Estudiantes

Sin definir

Jóvenes líderes de nuestra Universidad participan en programas de movilidad en Canadá y Unión Europea

Jóvenes líderes de nuestra Universidad participan en programas de movilidad en Canadá y Unión Europea

Con el objetivo de continuar aumentando la movilidad internacional de nuestros estudiantes, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, realizó un exhaustivo proceso de selección de jóvenes que destacan por sus cualidades de liderazgo, para ofrecerlos como candidatos para prestigiosas becas ofrecidas por el Gobierno de Canadá y Fundación Carolina en conjunto a Banco Santander.

En ese contexto, gracias al perfil de nuestros postulantes y la colaboración institucional existente entre la U. de Windor y la U. de Santiago, fueron seleccionados por el Gobierno de Canadá los estudiantes Paulina Pacheco de Psicología y Jorge Krause de Ing. Civil Industrial, quienes cursarán un semestre académico en dicha Institución, gracias a la beca ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program).

En tanto, atendiendo a la excelencia en su expediente académico y las habilidades sociales y de liderazgo que presentó el estudiante de Mg. en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero, fue seleccionado por la Fundación Carolina y el Banco Santander, para representar a Chile en la XV edición del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, a realizarse entre septiembre y octubre de este año, en España y Bélgica.

Al respecto, la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez, calificó como un logro para nuestro Plantel haber obtenido las becas, asegurando que da cuenta de “un buen proceso de selección interno, y del potencial de nuestros estudiantes”.

A su vez, enfatiza que “si bien la Universidad está colocando cada vez mayores recursos para fomentar la movilidad, también ha propuesto poder apalancar recursos externos, los que queremos que sean cada vez mayores, y estos beneficios responden a ese desafío que nos hemos planteado”, puntualiza.

ELAP para Canadá 2018-2019

La beca del Programa de Líderes Emergentes en las Américas (ELAP) otorgada por el Gobierno de Canadá, es posible gracias a las colaboraciones institucionales y acuerdos de intercambio estudiantil entre instituciones canadienses y latinoamericanas. En el caso de la U. de Santiago, gracias al vínculo existente con la U. de Windsor.

Paulina Pacheco Herrera, es estudiante de quinto año de Psicología, y según comenta, desde que ingresó a nuestro Plantel tuvo interés en participar en un programa de movilidad. “Me dijeron que era una beca muy competitiva, y no esperaba ganarla, por lo que estoy muy feliz de poder representar a la U. de Santiago en Canadá”, manifiesta.

Por su parte, Jorge Krause Giammarinio, estudiante de quinto año de Ing. Civil Industrial, sostiene que la beca “La idea es vivir la experiencia de estudiar en otro país y en otro idioma, y será de mucha ayuda para mi formación”.

Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos

En su XV edición del Programa patrocinado por Fundación Carolina y Banco Santander, resultaron seleccionados 25 jóvenes Iberoamericanos, quienes a lo largo de dos semanas cumplirán una intensa agenda de trabajo compuesta de visitas, reuniones, conferencias y encuentros con los principales protagonistas del mundo político, empresarial y cultural de España y de la Unión Europea.

Entre ellos se encuentra nuestro estudiante Leandro Ampuero Nilo, quien tras cursar carreras de pregrado en Telecomunicaciones y luego Ing. Eléctrica en nuestro Plantel, comenzó a realizar docencia en la Facultad Tecnológica y a cursar el Mg. en Gestión de Innovación y Emprendimiento Tecnológico.

Respecto al programa, el estudiante sostiene que “la experiencia es sumamente gratificante, ya que podré adquirir nuevos conocimientos, y viajar como embajador de la Universidad. Además podré transmitirle todos mis conocimientos a los estudiantes, para que luego se animen a postular a diferentes tipos de intercambio”, puntualiza.

Estudiante de la FAE obtiene beca en prestigiosa universidad de París

Estudiante de la FAE obtiene beca en prestigiosa universidad de París

Se trata de Yhana Morales, estudiante de cuarto año de la carrera de Administración Pública y es quien ganó beca "Decanato FAE" junto con aportes del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, para asistir un semestre de intercambio en la Universidad Science Po.

