tierra en el país.Entendiendo este proceso como un hito no menor en nuestra historia republicana , la Dirección de la radio de la Universidad, liderada por la periodista Gabriela Martínez Cuevas, junto al equipo de Sin Pretexto decidió realizar un ciclo de debates que darán paso a cuatro ediciones de la segunda edición de este emblemático programa de la emisora y que serán transmitidos de 13 a 14 horas, cada viernes del julio (7,14, 21 y 28).La directora de la radio precisó que “como Radio pública debemos abrir espacios para debatir este tipo de temáticas, con la perspectiva que da el tiempo y con las voces protagonistas y la mirada de expertos”.Del mismo modo la directora Gabriela Martínez puntualizó que este ciclo “como otros que tenemos previsto, por ejemplo, en el contexto de las presidenciales, los estamos grabando en formato de Radio TV y están abierto a todo público. Hemos extendido invitación a estudiantes de enseñanza media y, por cierto a nuestra comunidad universitaria, en general, pues nos parece que estas temáticas de interés público no pueden quedar circunscritos a nuestros estudios. Al primer panel que grabamos llegaron académicos de nuestra Casa de Estufdios y hasta un ex estudiante nuestro, quien hoy estudia en la U de Concepción”.En esta línea, la directora precisó que las fechas de grabación de los próximo paneles están disponibles en el portal de la radio: www.radio.usach.cl Programas El primer debate en torno a la Reforma Agraria denominado “Trayectorias del campesinado en Chile y América: apuntes históricos” y que se transmite hoy, a las 13 horas, estuvo moderado por los periodistas estables de Sin Pretexto Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva (quien, además, es el jefe de la emisora). En esta oportunidad los panelistas fueron el Dr. Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia y académico de la UFRO junto al Dr. Igor Goicovic, ex director del Departamento de Historia de nuestra U. de Santiago.Ambos académicos se encargaron de pasar revista a los procesos históricos que dieron origen a la Reforma Agraria, deteniéndose particularmente en la época de la Conquista y la Colonia, como una manera de contextualizar lo que vendría después en materia de tenencia de la tierra y posterior Reforma. “Verdadera Clase magistral” Tras la grabación del primer debate, el profesor de Historia Jorge Villalobos, auditor de la Radio y uno de los asistentes a la grabación, agradeció a la directora Gabriela Martínez la invitación pues, según precisó: ”Me siento un privilegiado, pues hoy asistí a una verdadera clase magistral y por ningún motivo me perderé los próximas grabaciones. Esto solo lo puede hacer una Radio de una Universidad pública”.Y, en cuanto a este debate que todos los asistentes ponderaron, cabe destacar que el Dr. Jorge Pinto inició el debate puntualizando que la búsqueda de metales preciosos en el siglo XVI restó interés por la agricultura en nuestro país. “A mi juicio, dijo, el agro empieza a cobrar relevancia hacia mediados del siglo XVIII y todo el XIX y XX, ya que el interés por la minería desplazó el interés por la agricultura en la fase inicial de ocupación de nuestro continente”.“El impacto inicial de la Conquista sobre las prácticas agrícolas de los pueblos originarios no tuvo el efecto que tendrá más tarde el fenómeno cuando definitivamente la agricultura del continente empieza a transformarse en una actividad muy rentable para los conquistadores”, sostuvo el experto.En esta línea, el Dr. Igor Goicovic, remarcó que si bien es cierto la actividad agrícola y ganadera “adquieren dimensión mercantil a partir del siglo XVIII, y se relaciona de una manera mucho más directa con los mercados externos en particular, sobre todo en el XIX, no es menos efectivo que el proceso de Conquista primero y el de Colonización después, generan un profundo reajuste en el sentido de la propiedad que hasta ese momento mantenían los pueblos prehispánicos”.Sin embargo, a incios del siglo XX, se comienza a observar una movilización en el agro encabezada por campesinos que están exigiendo mejores condiciones de vida y mejor acceso a la tierra.“Es una agitación campesina y había que contener esa agitación”, sostiene el doctor Pinto y agrega que en los años cincuenta y sesenta, la experiencia de la Revolución Cubana marcó profundamente, ya que si no se atendían las demandas de los campesinos, Chile estaba a punto de vivir una revolución al estilo de la cubana y Estados Unidos no lo aceptaría.“EEUU no podía permitir esta efervescencia social, que podría ser encabezada por campesinos, cuya población en el país alcanzaba un 45%, y se vive una situación compleja, sobre todo porque Chile está aspirando alcanzar ciertos niveles de desarrollo”, precisó el Premio Nacional de Historia.Los expertos coincidieron en que hay una serie de factores que obligaron a la clase política a tomar decisiones, lo que también explicaría que hubiese sigo un Gobierno de derecha –el de Jorge Alessandri Rodríguez- el que impulsara el proceso de Reforma Agraria apoyados por la Iglesia Católica.“Todas las reformas agrarias latinoamericanas, desde 1910 en adelante, partieron de la base de la propiedad privada de la tierra, y a partir de eso, del establecimiento de mecanismos de carácter cooperativo comunitario de explotación y comercialización”, reafirmó el doctor Goicovic, y agregó que en Chile fue el resultado de varios procesos.Si bien la reforma se inicia en el gobierno de Alessandri Rodríguez, la continúa el presidente Frei Montalva y luego la profundiza Salvador Allende. En el año 1967, se agrega una legislación sindical para modernizar y consolidar el modo de producción capitalista. Este primer programa del ciclo será transmitido hoy viernes 7 de julio a las 13:00 horas por la Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y www.radio.usach.cl) y U. de Santiago TV Nuevos programas del mismo ciclo Además de éste, se realizarán otros tres paneles, donde se discutirán distintas aristas de la Reforma Agraria como el papel de las organizaciones campesinas, la visión del empresario agrícola y la reforma agraria en la actualidad.Entre los invitados ya confirmados estarán la secretaria de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Francisca Rodríguez; el ex director del Fondo de Extensión Sindical del Gobierno de Allende, Óscar Torres; el ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria entre 1964 y 1970, Rafael Moreno; el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía de Castro; el ministro de Agricultura del Gobierno de Allende, Jacques Chonchol y el actual titular de la cartera de la administración Bachelet, Carlos Furche.
Más en Usach al Día
El programa de radio y televisión Sin Pretexto del Plantel inicia hoy (13 h.) un ciclo de cuatro ediciones especiales para analizar la Reforma Agraria, a 50 años de la promulgación de la Ley 16.640. Se pasará revista a los cambios estructurales que se generaron en Chile a partir de su implementación desde diversas miradas. Gabriela Martínez Cuevas, directora de la emisora plantea al respecto: “Como Radio pública debemos abrir espacios para debatir este tipo de temáticas, con la perspectiva que da el tiempo y con las voces protagonistas y la mirada de expertos”.
Redacción