Docencia
Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia
Área de Pregrado en la Universidad de Santiago de Chile
Área de Pregrado en la Universidad de Santiago de Chile
Docentes de la Facultad de Ingeniería se capacitan en evaluación de aprendizajes en docencia virtual
Docentes de la Facultad de Ingeniería se capacitan en evaluación de aprendizajes en docencia virtual
Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”
Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”
Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual
Unidades académicas de la Universidad de Santiago integran a contar de hoy equipos especializados para docencia virtual
Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes
Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes
La pandemia del Coronavirus ha significado un desafío para instituciones educacionales de todo el mundo, que han debido adaptar sus procesos de enseñanza y aprendizaje al entorno digital, a un ritmo y dimensión inédito en la historia.
Ante esta verdadera revolución educativa, la Universidad de Santiago de Chile, además de implementar diversas iniciativas para garantizar la conexión de sus estudiantes a Internet, ha iniciado un “Ciclo de Diálogos Académicos” dirigidos a las y los docentes, con el propósito de optimizar la comunicación y convivencia en las nuevas plataformas de educación a distancia.
Los dos primeros encuentros en línea, se realizaron este martes 30, con docentes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y ayer miércoles 1 con la Facultad de Derecho. Ambas sesiones contaron con las ponencias del exdecano y profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, Eduardo Arriagada; y el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Nicolás Rojas, quienes abordaron el tema “Comunicación y cambio social y digital”.
La segunda parte de los diálogos, que continuará mañana viernes para la Facultad de Derecho, y el lunes con la FAE, incluirá recomendaciones de especialistas en salud mental de nuestra Casa de Estudios, con el fin de apoyar el manejo de estrés y ansiedad y potenciar la relación con las y los estudiantes.
Respecto a esta iniciativa, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que, “si bien nuestra Universidad ya avanzaba hacia un cambio y mejora en sus metodologías de enseñanza, la pandemia adelantó este proceso a escala global y ha empujado a las instituciones educacionales de todos los países a mejorar sus mecanismos docentes, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde las relaciones humanas”.
La autoridad universitaria agregó que el cambio en los formatos de enseñanza, “conllevan, para todas y todos, estudiantes, trabajadores y docentes, una serie de dificultades, incertidumbre, ansiedad y estrés. Por eso, resulta fundamental, para las y los profesores, conocer mecanismos y establecer acciones para que la convivencia en esta nueva aula digital, se desarrolle de la mejor manera posible”.
“Como Gobierno Central de esta Universidad, nos interesa, y hemos hecho el llamado, a que administrativos, académicos, docentes y estudiantes, cultivemos el respeto, la consideración y la empatía, ante las dificultades que cada una y cada uno de nosotros pueda tener en este contexto tan complejo. Por eso, estamos llevando a cabo todas estas iniciativas que, esperamos, nos conduzcan a mantener y optimizar la convivencia dentro de nuestra comunidad”, añadió Torres.
En la misma línea, el jefe del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de Prorrectoría, a cargo de coordinar estos diálogos, Roberto Manosalva, destacó el éxito de los dos primeros encuentros y llamó a las y los docentes a aprovechar este espacio de crecimiento.
“Ya hemos tenidos dos conversaciones muy enriquecedoras con especialistas que nos compartieron su visión y consejos para una mejor relación entre estudiantes y docentes. Quienes asistieron pudieron hacer sus preguntas y escuchar los consejos de especialistas, para ir aclarando dudas muy propias ante cambios tan grandes como el que experimenta toda la sociedad”, afirmó Manosalva.
Agregó que, en este espacio, que se extenderá a todas las Facultades,Escuelas y Programas, “participarán expertos de nuestra Universidad, pero también de instituciones externas, porque, precisamente, nos interesa tener miradas diversas, ante un desafío que concierne a gran parte de las instituciones educacionales, no solo en Chile sino que, prácticamente, en todo el mundo”.