Esta prestigiosa universidad, es reconocida por encabezar la lista de casas de estudio que se especializan en ciencias sociales. Fue fundada en 1872, se localiza en Francia y cuenta con siete campus a lo largo del país. El foco de Science Po, es entregarle a quienes asisten una educación multidisciplinaria enfatizando la capacitación profesional y actividades curriculares. El 80 por ciento de sus graduados son contratados dentro de los seis meses de su graduación y el 39 por ciento comienza su carrera en el extranjero.

En esta convocatoria se pidió a quienes postularon, tener como mínimo 87 puntos en la prueba de certificación de inglés TOEFL (o mínimo banda 6 en IELTS), junto con una carta de motivación y dos cartas de recomendación.

La estudiante tomará ramos dentro del área de humanidades y relaciones internacionales con los cuales espera poder desarrollarse y superarse académicamente. Junto con ello, comenta que "espera esta experiencia le aporte en todas las áreas de la vida; desde cómo tratar con personas de otras culturas, nuevas formas y sabores para comer, nuevos estilos de estudio y hasta un nuevo idioma, el francés".

Respecto al proceso para obtener esta beca, Yhana Morales manifestó que "si bien se puede clasificar como un proceso tedioso, ya que, eran muchas las exigencias -de parte de Sciences Po- y trámites, además de que es un proceso largo, fue un gran apoyo contar con Verónica Godoy, quien se encarga de regular y llevar el proceso; Cristian Céspedes, quién se encargó de ayudarme y exigirme para obtener el puntaje necesario en el TOEFL; y por supuesto, el apoyo incondicional de Francisco Castañeda que procura que todos los resultados sean exitosos”.

La estudiante continuó agradeciendo: “Junto a esto, agradecer a la profesora Norma Muñoz, quién apoyó fuertemente la postulación y su gestión fue fundamental para la aprobación del cupo en la institución. De forma paralela, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas también me entregó ayuda y orientación en cuanto a las mallas curriculares y respectivas convalidaciones" comentó agradecida.

La joven de Administración Pública agrega "me gustaría motivar a mis compañeros a que postulen, que si bien es complejo, no es imposible y el apoyo de la Facultad está, existe y es alto, ellos dan lo máximo para que uno pueda vivir esta experiencia. Ir a estudiar a una universidad de alto prestigio es posible, siempre y cuando manejen el idioma inglés", aconseja.

U. de Santiago reafirma compromiso con educación no sexista mediante firma de petitorio

U. de Santiago reafirma compromiso con educación no sexista mediante firma de petitorio

Con el objetivo de avanzar decididamente en los cambios culturales que ha promovido el movimiento feminista a nivel nacional y al interior de nuestra Casa de Estudios, las autoridades universitarias y los representantes del estudiantado, firmaron este miércoles (11 de julio), el Acta Final de Acuerdo del Petitorio Interno 2018.

El consenso considera 109 puntos distribuidos en cuatro mesas de trabajo: educación no sexista, accesibilidad e inclusión, demandas laborales y democratización, y se alcanzó tras numerosas reuniones de trabajo llevadas a cabo entre el 15 al 27 de junio.

En tanto, la implementación del acuerdo que fue suscrito por el Rector, Vicerrectores, autoridades universitarias, y los representantes estudiantiles de la FEUSACh y la Vocalía, será supervisada por la recientemente creada Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Respecto a los alcances logrados, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que “hay compromisos importantes que creemos que constituirán innovaciones relevantes para nuestra Universidad”.

Agrega que si bien se estaba trabajando en varios de los puntos presentados por los estudiantes, “estas mesas de negociación nos permiten reorientar nuestras mismas directrices en temas tan relevantes como educación no sexista, que es una demanda nacional, patente, y en la que debemos trabajar como país. También en accesibilidad e inclusión y demandas particulares que son propias de nuestra cultura referentes a demandas laborales y democratización”, puntualiza.

Principales puntos del petitorio

La directora de la Unidad que implementará el petitorio, Andrea Hurtado Quiñones, quien es especialista en temas de género, explica que la dirección se encargará de velar por el cumplimiento de cada uno de los acuerdos, pues su función es es fortalecer la institucionalidad universitaria en materias de igualdad de género y promover políticas universitarias antidiscriminatorias que garanticen igualdad de derechos y oportunidades entre los miembros de la comunidad universitaria.

Respecto al Petitorio, explica que “gran parte de los acuerdos están dirigidos a acciones en torno a educación no sexista que van desde modificaciones al Protocolo, acciones de formación para la comunidad universitaria, y otras relacionadas con la buena convivencia al interior de la Universidad. Esto significa que vamos a implementar todas estas tareas e incentivar que se pongan en marcha”, indica.

