“Es relevante que la Universidad muestre documentales referidos a interculturalidad, para transmitir referencias de los pueblos originarios", expresó la académica Elisa Loncon, al referirse al ciclo audiovisual del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, iniciado ayer en nuestra Casa de Estudios.
Las alumnas de tercero medio del Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú pudieron disfrutar ayer del inicio del Ciclo de Cine Documental y Conversatorio, que abordó temáticas de sustentabilidad ambiental, socio-cultural y económica, con el documental ‘Lenguas Indígenas de Chile’, obra del audiovisualista Ernesto González Greenhill y en donde se relatan las historias de mapuches, aymaras, yaganes y del pueblo rapa nui, donde ellos mismos son los relatores, por lo que la serie en gran parte es hablada en sus respectivas lenguas, con subtítulo al castellano.Dicha actividad se sustenta con el compromiso de cumplir la meta del Acuerdo de Producción Limpia (APL), suscrita en diciembre de 2012 por la Universidad de Santiago. El programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, de nuestra Casa de Estudios inició una de ellas: su difusión por medio de este evento.En el primer documental participaron en el conversatorio la académica Elisa Loncón, del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de nuestra Institución, y la socióloga Carla Aravena y la ingeniera agrónoma valentina Arentsen, ambas del Colectivo Jardines Humanos, donde pudieron comentar e intercambiar impresiones del film con los asistentes, principalmente las alumnas de tercero medio del mencionado Liceo.Elisa Loncón enfatizó que las lenguas autóctonas de nuestro país se tienen que conocer, para mantenerlas en el tiempo. Por lo mismo, hace hincapié en que este documental se transmita a estudiantes de educación media para promover el trabajo de poetas, cantores, escritores y gente que trabajó en mantener las raíces de nuestra nación, para hacer justicia en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de Chile.“Es relevante que la Universidad muestre documentales referidos a interculturalidad, para transmitir referencias de los pueblos originarios", expresó la académica Elisa Loncon, al referirse al ciclo audiovisual del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, iniciado ayer en nuestra Casa de Estudios. Es relevante porque invita a la gente a conocer el trabajo que se está realizando, para que las personas externas a nuestra institución lo puedan conocer, en este caso la lengua indígenas, añadió Loncón.Agregó la académica que no hay muchas posibilidades de escuchar lenguas indígenas, sobre todo para alumnos de enseñanza media, entonces de ahí la preponderancia de este espacio en el conservatorio, por lo que es muy necesario este espacio.Explicó la adaptación de unos canastos como adornos en la presentación del documental, donde en uno habían choclos de varios colores y en otros frascos con semillas, con el sentido de la recuperación de la diversidad de raíces.Por su parte, Carla Aravena, destacó que “son temas que no se tratan en otros espacios y están muy latentes en la sociedad, los que no son canalizados por alguna institución abiertamente. La Universidad de Santiago con este tipo de actividades, puede transmitir estos valores que no están posicionados en la sociedad, por lo mismo es muy importante”.Este ciclo de cine documental, que partió este miércoles, continúa el 28 de octubre con el documental ‘Cuando Respiro’ de la directora Coti Donoso con una temática ambiental, el 25 de noviembre con ‘Seres Invisibles’ de David Parada con el tema de acceso universal, y el 16 de diciembre con la cinta Reinalda del Carmen, mi mamá y yo de Lorena Giachino con el contenido de los derechos humanos.La serie de actividades es gratuita y está dirigido a las nuevas generaciones, por lo que se invitaron a distintos colegios, pero también es abierta al público en general con cupos limitados, por lo que tienen que hacer la suscripción previamente.Estos continúan el 28 de octubre con el documental ‘Cuando Respiro’ de la directora Coti Donoso con una temática ambiental, el 25 de noviembre con ‘Seres Invisibles’ de David Parada con el tema de acceso universal, y el 16 de diciembre con la cinta Reinalda del Carmen, mi mamá y yo de Lorena Giachino con el contenido de los derechos humanos.Jardines Humanos, es un colectivo que surge hace dos años con el objetivo de valorizar y difundirlas prácticas y técnicas asociadas al cultivo indígena campesina.En el sitio web RSU de la Universidad se puede ver que “el Acuerdo de Producción Limpia (APL) incorpora metas corporativas y de unidades universitarias que se adhieran a la certificación del Consejo de Producción Limpia, esto implica que la universidad debe realizar una serie de acciones que apunten a hacer de nuestro Campus, un Campus más sustentable”.Las inscripciones se pueden hacer en el sitio http://rsu.usach.cl/el-programa-rsu-comienza-ciclo-de-cine-documental&n…;