Comprensión y empatía
Algunos de los conceptos más abordados en los primeros encuentros docentes fueron la comprensión, empatía y sensibilidad ante la situación de incertidumbre general que, a juicio de muchos de las y los asistentes a la conversación, son valores que deben ser practicados por todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En relación a este punto, el vicedecano de Docencia de la FAE, Dr. Alberto Mayol, quien agradeció el interés de las y los participantes, calificó la conversación como “un aporte desde el conocimiento, pero también desde la sensibilidad que es uno de los factores más difíciles de producir y que no tiene trucos para ser desarrollada. Requiere tiempo y dedicación”.
“Para nosotros como Facultad es un honor haber contado con este enorme apoyo que son estas exposiciones y la posibilidad de conocer otras experiencias y tomar conciencia de que este proceso de desajuste que estamos viviendo, es mundial y nos está desafiando a todos, y mientras mejores repertorios ocupemos para superarlo, más adaptados estaremos para los cambios que vienen”, puntualizó.
A su vez, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, quien participó en la jornada de ayer, agradeció las ponencias y calificó el encuentro como “un aporte interesante para el desarrollo de los cambios que se están efectuando en nuestra Universidad, y no solo aquí, sino a nivel internacional, en el mundo de la docencia,a raiz de la pandemia que nos afecta y que nos lleva a adoptar otro modelo de enseñanza”.
Para la académica de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern -una de las asistentas a la cita- la iniciativa fue muy positiva, “porque nos sirve para conocer mejor el contexto y realidad de lo que piensan los estudiantes para poder comunicarnos mejor”.
“En este contexto en que estamos más alejados físicamente se hace más compleja la comunicación con estudiantes. Por eso es muy bueno conocer y valorar lo que ellos están pensando, creerles, y que ellos también confíen en nosotros. Es necesario que se dé esa mirada de que debemos construir juntos y no de que somos antagonistas en esto. Al contrario”, afirmó la académica.
El “Ciclo de Diálogos Académicos” continuará a través de la plataforma Zoom, con profesores y docentes de las demás Facultades, Escuelas y Programas de la Universidad, y tras cada reunión se dispondrá un documento recopilatorio de estos diálogos, con recomendaciones de los expertos participantes, así como la grabación de las charlas y un extracto de las preguntas y respuestas más importantes.
Hoy jueves, a las 9 horas, se realiza la primera de dos jornadas con el Programa de Bachillerato y a las 15 horas con la Facultad de Ciencia.
Mañana viernes, en tanto, a las 12 horas, se realizará la segunda jornada con el Programa de Bachillerato, mientras que el martes 7 de julio a las 10 horas, se llevará a cabo la segunda jornada para la Facultad de Ciencias.
Próximas fechas serán informadas de manera oportuna.
Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.
Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.
Siguiendo con la línea que ha optado la Universidad de Santiago de Chile este verano de seguir avanzando con el trabajo investigativo de sus académicos, el sociólogo Alberto Mayol junto a su equipo han desarrollado múltiples actividades investigativas, docentes y de vinculación con el medio, en algunos casos asociándose con profesionales y expertos en temas que abordan las transformaciones sociales del país.
Una de las actividades más importantes ha sido el desarrollo de la Encuesta Usach sobre el estallido social que se publicó en enero de este año luego de un intenso trabajo para abarcar 3000 casos a nivel nacional. La consulta se realizó luego de publicar su libro sobre el tema, que se distribuyó en librerías el pasado 20 de diciembre y ha sido un fenómeno en ventas. La obra fue el resultado de once años de investigación sobre malestar, conflictividad y desinstitucionalización.
El verano ha sido una ocasión propicia para el sociólogo en términos de desarrollar un espacio de docencia que suele realizar un par de veces al año a partir de seminarios intensos de estudio. “Son seminarios de un día o tres días, de entre doce a treinta horas de trabajo”. Se desarrollaron en el Stadio Italiano y a ellos asistieron personas del mundo de las ciencias sociales, físicas, del cine, del arte, asesores de empresas y de amplio espectro de la esfera social y económica de nuestro país”, comentó el académico.