Cabe destacar, que las modificaciones al actual protocolo consideran el mejoramiento en el acompañamiento a las víctimas. En este sentido, las denuncias serán mediadas por esta nueva Dirección a fin de dar mejor atención a los requerimientos y derechos de los denunciantes.

En tanto, el acuerdo también considera la inclusión del enfoque de género en el modelo educativo institucional, integración de conductas de acoso en la evaluación docente, derechos sexuales y reproductivos, garantías para padres y madres y mejoras al personal tercerizado, entre otras.

 

Estudiantes de Postgrado reciben becas para participar en Escuela de Verano en China

Estudiantes de Postgrado reciben becas para participar en Escuela de Verano en China

Constanza Jorquera Mery, Angélica Quintriqueo Lincipi y Catalina Zelada son las estudiantes de Postgrado del Plantel que fueron beneficiadas con una estadía en la Universidad de Renmin, en Beijing.

Las tres jóvenes pasarán un mes en la International Summer School, gracias al financiamiento que entregó el plantel asiático y Santander Universidades. Además, nuestra Casa de Estudios colaboró de manera adicional para la compra de los pasajes.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señala que la misión “es fortalecer los postgrados y la internacionalización, por lo tanto, dentro de eso está el apoyo económico que entregan las becas. Nuestros estudiantes deben tener la oportunidad de hacer intercambio”.

Una de las cuatro áreas de la Vicerrectoría es la internacionalización y entre sus dimensiones está el promover la movilidad estudiantil tanto entrante como saliente.

Por lo mismo “lograr instalar a tres estudiantes nuestras de postgrado en China, significa no sólo una potencialidad para ellas, sino también para el programa de postgrado, para la Vicerrectoría y la Universidad en General”.

Por su parte, Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones, destaca que “una de las misiones de Banco Santander es contribuir al progreso de las personas y de las empresas, por lo que agradecemos esta oportunidad que la Universidad de Santiago nos da para poder participar de iniciativas como estas”.

Las beneficiadas

Angélica Quintriqueo Lincipi, va en tercer año del Doctorado en Ingeniería en Procesos de la Facultad de Ingeniería y en el plantel asiático escogió cursos de energía. “Me parece una muy buena oportunidad que nos entrega nuestra Universidad y espero formar redes de contacto para futuras investigaciones”.

Quintriqueo destacó que “Es muy poco probable que una pueda llegar a ese país por tema de costos, ya que nosotras aún somos estudiantes, y no tenemos los recursos económicos para solventar algo así, pero esto alimenta nuestra formación académica”.

En tanto, Constanza Jorquera Mery, estudiante del Doctorado en Estudios Americanos de IDEA, asegura que esto le permitirá crecer no sólo como futura investigadora, sino también en lo académico y generar redes.

“Estoy muy agradecida y dentro de lo complicado que fue el proceso por la premura, todo lo que he hecho antes decanta aquí”, puntualiza.

Y por último, Catalina Zelada, Magíster en Estudios Internacionales de IDEA, sostuvo que tomó cursos de historia de China y políticas culturales y educativas.

“Agradezco mucho esta oportunidad, nunca esperé que iríamos, lo veía muy lejano”, enfatiza.

International Summer School

Cada mes de julio, la RUC International Summer School da la bienvenida a alrededor de 450 estudiantes internacionales de cerca de 40 países y 3000 estudiantes de la RUC de pregrado, maestría y doctorado.

Ofrece oportunidades para que los jóvenes académicos de todo el mundo trabajen juntos en busca de nuevas experiencias, conocimientos y perspectivas, impartiéndose cursos en múltiples áreas como cultura china, idioma chino, economía, ciencia política y relaciones internacionales, humanidades y ciencias sociales -la mayoría en inglés- durante cuatro semanas.

Para más información sobre los beneficios que gestiona la Vicerrectoría de Postgrado: http://www.postgrado.usach.cl/es/becas-beneficios
 

Por primera vez estudiantes de la FAE realizan intercambio académico en Corea del Sur

Por primera vez estudiantes de la FAE realizan intercambio académico en Corea del Sur

Se trata de Felipe Rivera y Camila Painefilo, quienes obtuvieron la beca del Programa de Intercambio FAE-USACH y Korea University Business School, alianza que por primera vez genera vacantes para intercambio académico.

