Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente

Cuatro especialistas, desde sus diferentes ópticas, abordaron la necesidad de fortalecer el actual sistema de salud contribuyendo a que el modelo sea más equitativo en Chile e incorporando propuestas a la nueva Carta Magna.
“La sensación que queda es que faltan especialistas, pero – desde mi punto de vista- hay un problema de gestión grave en los hospitales”, remarcó el médico cirujano, Marcos Vergara.

Proposiciones para mejorar el actual sistema de atención primaria de salud entregaron  cuatro especialistas durante un nuevo webinar organizado por Usach Constituyente y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, titulado "Fortalecimiento de la APS y su contribución a un modelo de salud más equitativo en Chile".

En la actividad online participaron el médico cirujano y magister en administración en salud y salud pública de la Universidad de Chile, Marcos Vergara;  el economista de la Universidad Católica y exdirector de Fonasa, Rony Lenz; el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss Mandiola; y el nutricionista y encargado técnico-jóvenes de la Confusam, Carlos Mena Jara. La discusión fue moderada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, Ruth Flandes.

Inició las exposiciones, el profesor  Marcos Vergara advirtiendo de inmediato que el panorama que procedería a relatar sobre provisión publica de los sistemas de salud era bastante poco auspicioso, remarcado que –a su juicio- el sistema asistencial debe ser mirado como un todo.

“Ha crecido el sobrepeso y obesidad en Chile; un tercio de la población que trabaja se emplea en empresas riesgosas; descendió la cobertura del programa de vacunas y han surgido grupos contrarios a ellas; ha crecido la carga de enfermedades atribuibles a enfermedades y accidentes; se advierte una  baja cobertura del control de riesgo cardiovascular; la mortalidad materna no experimenta variabilidad en los últimos diez años; crece la incidencia de tuberculosis y VIH; se detectan prolongados tiempos de espera para diagnósticos y tratamientos; y hay una baja cobertura de exámenes de Papanicolau”, remarcó en su análisis.

El Dr. Vergara precisó además que hay dos millones de personas en lista de espera para conocer su diagnóstico derivados desde la atención primaria y ello no se debería tan solo a los efectos de la pandemia de COVID-19, ya que hace tres años la cifra llegaba ya a un millón y medio.

“La sensación que queda es que faltan especialistas, pero – desde mi punto de vista- hay un problema de gestión  grave en los hospitales”, remarcó agregando que a este sombrío panorama los insuficientes servicios de salud mental y oral, no adecuadamente cubiertos por la seguridad social.

Sostuvo que en  nuestro país conviven dos modelos de atención distintos, uno con acceso directo a los especialistas, donde la gente anda como en un supermercado echando tarritos en el carro y nadie le pone atajo como consumidor soberano; y por otro un sistema público que pretende ser mucho más racional con un médico general que lo conduce o deriva al especialista, pero se encuentra que no hay hora, pasa el tiempo, se acumula la lista de espera y se pierde la fe en el sistema, por problemas de gestión serios.

Financiamiento per cápita

Rony Lenz, exdirector de Fonasa, en su exposición partió sintiéndose responsable de ciertas cosas relatadas por   Vergara ya que en los años 90 se introdujo el mecanismo de financiamiento per cápita para la atención primaria.

“El gasto en salud ha aumentado más que el promedio de los países de la OECD, fenómeno  extraño en años atrás. El problema es que a pesar de ello no crece el nivel de ingresos per cápita que es más bajo que el resto de los países del primer mundo”, precisó.
Lenz propuso volver a hacer el cálculo del plan base y los correctores de la asignación per cápita. Dijo que la capitación a nivel municipal asegura mayor equidad entre comunas pero no al interior de ellas y “por ende es necesario abrirse a nuevos esquemas de organización de financiamiento”.

Para  el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss, uno de los factores a analizar es que el alto porcentaje de la población  no accede a Cesfam acreditados, “lo que podría implicar en la práctica una baja calidad en los establecimientos por un sistema de estándares”, dijo en condicional.

A la luz de un estudio y visualizando aportes a la nueva Carta Fundamental,  llamó a  rescatar información  valiosa de quienes ya han participado en procesos de acreditación  para triangular la misma, de forma cualitativa y cuantitativa para tener un enfoque más integral y propiciar un mayor uso y conocimiento de las TIC, que favorecería  la calidad de las prestaciones que entregan los servicios de salud y su eficiencia

Por último, Carlos Mena, representante de la Confusam destacó la lucha que este gremio ha dado  por el financiamiento de la salud pública. Comentó que en 2010 la atención primaria recibía un per cápita cercano a los 2.300 pesos. Hoy llega a 8.028 pesos. “Han aumentado las prestaciones, pero no el aporte basal para financiamiento. Hay estudios que lo proyectan en un monto de brecha de 21 mil pesos por paciente inscrito. El problema está en la solvencia económica de los municipios”, remarcó.

Destacó que la Confusam en materia constitucional trabaja en posicionar una norma que hable del derecho a la salud, incluyendo la valoración del derecho humano integral que sea vinculante y descentralizado basado en el principio de la equidad , solidaridad, respeto a la biodiversidad y el medio ambiente.

Vuelva a ver este webinar en el siguiente link:

 

Autor: 
José Flores
Fotografía: 
Pantallazo