Uno de los seminarios fue sobre el estallido social y en él se mostraron los años de investigación y las herramientas que fueron detectando el malestar y la magnitud de la crisis. El otro, correspondió a la Teoría del Poder en el que se utilizaron obras narrativas y cinematográficas para desarrollar dicha teoría. Ambos cursos están asociados a sus respectivas obras escritas, uno ya publicado (Big Bang estallido social 2019) y la obra sobre el poder que está en proceso de escritura.
Sobre el poder
Mayol aclara que este trabajo es de corte más conceptual en el marco de la Teoría del Poder, que tiene su versión pública y notoria a través de los seminarios que han llevado a cabo sobre el film El Padrino. Se trata de un trabajo de sistematización de la Teoría del Poder en diferentes autores y la comprensión de cómo ella y la Teoría Política pueden ser distintas en la medida en que ambos objetos, la actividad política y el ejercicio del poder, son diferentes.
“Por ejemplo, hoy en Chile muchos analistas cometen el error no forzado de creer que el problema actual es político, cuando ya la situación está tan desinstitucionalizada que la problemática es indagar dónde está ubicado el poder”, precisó.
Calidad de vida en zonas de producción minera
El equipo del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura que dirige Mayol, viene desarrollando un intenso ritmo de trabajo en temas que tienen larga y de actualidad. “Nosotros tenemos una línea de investigación en la FAE que venimos trabajando hace varios años y que aborda la calidad de vida en las ciudades y zonas de alta producción minera en nuestro país”, comenta.
En esta línea el trabajo ha sido sistematizar el material recopilado por años con miras a las publicaciones pertinentes, una de las cuales ya vio la luz a fines de 2019. El académico señala que esta investigación representa un alto valor para el país porque se refiere a “el cordón cuprífero más importante del mundo que corresponde al eje Antofagasta-Calama”.
Lo último del estallido social
La predicción hecha por Mayol en 2012 ha cruzado fronteras. En una entrevista realizada en España en diciembre de 2019, en el marco de conferencias a las que fue invitado, el periódico El Mundo reseñó: “Alberto Mayol tiene el mérito de ser el intelectual de izquierda que vaticinó la crisis del modelo chileno. Léase bien: Mayol no es otro sociólogo o político que vertió críticas contra el modelo chileno, él predijo su final”.
Junto a su equipo de investigación en la FAE ha seguido trabajando el tema: “Luego de publicar el libro, hemos continuado con la indagación, como asimismo he desarrollado capítulos para otros libros, artículos para revistas, además de la sistematización de la información que habíamos logrado para trabajar”, expresó.
Además, manifestó que está en un proceso de simplificación de lo que fue su tesis doctoral para poder generar un libro, texto que sistematiza un repertorio conceptual para comprender las transformaciones culturales y las posibilidades de evolución que suponen los escenarios emergentes. Este repertorio teórico es muy importante, señala Mayol, porque fue la base de cómo observar los datos empíricos que le permitieron hacer la predicción sobre la crisis del modelo.
Primer libro de Aprendizaje y Servicio del plantel fortalece la docencia y el rol de nuestra universidad en la comunidad
Primer libro de Aprendizaje y Servicio del plantel fortalece la docencia y el rol de nuestra universidad en la comunidad
Desde hace 10 años, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con un trabajo sistemático en el área de Aprendizaje y Servicio, gracias a la conformación de la Red A+S Usach, formada por académicos de diferentes facultades, apoyados en su coordinación por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).
En el marco de las actividades conmemorativas de su primera década de existencia, la Red presentó (26 de abril) su primer libro, "Diálogo de Saberes entre la Universidad y las Comunidades: Once Experiencia de Aprendizaje y Servicio (A+S)", que da cuenta de la experiencia reunida en estos años.
La Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, al comentar el documento destacó su aporte “a la bidireccionalidad, que fortalece la docencia y el rol de la universidad con sus comunidades”.