Camila Painefilo es estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial mención Administración, se refirió al interés respecto al país donde se lleva a cabo la instancia, mencionando que “empecé a asistir a charlas sobre historia, cultura, diplomacia, entre muchas otras cosas con las que despertó mi curiosidad y determinó mi decisión de postular a esta convocatoria”.

La estudiante tomará ramos del cuarto y quinto semestre, más un ramo de idioma que la universidad les proporciona de forma gratuita en formato de curso de vacaciones de invierno.

Por su parte, Felipe Rivera se encuentra en el cuarto año de Ingeniería Comercial mención Economía, y destaca que “yo creo que cuando egrese y me inserte al mundo profesional, esta instancia va a impactar de forma considerable respecto a las habilidades y conocimientos que espero desarrollar”.

El estudiante cursará Matemáticas V, Economía Financiera, Finanzas Internacionales, Macroeconomía Abierta y el Taller de Preparación para el Mercado Laboral.

Entre algunos de los requisitos que se requerían para postular a esta beca, se encontraba el tener un puntaje TOEFL IBT 89; TOEIC 800 o IELTS 6.5 para demostrar nivel de inglés, y poseer buen desempeño académico. Los beneficiados contarán con ayuda financiera cercana a los 2.500 dólares para costos de traslado y otros.

Francisco Castañeda, de Relaciones Internacionales FAE, señala que “posicionar a nuestros alumnos en países asiáticos es un desafío. Gran parte de las innovaciones y avances tecnológicos ocurren en esta región del mundo, y de ahí la importancia que nuestros alumnos realicen intercambios en países desarrollados como Corea del Sur”.

Castañeda concluye señalando que el aprendizaje cultural y la comprensión de una sociedad con códigos sociales diferente a la occidental, serán parte importante de la futura carrera profesional de Camila y Felipe.

Selección de básquetbol femenina marca pautas en torneo LDES

Selección de básquetbol femenina marca pautas en torneo LDES

Este jueves (6), la selección femenina de básquetbol del Plantel derrotó a su par de la Universidad del Desarrollo, en la séptima fecha del campeonato de las Ligas Deportivas de la Educación Superior (LDES) en su etapa Metropolitana.

El duelo que se disputó en el Gimnasio de nuestra Universidad destacó por el dominio y superioridad que demostraron las locales, quienes lograron quedarse con el partido con una diferencia de 63 puntos.

Este resultado deja al combinado de nuestra Casa de Estudios a un paso de disputar el cuadrangular final y acercarse a la clasificación nacional.

“Nuestro equipo quiere quedar entre los cuatro mejores del semestre, ya que eso nos daría la posibilidad de estar en el próximo Nacional”, asegura el director técnico, Felipe Fritzchmann.

Golpe anímico

Para la seleccionada y estudiante de Medicina, Milena Koljanin, este triunfo “sirvió como un golpe anímico porque veníamos de una derrota contra la Universidad de Chile”.

“Jugamos bien, nos pasamos bien la pelota, cada una hizo lo que tenía que hacer y nos sirvió para soltarnos un poquito y tomar fuerzas para lo que viene la próxima semana”, indica.

Asimismo agrega que “el equipo estuvo bien firme y pudimos practicar algunas cosas que en los partidos anteriores no nos habían resultado”.

Hasta ahora las dirigidas por Fritzchmann llevan seis partidos jugados, de los cuales han ganado tres y perdido la misma cantidad. Resta solo un duelo, que fue suspendido, ya que mientras se disputaba y nuestro equipo superaba a su rival, se registró un corte de luz en el recinto donde se estaba desarrollando.

Si las “leonas” obtienen esa victoria, quedarían cuartas en la tabla de posiciones y eso les daría la oportunidad de jugar el cuadrangular final y pelear los primeros puestos.

Por ahora todo es incierto, pues recién se está jugando la primera fase del torneo. Aún queda completar el segundo semestre.

Sin embargo, si la selección femenina de la U. de Santiago se convirtiera en campeona del cuadrangular en esta etapa, les daría opción directa para ir al Nacional.

