La importancia de los eclipses en la historia de la ciencia; los efectos de este suceso en la atmósfera; cómo estos pueden producir cambios tanto en las telecomunicaciones y en la visualización de las estrellas, fueron las principales reflexiones del seminario “¿En qué se relaciona un eclipse con...?”, realizado en el marco del fenómeno que ocurrirá hoy 14 diciembre.
Las distintas exposiciones sobre el tema estuvieron a cargo de las doctoras Marina Stepanova y Carla Hernández y el doctor Norman Cruz.
Enfatizando en la importancia que tiene este evento astronómico para nuestro entorno, la Dra. Marina Stepanova explicó cómo fenómenos como el eclipse interaccionan con la atmosfera, alterando la composición de capas de la Ionosfera y así también el funcionamiento de las telecomunicaciones al momento en que la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
“Saber el comportamiento de la Ionosfera es fundamental para todo lo que son las telecomunicaciones. Entonces, ¿qué pasa durante el eclipse?, sabemos muy bien que periódicamente, cada más o menos 18 meses, la Luna se pone entre el Sol y la Tierra, donde la Luna provoca una especie de sombra sobre nuestro planeta que afecta a todas nuestras telecomunicaciones, y después se va, retornando a la normalidad”, indicó.
La doctora en Física y Matemáticas explica que la sombra que genera el satélite natural al tapar al Sol avanza a una velocidad tan alta como para recorrer todo Estados Unidos en casi dos horas, evento que ocurrió, según explicó en 2017.
“Obviamente la velocidad de esta sombra supera la velocidad del sonido. No sé si hay algún avión supersónico capaz de viajar a esta velocidad, y este movimiento tan rápido crea una especie de onda de choque. En el fondo, aunque el eclipse tiene una zona más o menos restringida, la onda de choque se propagó abarcando todo el territorio estadounidense y afectando la concentración total de electrones en la Ionosfera lo que alteró fuertemente las comunicaciones”, sostuvo.
Por su parte, el Dr. Norman Cruz expuso cómo el efecto de la luz de las estrellas es afectado por el eclipse, al verse desde una posición que parecería ser real, pero que con este suceso es deformada y sufriría cambios.
“La Teoría de Newton efectivamente predice que la luz va a sufrir un cambio, va a cambiar su trayectoria cuando pase cerca de un cuerpo masivo. Con el eclipse y la Teoría de Einstein, el hecho de que haya una curvatura en el espacio y a su vez la luz, hace que el efecto de atracción sea el doble de lo que explica Newton. Entonces, la Luna va a tapar la luz del Sol permitiendo ver las estrellas que no vemos durante el día, mostrando una posición que parecerá ser la real de ellas y que los astrónomos conocen con mucha precisión”, explicó.
El Doctor en Física de nuestro Plantel apuntó que esta deflexión es sumamente pequeña, equivalente al ángulo de dos monedas de diez pesos juntas a una distancia de cinco kilómetros. Esto marca una gran importancia en los eventos astronómicos como los eclipses, al poder relacionar esta gran teoría y reemplazar, en 1919, la de Newton por la Teoría de Einstein; suceso que el año pasado, momento en que ocurrió otro eclipse solar total en el norte de nuestro país, cumplió 100 años.
Para la Dra. Carla Hernández, el evento de hoy es una oportunidad, entre otras cosas, para indicar el efecto que este puede tener en tecnologías de posicionamiento global como el GPS, permitiendo que estas instancias se vuelvan un “laboratorio natural para ver cómo pueden afectar en el funcionamiento o la precisión de este instrumento que todos tenemos en nuestros teléfonos”.
Más en Usach al Día
Destacados académicos de nuestra Universidad analizaron los efectos del fenómeno astronómico para el entorno y especialmente como podría afectar el funcionamiento de las telecomunicaciones, al momento que la luna se ponga entre el Sol y la Tierra.
Redacción
Fotografía
Categoría