Asimismo, Manuel Caire, subdirector de la Red Nacional de Aprendizaje y Servicio, al presentar el texto sostuvo que “esta publicación es una invitación a otras instituciones a trabajar en conjunto hacia una educación distinta, con sello social y de cara a los problemas de nuestras sociedad”.
Los integrantes de la Red de Aprendizaje y Servicio Usach, liderados por su coordinadora Viviana Gysling, manifestaron su satisfacción con el lanzamiento de este primer libro que deja mucha información para la comunidad universitaria. “Esta es una forma de aprendizaje activo, que une a todos los integrantes de la universidad con las comunidades que necesitan de nuestro quehacer. Lo más relevante de esta metodología es la bidireccionalidad, ya que permite a la comunidad aprender de nosotros y a nosotros aprender de ellos. Invitamos a todos a sumarse y enriquecer nuestra labor”.
Cerca de medio centenar de docentes participa en jornada de inducción
Cerca de medio centenar de docentes participa en jornada de inducción
El 10 de marzo en el Salón Isidora Aguirre de la VIME, se efectuó la primera Jornada de Inducción a los Docentes que se incorporaron a la Universidad de Santiago de Chile durante el año 2016 y 2017. La actividad organizada por la Vicerrectoría Académica tuvo como propósito informar acerca de los mecanismos de acompañamiento y orientaciones pedagógicas esperadas en docencia utilizando como instrumento el Modelo Educativo Institucional, además de dar a conocer aspectos significativos de las características que identifican al estudiantado de la Universidad.
La instancia contó con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere y el Director de Pregrado, Máximo González Sasso.
Al respecto, González destacó la importancia de esta actividad para el cuerpo académico y docente. “Surgió la necesidad y la conveniencia de que estas instancias de inducción se realizaran tanto para profesores nuevos como para aquellos que ingresaron el año pasado, no sólo como una forma de acogida, sino que también como una instancia de información que usualmente los profesores desconocen”.
En este contexto, se presentó la estructura de la Vicerrectoría Académica con las distintas unidades que colaboran con el cumplimiento de sus objetivos: Unidad de Bibliotecas, Unidad de Registro Académico, Dirección de Pregrado, Dirección de Postgrado, Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), quien profundiza la formación regular y el acompañamiento mediante la formación docente.
Algunas de ellas participaron de forma activa con los asistentes a través de stands, informando acerca de su funcionamiento, proporcionando material complementario.
Alicia Pérez, Coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, centró su exposición en el Modelo Educativo Institucional y las distintas iniciativas de apoyo a la docencia. “La presentación estuvo enfocada en exhibir ciertas temáticas relevantes que contribuyan a la contextualización de los académicos dentro de la Universidad, como por ejemplo identificar el perfil del estudiantado, lo que le permita al docente ajustar las ayudas necesarias al momento de trabajar con los estudiantes, además de entregar información acerca de los mecanismos de apoyo a su labor, que son variados en su extensión y profundidad”.
Georgina Durán, profesional asesora de la Dirección de Pregrado, agregó que como Dirección “era necesario participar y difundir los Proyectos de Innovación Docente, ya que son mecanismos que están disponibles para los académicos al momento de ingresar a la institución, siendo de gran apoyo para que puedan materializar sus ideas. Los docentes recién ingresados a la Universidad, que se interesen en la formulación de estos proyectos, pueden participar presentando sus ideas innovadoras para mejorar su docencia”.
Para la jornada, cada profesor recibió material informativo de las unidades de la Vicerrectoría: Portal de Registro Académico, Glosario de siglas de la Universidad, Instructivo para solicitud de cursos de la Plataforma Virtual, Dípticos del Área de Desarrollo de la Docente y Área de Diseño y Actualización Curricular de la UNIE. Además del Plan Estratégico y Modelo Educativo Institucional.
La actividad culminó con un recorrido patrimonial por la Universidad, a cargo del Área de Extensión de la Escuela de Arquitectura, dirigido por el académico Dr. Carlos Muñoz Parra, que permitió a los participantes situarse dentro del campus en su contexto espacial e histórico.