Abierta convocatoria destinada a estudiantes interesados en investigación

Abierta convocatoria destinada a estudiantes interesados en investigación

Con el objetivo de potenciar el interés de estudiantes en investigación, articular su pregrado con postgrado o levantar nuevas metodologías de investigación, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) lanzó las bases del primer concurso “apoyo asistencia y participación en seminarios y congresos científicos para estudiantes de pregrado”, que estará vigente hasta el 5 de noviembre.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Prorrectoría, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Vicerrectoría Académica y es financiada por el Gobierno Central a través de la VRAE, consiste en una ventanilla abierta a través de la cual estudiantes de distintas carreras podrán solicitar financiamiento de hasta un 100% para participar en eventos científicos en Chile y el extranjero.

Al respecto, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar destaca la importancia de fomentar la investigación en los jóvenes, “una Institución que tiene investigación nutre también a la docencia, ese es un objetivo que nos hemos propuesto y con el que buscamos que los estudiantes puedan iniciar su actividad en investigación”, puntualiza.

Proyecto PEI 2016/2020

La iniciativa, detectada como una necesidad en nuestra Casa de Estudios tanto por las Unidades Académicas así como por los Vicerrectores, se inserta en una serie de proyectos en el marco del Plan Estratégico Institucional, PEI 2016/2020, que en éste caso busca fortalecer las habilidades de investigación de estudiantes de Pregrado.

En ese contexto, el concurso que busca apoyar la asistencia nacional y participación internacional de los estudiantes de pregrado a seminarios, jornadas, talleres, congresos y estadías relacionadas con la investigación, surge como la primera línea de trabajo de este proyecto.

Luego se espera continuar con bases para apoyo a becas de investigación, y con un estudio que ya se está realizando a las mallas de las carreras, para ver cuántos ramos incluyen realmente investigación en pregrado, pre prácticas, entre otros.

Sobre el trabajo que se realiza, el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta comenta que se trata de un anhelo surgido hace años que hoy ve avances relevantes.

“La Universidad desde hace años decidió ser una Institución compleja, otorgando un rol importante a la investigación. Con este tipo de iniciativas, hoy apoya el financiamiento y participación de estudiantes a eventos científicos, acercando la investigación hacia ellos”, afirma.

Convocatoria para estudiantes de Pregrado

La primera versión de éste concurso busca financiar la asistencia de estudiantes de pregrado en calidad de investigador principal, secundario, autor y coautor, con la finalidad que amplíen su visión y habilidades en distintas áreas.

La convocatoria que consistirá en una ventanilla abierta para que los estudiantes postulen hasta el 5 de noviembre, permitirá que participen hasta tres veces a distintos eventos científicos.

Para ello, en la primera instancia deberá contar con el patrocinio del jefe de carrera o un profesor jornada completa, presentando un formulario impreso en la Secretaría de la VRAE, junto a la documentación complementaria.

La postulación podrá realizarse al menos dos meses antes del inicio de la actividad a la que asistirá, optando a un financiamiento de hasta un 100%.

Sobre el concurso, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira, indica que,  “la invitación es que los estudiantes participen, se inicien en investigación, que prueben. No todos serán investigadores, pero lo importante es que asistan, conozcan otros tipos de seminarios y países, porque eso abre las puertas a nuevas oportunidades”.

En tanto, la convocatoria podrá financiar viáticos, seguros y pasajes que tengan relación con investigación y que finalmente se traduzca en resultados.

Estudiantes del Depto. de Ingeniería en Minas obtienen beca de División El Teniente Rancagua

Estudiantes del Depto. de Ingeniería en Minas obtienen beca de División El Teniente Rancagua

El evento tuvo lugar en las instalaciones de la división El Teniente Rancagua, donde se desarrolló la premiación de tres estudiantes del Departamento. Éstos fueron becados con un monto en dinero otorgado por ex estudiantes que ejercen altos cargos de innovación y liderazgo.

Esta iniciativa nace hace un par de años dentro de la división como una actividad deportiva que, posteriormente, cambia a un trabajo de apoyo económico para alumnos con buen rendimiento académico. La propuesta partió el año 2015 becando a un alumno, dos el 2016, dos el 2017  y finalmente tres en el 2018.

Los alumnos becados son Karin Bustamante (8vo sem.), Álvaro Hidalgo (11vo sem.) y Carlos Burgos (8vo sem.) de Ing en Minas. Éstos se refirieron a su proceso formativo como una sucesión de adaptación en cuanto a lo académico. Por otra parte, enfatizaron que una de las características que más valoran de la U. de Santiago es que el ambiente estudiantil ha sido muy grato.