Nuevos estudiantes rinden prueba para determinar perfil de ingreso
Nuevos estudiantes rinden prueba para determinar perfil de ingreso
- Los nuevos estudiantes de este año académico 2017 están pasando por primera vez la prueba de diagnóstico del Proyecto de Mejoramiento Institucional USA 1502 de la Vicerrectoría Académica, cuyo objetivo es determinar el perfil de ingreso de los jóvenes. El diagnóstico será aplicado a dos mil 254 estudiantes de 32 carreras, para evaluar aspectos como las habilidades de su desarrollo científico y social. “Queremos identificar la brecha entre el perfil de ingreso requerido y el perfil de ingreso real”, asegura la coordinadora de Diagnóstico de Perfil de Ingreso de la Unidad Mayor, profesora Karla Henríquez.
Desde el pasado lunes 6 de marzo, y hasta el viernes 7 de abril, los estudiantes de primer año de 32 carreras de la Universidad de Santiago comenzaron a rendir por primera vez la prueba de diagnóstico del Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) USA 1502, cuyo objetivo es determinar el perfil de ingreso.
El proyecto encabezado por la Vicerrectoría Académica del Plantel, comenzó su gestación en el año 2016 junto a la colaboración del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP y la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, además de un trabajo sistemático con distintos jefes de carrera y profesores de la Universidad.
En total son 2.254 estudiantes de distintas carreras de las Facultades de Ciencia, Ciencias Médicas, Humanidades, Tecnológica e Ingeniería, quienes rinden el examen que evalúa aspectos vinculados a la diversidad funcional, y que además identifica habilidades del desarrollo científico y social, entre otros.
La coordinadora de Diagnóstico de Perfil de Ingreso de la Vicerrectoría Académica, Karla Henríquez, explica que el modelo aplicado tiene como objetivo “identificar la brecha entre el perfil de ingreso requerido comparado al perfil de ingreso real, además de informar las habilidades con las que ingresa la generación de estudiantes”.
Test de habilidades y capacidades
Las pruebas de diagnóstico son seis, y aunque no todas son obligatorias finalmente las Facultades deciden cuáles se ajustan más a sus requerimientos.
Los tests obligatorios son los de motivación y toma de decisiones, que averiguan las influencias académicas de los estudiantes, con versiones distintas para las pedagogías y para las carreras en general, y los de caracterización psicosocial, que indagan sobre los antecedentes laborales de los jóvenes.
Este último, además, detecta la diversidad funcional, vinculado directamente con la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad.
También son obligatorios los tests de habilidad de lectura y escritura académica, que detectan comprensión, comparación, sintaxis y ordenamiento de ideas, y los de habilidades de pensamiento matemático.
Son optativas las pruebas de diagnóstico de pensamiento científico que mide las destrezas de los estudiantes para analizar problemas de carácter científico, y las de pensamiento social que analiza la conciencia ciudadana de los recién ingresados al Plantel.
“Al término de la evaluación, se desarrollarán informes que serán entregados a cada Facultad en mayo, para posteriormente generar un modelo dinámico de diagnóstico de perfil de ingreso, que permita responder a la complejidad de la universidad”, puntualiza la profesora Karla Rodríguez.
Posteriormente, si los estudiantes lo requieren, también podrán solicitar la información “para que ellos observen en qué habilidades fueron mejor evaluados, y qué necesitan mejorar”, precisa la profesora Rodríguez.
Cabe consignar que el proyecto, de alcance institucional e iniciado en mayo de 2016, extenderá su desarrollo hasta fines de 2018 con el objetivo de potenciar la formación integral de los estudiantes, fortalecer los actuales programas de nivelación institucional e implementar otros específicos al interior de las unidades académicas.
Asimismo, se espera continuar aplicando estas pruebas de diagnóstico una vez finalice el PMI USA 1502.
Páginas