En la ocasión, el profesor del Departamento de Ingeniería  y Gerente de Lanzco, David Alaluf, aseguró que hay muchos elementos diferenciadores en la formación de los estudiantes de la Universidad de Santiago. Al respecto, comentó que “creo que hay elementos relevantes. Los estudiantes de esta generación son mucho más informados, tienen una relación con los medios  muy cercana, son más intuitivos e independientes , pero tienen poca tolerancia a la frustración  y individualistas; lo bueno es que aprenden muy rápido”.  

A su vez , el  Superintendente de Innovación División El Teniente Rancagua, Juan Cristóbal Videla, enfatizó que gran parte de los líderes de la industria minera pertenecen a la U. de Santiago. Al respecto, explicó que “la mayoría de los estudiantes de la U. de Santiago poseen historias de sacrificio que están aquí en la zonal Teniente, por lo tanto,  nos metimos las manos a los bolsillos para generar este tipo de ayuda profesional que está apoyada desde los  directivos hasta los ingenieros de esta zona. Por otra parte, los profesionales de este Plantel tienen la capacidad de ser líderes dentro de la industria minera”.

Videla finalizó la premiación instando  a los nuevos becados  a mejorar y observar  las fluctuaciones económicas de la factoría minera en nuestro país, ya que su naturaleza es cambiante y debe adaptarse a escenarios complejos de desarrollo económico. Para ello hay que utilizar el ingenio, la innovación tecnológica y otras plataformas de impacto positivo.
1- Karin Bustamante
2- Álvaro Hidalgo
3- Carlos Burgos
4- David Alaluf
5- Juan Cristóbal Videla

Facultad de QyB titula a primera profesional de la Carrera de Química y Farmacia

Facultad de QyB titula a primera profesional de la Carrera de Química y Farmacia

"Me sorprendió mucho porque nunca me imaginé que iba a ser la primera“ comentó Catalina finalizado el examen que la transformó en la primera titulada de la carrera y en la historia de la Universidad de Santiago.

"La alegría tanto mis compañeros como de mi familia me llenó mucho al igual que los buenos deseos de mis profesores. De la misma forma siento que ser la primera de mi generación es también una responsabilidad”, señaló Catalina acerca de su defensa que contó con la presencia de académicos y estudiantes de la Facultad que asistieron para presenciar el acontecimiento.

Su tesis, titulada "Efecto antiinflamatorio de aceite de semilla de Cannabis sativa", aborda un problema y “una necesidad social”, como comenta el profesor Leonel Rojo, sobre un producto que  se vende libremente y de los que se tiene  ciertos reparos acerca de su eficacia y seguridad.

“Había un terreno un poco gris respecto a la venta y consumo de estos aceites porque la gente tenía pocos antecedentes si lo que ocuparían les serviría para sus problemas antiinflamatorios. Entonces, lo que nosotros quisimos hacer, fue proveer de evidencia científica para que su uso y la decisión de compra fuera informada" complementa el Dr. Leonel Rojo profesor guía del trabajo junto con el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alejandro Urzúa.

Elementos distintivos

Además de ser un motivo de orgullo, para el Jefe de la carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, la importancia que reviste el trabajo desarrollado por Catalina está en haber entendido lo que significa “trabajar en un problema que tiene importancia para la comunidad”.

"Entender bien que un producto de uso masivo no es lo que la gente piensa y que al no estar suficientemente descrito puede prestarse para engaños, significa generar información e investigación que esté al servicio de alguien más.  En ese sentido, creo que los estudiantes y futuros egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago mantienen ese rasgo en común: ser profesionales todo terreno con una orientación social y de servicios muy distinta a la de otros" comentó el Dr. Rojo.

Palabras que coinciden con el parecer del ex decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Luis Gautier, quien comenta que la carrera desde un principio “debía tener como norte la generación de egresados con fuerte formación en ciencias químicas y biológicas pero, además, con el foco puesto en la contribución de la educación de la sociedad en materia de fármacos e implicancia en lo social a través del compromiso entre salud, medio ambiente y calidad de vida”.

Primera generación

Como "un acontecimiento que nos llena de orgullo no sólo como Facultad sino que como Universidad de Santiago" es como calificó la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza,  el primer examen de  título  de la carrera de Química y Farmacia de la estudiante Srta. Catalina Constanzo Sánchez.

“El hecho de que ya tengamos a la primera titulada en la carrera de Química y Farmacia significa que se están concretando los planes previamente definidos en los pasos programados” acota el Dr. Juan Costamagna, decano de la Facultad entre los años 2000 y 2006, quien recuerda que durante su gestión se sostuvieron las primeras reuniones con representantes del Colegio de Químicos Farmacéuticos donde se fijaron las bases para la formalización del proyecto de creación de la carrera. 

“Sin duda es un motivo de orgullo para la Facultad que este proyecto esté dando frutos, sobre todo porque se trata de un proyecto que se ha venido trabajando desde hace años y, además, por las características especiales de compromiso con la sociedad y el país que tiene un profesional titulado de la Universidad de Santiago”, indicó el decano, Dr. Gustavo Zúñiga, sobre los primeros titulados de la carrera.

Para el año 2018 se espera un total de 15 titulados, siendo la primera generación de Químicos Farmacéuticos que obtiene su título profesional.

Departamento de Tecnología de los Alimentos vincula a sus estudiantes con empresas del rubro

Departamento de Tecnología de los Alimentos vincula a sus estudiantes con empresas del rubro

El pasado 26 de abril se realizó una clase para los estudiantes de primer año de Tecnología en Alimentos e Ingeniería en Alimentos, dictada por la empresa Taglerfood y organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. Esta iniciativa, junto con los ciclos de charlas, seminarios Universidad Empresa y encuentros de egresados, forman parte de la estrategia de vinculación con la industria que el Departamento de Alimentos ha estado llevando adelante a través de su comité empresarial, el cual ya cuenta con dos años de existencia.

Como señala el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, el objetivo de estos esfuerzos es que los estudiantes sean capaces de relacionarse directamente con las empresas antes de salir al mundo laboral.

“La empresa Taglerfood participa en nuestro comité empresarial y fueron ellos quien en una reunión plantearon la inquietud de cómo poder impactar en la formación de los estudiantes y así es que surge esta idea. Este es el primer paso para que la industria haga algo distinto”. A lo que agregó: “La idea es que este tipo de actividad se siga replicando a lo largo de su carrera, y que desde pequeños se vayan acercando a lo que va a ser su realidad laboral”, enfatizó.

La actividad dio inicio con la exposición de Sergio Cid, asesor técnico de la empresa, quien habló sobre el futuro campo laboral de los estudiantes, la industria y sus desafíos.

“Los queremos invitar a dar un paseo por lo que va a ser de alguna forma su vida laboral, desde que egresen, partiendo las diferentes prácticas profesionales que tendrán que hacer, con las cuales van a estar directamente relacionados con la industria. De ahí los invitamos a escalar de alguna forma a los primeros ámbitos de la industria, donde uno llega, se forja y verdaderamente se aprende lo que es el ámbito profesional”, comentó.

La segunda parte de la clase contó con la exposición de Michael Balboa, miembro del Departamento I+D de la empresa, quien expuso también sobre el proceso de insertarse en el mundo laboral, y de las habilidades que se requieren actualmente en la industria.

“Se requiere innovación, tecnología y eso lo tienen que desarrollar ustedes. Ustedes se están preparando para los nuevos desarrollos que vienen a futuro, que hoy en día el público o cliente nos exige y que lo más probable es que en diez años más sea todo distinto, así que deben tener la capacidad de adaptarse súper rápido, y eso implica que jamás dejan de estudiar ni aprender”, mencionó.

Vínculo Universidad Empresa

Respecto a realizar actividades en conjunto a la Universidad y al Departamento de Alimentos, Balboa menciona que es una de las políticas importantes para la empresa, destacando la importancia de acercar a los estudiantes al rubro antes de que terminen sus carreras.

“Las universidades tienen que dejar de ser sólo núcleos investigativos independientes y aquí está el nexo con las empresas. La empresa necesita de la universidad y viceversa. Este tipo de acercamientos ayuda a que ellos tengan una noción distinta de lo que se enfrentarán cuando salgan a trabajar”, comentó.

De igual forma, mencionó que trabajan con titulados del Departamento de Alimentos, destacando el alto nivel que manejan como profesionales y las habilidades características que los diferencian como egresados de la Universidad de Santiago.

“Cuando tú te acercas a conversar con ellos debes tener una conversación de muy buen nivel. Tienen una base muy sólida, tienen claros los conceptos y el resto de herramientas las van encontrando por sí mismos, las cuales complementan con sus conocimientos”, destacó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes