Estudiantes

Sin definir

Destacado diplomático comparte con estudiantes su experiencia en el proceso de paz de Colombia

Destacado diplomático comparte con estudiantes su experiencia en el proceso de paz de Colombia

El destacado diplomático y experto en política de la región, Gabriel Gaspar, quien se reunió con estudiantes de la carrera de Estudios Internacionales del Departamento de Historia de la FAHU, para conversar sobre el Proceso de Paz en el país hermano, partió su charla así: “Colombia es un Estado en construcción, ya que existen grandes extensiones del territorio del país en el que el Estado no llega, sobre todo la montaña y la selva, y en donde se han desarrollado otros poderes como la guerrilla y el mundo narco.”

El diplomático manifestó su satisfacción por la creación de una licenciatura de Estudios Internacionales en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. “Me parece excelente que exista esta carrera, porque Chile es un país que está globalizado en casi todos sus sectores. Lo que nos falta es abrir las ventanas al mundo, no solo consumir el último adelanto tecnológico, sino que abrir las ventanas a las nuevas corrientes y a la realidad, la fórmula sería: Más Chile en el mundo, pero también más mundo en Chile, es decir, romper el provincialismo, y para eso es muy importante tener escuelas que formen profesionales en  las Relaciones Internacionales que además tendrán un vasto campo de trabajo”.

La conferencia: Contexto histórico del conflicto

El experto hizo un completo resumen del contexto histórico de Colombia previo al proceso de paz. “Hasta finales del siglo XX se tuvo un sistema político tradicional en donde el poder pasaba de  Conservadores a Liberales, cosa que en la mayoría de los países de América Latina dejó de ocurrir en el siglo XIX. Esto se refleja en una gran concentración de la riqueza, desigualdad  y un territorio que no está completamente controlado”, enfatizó.

En cuanto a la Guerrilla propiamente tal, se refirió a los 4 grupos armados que fueron oposición a los gobiernos establecidos. “En primer lugar las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC), que comienzan en los años ’40. Ellos lograron controlar gran parte del territorio colombiano y sobre el  que actuaban con las mismas cualidades de un Estado. También fueron importantes el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular del Pueblo (EPL) y el M-19, quienes hoy y hace 25 años depusieron las armas e ingresaron al mundo político”, destacó Gaspar.

En los años 80, en medio de la Guerra Fría, irrumpe el narcotráfico, a través de los carteles de Medellín (Pablo Escobar Gaviria) y Cali (los hermanos Orejuela), quienes se diferenciaron porque Escobar disputó el poder con el Estado y en el caso del Cartel de Cali, prefirió una estrategia interior corrompiendo el Estado desde su estructura. Finalmente, y luego del enorme daño causado por la ofensiva contra el Narcotráfico con ayuda de Estados Unidos a través de la Drug Enforcement Administration (DEA), se eliminó del camino a los dos carteles.

Los años duros del narcotráfico y la corrupción en el financiamiento de partidos políticos por los propios narcos, provocó que las simpatías hacia las FARC crecieran y en el corto tiempo el triunfo de ellas contra el Ejército Colombiano en el sur del país se hizo realidad.
“La Reacción del Estado fue el Plan Colombia en donde nuevamente se recibe el apoyo de EE.UU. Esto da pie a las Autodefensas en contra de las FARC, los que finalmente se transforman en Paramilitares, que rápidamente se convierten en delincuencia, rapto y  asesinatos preferentemente de la base social de las FARC y no con su Ejército porque ahí no lograron mayores victorias”.

Al término de la Guerra, se cuenta con 5 millones de desplazados, las FARC vuelven a la selva y se vienen los acuerdos. “El gobierno colombiano se da cuenta que puede ganar la guerra, pero en 15 años más y eso no podía suceder, menos en un momento de bonanza económica para Colombia, por lo que decide negociar”.

Proceso de Paz en Colombia y el papel de Chile

Los primeros acercamientos son encuentros furtivos entre las partes, pero a medida que se van encontrando los puntos de inflexión, estos comienzan a transformarse en públicos, de hecho son recordados las reuniones en La Habana, Cuba.

El papel de Chile fue el de mediador, sobreponiendo el interés regional por sobre los individuales. “Chile ha tratado de evitar la violencia,” dijo Gaspar. En cuanto al futuro del Proceso de Paz, el diplomático expresó que es incierto, pero que cree se irán respetando los puntos de la agenda. “El mayor problema que hubo desde el principio fue que todos querían la paz, pero también todos tienen una forma diferente de entender la paz. Unos querían que las FARC entregaran las armas y se enjuiciara a sus líderes y  los guerrilleros buscaban la mejor forma de reinsertarse en la sociedad. Por eso es que algunos no aceptaron el acuerdo, hay que recordar que cuando se intentó legitimarlo la ciudadanía votó en contra en la consulta, y hoy podemos verlos actuando en otro país como en el caso de los asesinatos a los periodistas en Ecuador”.

Un futuro incierto

El Proceso de Paz en Colombia para Chile es muy importante por varios puntos. “Primero, por el Capital Diplomático de Chile, sobre todo porque a veces se muestra a un Chile aislado. Segundo, la paz en la región no solo ayuda a los colombianos, a mayor paz, mayor democracia y a mayor democracia, mayor Estado, más institucionalidad y menos delito y al mismo tiempo permite traducir un horizonte de Chile que es su prioridad latinoamericana. No solo hay que ordenar la casa, sino también hay que ayudar a ordenar el barrio”, sostuvo el diplomático.

Gabriel Gaspar, exteriorizó que las entidades internacionales no están funcionando. “Hay un excesivo ideologismo en el manejo de las relaciones internacionales y eso no es bueno. La experiencia indica que cuando los organismos internacionales no funcionan, como en estos casos de Colombia y Venezuela es la CELAC, la OEA y UNASUR, si podría haber espacios para iniciativas más ágiles, como fue el caso del Grupo Contadora que ayudó a poner fin a la guerra en Centroamérica”.

Además el diplomático declaró que Venezuela le recuerda Siria, indicando que “un deterioro  al gobierno de Maduro y un fracaso en el Proceso de Paz en Colombia desestabiliza a América del Sur. En ese sentido, lo que le conviene a Chile es tener un mayor equilibrio en la región. Venezuela con problemas significa un precio del petróleo más alto, lo que traería consecuencias enormes para nuestra economía, pero además se agravaría el tema migratorio, porque una guerra civil en Venezuela y el fracaso del acuerdo en Colombia generará desplazamiento de personas”.

Gran debut de nuestros deportistas en torneo LDES 2018

Gran debut de nuestros deportistas en torneo LDES 2018

Un gran inicio de competencia lograron las selecciones de Voleibol de nuestra Universidad. En el inicio de la temporada 2018 del torneo de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES), las Damas vencieron a la U. de Las Américas y los Varones a la U. San Sebastián.  

Para la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos del Plantel, María Elena Salas, este doblete es un muy buen inicio de temporada, luego que el año pasado ambos equipos no lograran la clasificación a los nacionales.

“Partir con estos triunfos en la primera fecha es muy potente, porque los motiva aún más a trabajar”, sostiene Salas, destacando también que ambos conjuntos debutaron de local con jugadores de buen nivel. 

Dos años sin ganar

A las 19 horas del pasado miércoles (26), las “leonas” se enfrentaban al elenco de la U. San Sebastián, a quienes no lograban derrotar desde hace dos años. En la cancha del Gimnasio Usach, el elenco de nuestro Plantel perdía por dos sets contra cero frente al conjunto de la institución privada.

La desventaja y los nervios al ser el primer partido de la temporada, generaron la tensión de las jugadoras, pero en el tercer set lograron revertir el marcador con un juego más organizado y concretando con mayor superioridad sobre la USS.

Así nuestra selección pudo empatar y jugar un tie break (quinto set). “En este decisivo las chicas supieron mantener siempre la ventaja aunque fue un set de mucha tensión, porque el rival nunca dejó de presionar”, indica el entrenador del conjunto femenino, Jeanne Cadet.

“Se logró la victoria y con ello un gran paso a las aspiraciones de poder clasificar a la semifinal”, agrega el director técnico, quien remarca que este triunfo le entregará confianza a las jugadoras.

Para la capitana del equipo, Paula Vallejos, el debutar con un equipo nuevo –incluyendo al entrenador-, ayudó a ganar, ya que a su juicio “sabíamos que teníamos potencial para ganar”.

“Creo que esa ansiedad nos provocó partir muy apretadas los primeros sets, pero luego agarramos confianza y soltamos el brazo. Además la barra estuvo con nosotras durante todo el partido”, recalca la joven de 23 años, que cursa tercer año de medicina.

Vallejos insistió: “Necesitábamos partir con un triunfo y así tener más confianza para lo que viene”.

Triunfo indiscutido  

Con garra y unión la selección masculina del Plantel terminó la jornada del miércoles venciendo a la U. de Las Américas por tres sets a cero. El combinado de la U. de Santiago jugó un primer set con tranquilidad, presionando a su rival con un equipo titular.

“Los complicamos desde el servicio y eso les complicó incomodarnos con su ataque, ya que limitamos siempre sus opciones”, expresó el técnico Cristian Escobar.

En el segundo y tercer set, Escobar decidió realizar modificaciones para dar la oportunidad a los jugadores nuevos de la selección. Esto provocó algunas complicaciones puntuales que los jóvenes pudieron resolver sin problemas.

Escobar asegura que este equipo “está bien encaminado, es joven y registra un recambio importante. Pese a que hay varios alumnos de primero y segundo año, se desenvuelven bien en el nivel universitario”.

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

La actividad, apoyada por el Cesfam nº5 y que se realizó en la Parroquia Jesús Maestro, contó con la participación de médicos generales, geriatras,  dermatólogos, pediatras, oftalmólogos, matronas,  enfermeras, profesores de eduación física, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, además de casi 100 estudiantes de las distintas carreras quienes de manera voluntaria participaron en la iniciativa social. “ Fuimos un total 180 personas entre profesionales de la salud, estudiantes, académicos  y funcionarios que participamos de esta jornada. En esta oportunidad, especialmente, estamos muy contentos por la convocatoria, porque sin duda demuestra el compromiso desinteresado por la salud de los vecinos de Villa Portales “, señaló Jessica Alfaro, organizadora de la iniciativa.

A la inauguración de la jornada asistió la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, quien felicitó  al equipo de la Facultad de Ciencias Médicas por su trabajo, dedicación y compromiso con los vecinos de Villa Portales.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, en tanto, señaló sentir orgullo por esta iniciativa social  que permite “no sólo dar solución a los vecinos con atenciones de salud de primer nivel, sino que también, permite que nuestros estudiantes, futuros profesionales se vinculen de manera efectiva con la comunidad y sus necesidades”.

Durante la jornada, se realizaron exámenes de control al niño sano, en pediatría y en ginecología exámenes de mama y Papanicolaou, además de prestaciones en kinesiología y visitas domiciliarias a pacientes postrados a cargo de la carrera de terapia ocupacional. Paralelamente, los usuarios pudieron controlar sus signos vitales y realizarse el Examen Médico Preventivo al Adulto (EMPA) y el Examen Médico Preventivo al Adulto Mayor (EMPAM) además de controlar la presión y la glicemia.

En tanto, estudiantes de la carrera de Terapeuta en Actividad Física y Salud aplicaron diversas pruebas y test validados para determinar la aptitud física y la salud física y cognitiva de adultos y adultos mayores. “Esta actividad tiene como objetivo fortalecer conocimientos, habilidades y aspectos del carácter asociados al rol del Terapeuta en Actividad Física y Salud en el entorno comunitario y en el trabajo multidisciplinario con equipos de Salud”, señaló Daniel Riquelme, académico a cargo del grupo de estudiantes.

Operativo en Chonchi

La actividad se extendió hasta pasadas las 15:00 horas, momento en el que Jessica Alfaro, hizo una evaluación de la experiencia. “Creo que hemos ido de menos a más, este 2018 es el sexto operativo que realizamos como Facultad y si bien sentimos que hemos avanzado considerablemente en relación al primero,  aún nos queda mucho por seguir mejorando y perfeccionando”.

Por su parte los estudiantes se mostraron muy agradecidos con la oportunidad de participar en este tipo de iniciativas que son un aporte a su formación como futuros profesionales de la salud.

Para este 2018,  la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Área de Vinculación con el Medio tiene considerado tres operativos más. Uno de ellos y que ganó recientemente el Fondo Vime, se realizará en  la localidad de Chonchi en la Isla de Chiloé.

Avanzan obras de construcción de Laboratorio de Prototipaje de Ingeniería

Avanzan obras de construcción de Laboratorio de Prototipaje de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería informó, en enero, a la comunidad universitaria del inicio de las obras de remodelación y habilitación del futuro Laboratorio de Prototipaje, lo que constituyó el primer paso de este hito. El pasado 17 de abril, las autoridades, encabezadas por el decano Juan Carlos Espinoza, constataron en terreno el estado de las obras.

El arquitecto de la Universidad de Santiago, Felipe de la Lastra, explicó todo el proceso de remodelación al decano Espinoza, quien fue acompañado por el vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, y el director del proyecto Ingeniería 2030, Jorge Bravo.

El grupo lo conformó, además, el director de Citiaps, Mauricio Marín, la académica del Departamento de Ingeniería Informática y miembro de la Comisión académica del eje I+D+i de Ingeniería 2030, Carolina Bonacic; Claudia Seco, Subdirectora del eje I+D+i, los project manager del eje I+D+i, Sol Uribe y Yerko Ramírez, y Leonidas Ibarra, coordinador del programa PMI de la Vicerrectoría de Investigación.

El lugar contará con 485m2, los que se proyectó distribuir de la siguiente manera:

PRIMER PISO

Sala sucia (Router CNC)
Sala limpia (impresoras 3D MakerBot, Scanners, Object 260 Connex 3 Polyjet, CNC láser mutimaterial y CNC láser acero inoxidable).
6 Scaner 3D SENSE.
6 Scaner 3D SLS-3 High Definition.
Object 260 Connex 3: es la única impresora 3D de sobremesa del mundo que funciona con 12 materiales y que ofrece propiedades especializadas, como la flexibilidad y la biocompatibilidad.
Impresora 3D, modelo “crea”.
5 Impresoras 3D prototipado funcional.
Máquina Termoformadora Semiautomatica.
CNC 1200x1200 Router de 2.2Kw /3.2kw con DSP.
CNC Laser 1300x900, Acero Inoxidable.
CNC Laser 1300x900, 90watts RECI.
Espacio de cafetería.
Espacio de cowork, con salas multiuso (videoconferencia) y salas de uso personal.

SEGUNDO PISO

Se proyectó habilitar oficinas administrativas, directivas y un espacio de reuniones.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, este Laboratorio favorecerá el que nuestros estudiantes puedan desarrollar nuevas capacidades y competencias. "Esta es una obra de envergadura, con amplias posibilidades de espacio de colaboración que les permitirán a los estudiantes ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y el prototipaje. Este laboratorio estará a un nivel superior y contará con elementos extras que le dan proyección".

Por lo mismo, los ejes de Armonización Curricular e I+D+i están planificando su uso para el pregrado, pero también a nivel de diplomado y minor. Agradezco a todos los académicos y académicas que están participando en el desarrollo de proyectos como este en Ingeniería 2030, porque  están pensando la innovación. Se ganó un lugar deteriorado y que ahora rejuvenece como un espacio dedicado a la creación dentro de la Universidad".

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Según un estudio publicado el año 2016 por la Revista Médica de Chile, las tasas de suicidio son un problema hasta siete veces mayor en la población LGBT en comparación a su contraparte heterosexual en nuestro país, presentando elevados índices de ideación e intento suicida, que para el caso de jóvenes trans llega de entre 23 a 47%.

Problemas de salud mental relacionados con el estigma y la discriminación social, son las principales causas que reporta este estudio -que es considerado como el más reciente en la materia- según comenta el interno de séptimo año de Medicina en el Hospital San José, Felipe González Díaz, quien además es miembro de la Comisión de Género del Colegio Médico de Chile.

Fue su interés por visibilizar la discriminación social que afecta a pacientes trans y el escaso conocimiento del tema por parte de los profesionales de la salud, que lo motivó a realizar el seminario “Salud en pacientes trans: Una deuda de las Escuelas de Medicina", como parte del Ciclo de Charlas que lidera la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

La deuda de las Escuelas de Medicina

Durante el seminario efectuado el jueves (18), el interno abordó la salud de pacientes trans desde sus tres ejes principales: salud mental, terapia hormonal y genitoplastía (acomodaciones quirúrgicas en los pacientes).

En base a su experiencia, González expuso que actualmente son pocas las instituciones hospitalarias que brindan un servicio integral en las tres áreas, entre éstos se encuentran: el Hospital de las Higueras de Talcahuano, y los Hospitales  Carlos Van Buren, y Dr. Sótero del Río, en Santiago, restando otros recintos que brindan atención separada.

El interno afirma que la situación es especialmente delicada para los pacientes que no viven cerca de los recintos hospitalarios, quienes muchas veces deben cambiar de domicilio, u optar por tratamientos privados –que en muchos casos no logran terminar por sus altos costos-.

“Recuerdo mucho a una paciente de Antofagasta que había cambiado de domicilio, y venía cada 3 meses a Santiago para poder hacerse la terapia hormonal. Entonces pensé, si existiera una red completa esto no pasaría”, comenta.

Considerando que en Chile existen 22 Escuelas de Medicina, el estudiante investigó si éstas consideraban asignaturas con enfoque de género, obteniendo resultados negativos.

Sin embargo, la única aproximación en la temática se encuentra en iniciativas de postítulo que ofrecen solo la U. de Santiago, la U. de Chile y la U. Diego Portales.

Es por ello -y considerando el trato inoportuno que otorgan algunos profesionales de salud a pacientes trans-, que el estudiante llama a las Escuelas a dar una formación integral  a sus estudiantes.

“Los médicos que no se sienten cómodos o tienen conocimientos insuficientes deben derivar a colegas más experimentados. No puede seguir pasando que por qué médicos no sepan, las personas trans no acudan a consultas médicas”, puntualiza.

Al respecto, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, felicitó la presentación y otorgó el apoyo de la Unidad Mayor a este tipo de instancias.

“Es un rol de la Universidad poner los temas que hoy día se están manejando, pero de forma seria, como la presentación realizada por el interno. Nosotros siempre apoyaremos este tipo de iniciativas como Facultad”, indica la Decana, quien en su paso como Ministra de Salud impulsó la Atención Primaria en Salud asociada a la diversidad sexual.

En la oportunidad, el estudiante comentó que el 8 de Septiembre nuestra Casa de Estudios será sede del Primer Congreso en la materia para estudiantes y profesionales de la salud, donde buscará junto a la estudiante Constanza Jorquera, poner en la palestra la situación que enfrentan los pacientes trans.

Estudiantes realizan actividades en “Semana Mecánica 2018”

Estudiantes realizan actividades en “Semana Mecánica 2018”

Con una variedad de actividades se desarrolló una nueva versión de la Semana Mecánica 2018, la cual se celebra en conmemoración al aniversario n°47 del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile.

De forma excepcional la Semana Mecánica se festejó con diversas actividades que contribuyeron a la formación de los estudiantes y a su recreación, además de la vinculación de los estudiantes con egresados del DIMEC y empresas del rubro.

Ante esto, el director del DIMEC, Francisco Valenzuela, destacó el desarrollo de la semana. “Es la primera vez que se hace algo tan distinto; creo que el resultado fue positivo, principalmente lo que fue la evaluación de las charlas que se realizaron y que tuvieron una alta audiencia”, puntualizó.

Por su parte, Paula Ayala, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Mecánica y Climatización, resaltó la participación de los jóvenes en todas las actividades realizadas. “La semana fue activa y los chicos han participado bastante”. También recalcó que en esta oportunidad la Semana Mecánica “no fue solo diversión, también tuvo un trasfondo educativo”.

Actividades de la Semana Mecánica 2018

La celebración partió el miércoles 4 con el desarrollo un Ciclo de Charlas, en las que participaron académicos, estudiantes y egresados como expositores, además de la realización de la Feria Laboral donde empresas, emprendimientos estudiantiles y la Asociación de Egresados del DIMEC participaron, interactuando con los asistentes.

El Ciclo de Charlas se dividió en dos sesiones que abordaron el desarrollo de emprendimientos, experiencia de estudiantes del DIMEC en pasantías internacionales, investigación en la universidad, habilidades blandas en el mundo laboral y charlas técnicas de la especialidad, con un total de 16 exposiciones.

El Sr. Francisco Valenzuela, expone que las charlas cumplieron un rol importante para acercar a los egresados del plantel con los estudiantes, planteamiento que comparte Paula Ayala, quien agradeció la participación de los egresados en esta jornada.

Respecto a las visitas técnicas, la Presidenta del CAM, manifestó que los estudiantes “aprovecharon las oportunidades que se les dio y aprendieron de los procesos que se llevan en las empresas”.

Los alumnos visitaron la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) en compañía de la profesora Sylvana Vega y la empresa Quality and Service acompañados por el Director del DIMEC.

El valor de las visitas técnicas realizadas responde a una educación que se imparte fuera de las aulas, incentivando la proactividad y la autoeducación en la formación profesional. Paula Ayala sostiene que “estas instancias son enriquecedoras para los estudiantes porque pueden hacer contacto con el mundo exterior y ver que hay más conocimiento del que nos dan en las salas de clases y eso puede incentivar la curiosidad y ampliar sus horizontes”.

Las actividades recreativas estuvieron marcadas por el torneo de ping pong y la final del Open Mecánica Tournament 2018, campeonato de tenis en el cual resultó ganador Mauricio Leiva y la Copa Sudamericánica 2018 de Baby Fútbol, donde el equipo Mecánica Ex resultó tricampeón.

Para culminar el evento, se realizó la fiesta de la Semana Mecánica en “los pastos” de Mecánica Norte, en la que participaron activamente los alumnos. Al terminar la jornada de esparcimiento, el grupo Recicla Mecánica y Climatización recolectó los desechos, haciéndose cargo del reciclaje de latas, botellas, plástico y basura orgánica.

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

Enseñanza de filosofía en educación básica es central para valorar la democracia

El último estudio sobre Educación Cívica y Formación Ciudadana de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), aplicado en escolares de octavo básico de Colombia, México, Perú, República Dominicana y Chile, arrojó que un 57% de los alumnos nacionales estaría de acuerdo con una dictadura si conllevara orden y seguridad.  

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta opinión disminuiría entre los escolares si se enseñara filosofía desde la educación básica y no solo en tercero y cuarto medio, como ocurre actualmente. “Es muy importante que la filosofía pudiera estar desde la infancia. Los colegios particulares tienen en un gran porcentaje incorporada estas clases de filosofía para niños, porque logran mejorías en las prácticas ciudadanas y en las formas de entender”, sostiene.

Aunque valora que el Consejo Nacional de Educación (CNED) haya planteado la necesidad de que la asignatura se imparta también en la educación técnico-profesional, considera que además debiera discutirse la posibilidad de impartirla más tempranamente, a objeto de que los escolares se formaran desde pequeños con un pensamiento crítico y analítico, lo que a su juicio les permitiría apreciar más la democracia. “La filosofía para niños se centra en las habilidades de interacción democrática, como el diálogo, la argumentación y el respeto por las opiniones ajenas”, explica.

El académico señala que tanto estudios como la experiencia internacional avalan esta temprana incorporación de la asignatura en los currículos escolares, ya que les permite tener herramientas para dirimir conflictos en un contexto de sana convivencia. “Cuando nos comparamos con países escandinavos, nos encontramos con que ahí los niños son ciudadanos desde muy niños, e inciden en los procesos al interior de sus propias escuelas. Acá la democracia funciona como un constructo ideológico, un discurso, pero que en la vida práctica no se evidencia”, señala.

Finalmente, el experto sostiene que una de las principales causas de que los más pequeños no valoren la democracia se encuentra en la eliminación de la asignatura de educación cívica o ciudadana.  “Son muchos los elementos que hacen pensar que no se vive la democracia en las comunidades escolares. Los estudiantes más pequeños no valoran la democracia porque no son conscientes de los beneficios que implica vivir una vida democrática”, concluye.

Rector recibe a delegación que obtuvo ocho premios en debates universitarios de la ONU

Rector recibe a delegación que obtuvo ocho premios en debates universitarios de la ONU

Por sexto año consecutivo, nuestra Universidad se hizo presente con un selecto grupo de estudiantes en la última versión del National Model United Nations (NMUN), iniciativa que congrega a más de cinco mil jóvenes de diversos países, y que simula las actividades principales que se desarrollan en este  relevante  foro internacional.

Nuestra delegación integrada por 28 participantes de la FAE y la FAHU fue la única de carácter nacional en Nueva York, logrando siete premios dobles en la categoría Outstanding Position Paper y uno en Honorable Mention Delegation.

Como una forma de reconocer su brillante desempeño en el evento desarrollado entre el 18 y 22 de marzo, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi los recibió el pasado jueves (5) en la Sala de Consejo de la Casa Central.

Allí, los 28 jóvenes y la profesora coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Santiago, Sofía Schuster, pudieron dar a conocer su experiencia en la instancia internacional.

En el encuentro, el Rector Zolezzi expresó su admiración por el trabajo realizado por los estudiantes en Nueva York, además de agradecer su compromiso institucional. “Se percibe un importante desarrollo personal y académico de los estudiantes a partir de su participación en una experiencia tan relevante como ésta”, sostuvo.

“Como Universidad sentimos una gran satisfacción cada vez que nuestros estudiantes acceden a este tipo de instancias, lo que nos motiva a alentarlos para que continúen en este crecimiento permanente y, por supuesto, a que cada vez más estudiantes se sumen”, agregó el Rector.

Y junto con resaltar lo que significa participar activamente en escenarios en los que se discuten políticas de alcance mundial, el Rector Zolezzi aseguró que “para nuestra Universidad lo más importante es lo que los estudiantes puedan adquirir y generar en beneficio de su desarrollo como futuros profesionales, quienes de seguro también serán un gran aporte para el país”.

El equipo

La profesora Sofía Schuster, resaltó las modificaciones realizadas para el proceso de este año. En ese sentido, aseguró que comenzar con un módulo en español fue trascendental para triunfar en Nueva York, ya que esto disminuyó las frustraciones que ocurrían en versiones anteriores, cuando se pasaba directo al modelo en inglés.

La profesora se refiere al Primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Monulac), desarrollado en la ciudad de Antigua, Guatemala, en julio del año pasado gracias a un convenio entre nuestra institución y la U. de San Carlos de Guatemala.

Sebastián Astudillo, titulado de la carrera de Administración Pública de la FAE, fue uno de los dos jefes de delegación y destacó que este ha sido el grupo más grande que ha llevado la U. de Santiago a Nueva York desde que participa en los debates.

Daniela Peñaloza, de Licenciatura en Estudios Internacionales, era la otra jefa de delegación. La estudiante resaltó el apoyo entregado por académicos de la Universidad porque “intentamos apoyarnos en su trabajo como expertos para llegar más preparados a esta instancia y lo hicimos con éxito”.

Para Schuster, la interdisciplinariedad del taller es clave y se vincula al sello institucional de este Plantel. “Este es un proyecto que debería establecerse e institucionalizarse”, enfatizó.

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

En 2016 nuestra Casa de Estudios se sumó a la tendencia de las principales universidades del mundo al incorporar su oferta académica al formato MOOC, tal como Harvard, Stanford o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En la plataforma Miriada X comenzaron a ofrecerse al menos cuatro cursos de carácter masivo, gratuito y abierto a todo público.

Este año, el Centro de Investigación e Innovación en Educación (Ciiet) del Plantel, propuso a las Vicerrectorías de Apoyo al Estudiante y Académica, una experiencia similar pero solo con estudiantes de primer año de la Universidad. Por este motivo, el curso Técnicas de Estudio tiene el carácter de cerrado y para ello se implementó en una plataforma propia. 

El tema del curso nace pensando en la difícil transición entre la enseñanza media y la educación superior, puesto que los estudiantes no cuentan con buenos hábitos de estudio. Así lo explica el director del Ciiet, Dr. Juan Silva.

“La idea es ofrecerles a los casi 5 mil nuevos estudiantes esta posibilidad que no es obligatoria, es un curso que dura alrededor de seis semanas y al final certificaremos a quienes lo aprueben”, sostiene el Dr. Silva, quien además destaca que no se requiere presencialidad, por lo tanto los alumnos pueden seguir desde sus casas con celulares, computadores, etc.

Entre los objetivos está el que los jóvenes adquieran herramientas para tener un mejor desempeño académico, además de técnicas que les permitan gestionar la forma en que afrontan sus estudios y que esto repercuta en mejorar el aprendizaje. 
Curso Técnicas de Estudio

Este MOOC cuenta con cinco módulos, los que presentan una gran cantidad de recursos multimediales para dinamizar la entrega de contenidos. Se introducen elementos innovadores porque la apuesta de esta metodología es que los estudiantes desarrollen competencias para alcanzar un aprendizaje autónomo. 

“El centro de no son los contenidos, sino que las actividades de aprendizaje que el alumno debería ir individualizando. No estamos pensando en un profesor que transmite contenido, sino que en un curso que le propone al estudiante desafíos y actividades”, remarca el académico.

El curso ya comenzó el pasado lunes (9) y va en su semana de apresto. El fin es que los jóvenes estos días conozcan la plataforma y participen en foros de discusión. A partir del lunes 16 de abril, se iniciarán los módulos de contenido propiamente tal.
“Esto apela a la construcción social de conocimiento, a aprender en comunidad”, resalta el Dr. Silva.

Si bien se inscribieron 150 jóvenes de forma personal, los demás quedaron anotados de manera automática. A través del correo institucional se les envió la invitación a todos y esta semana aún es posible que los interesados se matriculen y sigan el curso en www.online.usach.cl.

“En el Plantel tenemos un perfil de estudiante muy comprometido con la actividad artística”

“En el Plantel tenemos un perfil de estudiante muy comprometido con la actividad artística”

La docencia fue su pasión desde niña, gusto que representaba en sus primeros dibujos infantiles, al igual que la música. Ya a los 12 años, Marta Gajardo Pinto, motivada por su participación en una iglesia evangélica de Quinta Normal, comenzó a incursionar en canto, uniéndose al coro de adultos de la parroquia, donde también aprendió piano.

“Me gustó y me ofrecieron cantar. Yo era la única integrante pequeña, pero gracias a ese interés me dejaron asistir”, comenta la profesora.

Desde entonces comenzó a participar activamente en distintos coros y escuelas musicales de verano, hasta titularse el año 2000 como Profesora en Educación Musical con mención en Dirección Coral por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Al finalizar sus estudios de pregrado, la profesora se unió al Coro Madrigalista de nuestra Casa de Estudios. Dicha elección la llevó a incorporarse paulatinamente a la dirección de distintos cursos artísticos: Lectura Musical aplicada a la Música Popular, Iniciación al Canto Coral, Práctica Coral, Impostación de la Voz Hablada e Impostación de la Voz Cantada.

Paralelamente, y tras detectar que no existía un coro de estudiantes desde hace décadas, decide retomar la iniciativa y representar a la Universidad con un Taller Coral. Más tarde, el año 2007 exactamente, pasó a llamarse Conjunto Coral Estudiantil, y a depender de la Unidad de Vocación Artística.

“Me gusta mucho hacer clases en la U. de Santiago, y he sido bien evaluada por los estudiantes. Destaco que acá siempre se puede innovar, ya que tenemos un perfil de estudiante muy comprometido, y se hace a un muy buen nivel”, puntualiza la profesora.

Coro estudiantil

Actualmente, el elenco vocacional está compuesto por 35 estudiantes de diferentes carreras y Facultades de la Universidad quienes son seleccionados por su experiencia previa en actividades corales o por aprobar el Taller de Iniciación al Canto Coral, que también imparte la directora Marta Gajardo.

En conjunto, acompañados de un piano e incluso a capela, abordan un repertorio coral universal de distintas épocas y estilos, incluyendo repertorio contemporáneo docto, además de composiciones y versiones corales de música chilena y latinoamericana, que los ha llevado a participar en distintas presentaciones a nivel nacional.

Entre ellas destaca su participación activa dentro del circuito coral de la Región a través de Encuentros, Festivales y Conciertos en Iglesias, Teatros y Bibliotecas, además de ceremonias institucionales.

En el  año 2012 participaron del III Encuentro Coral de Huilo-Huilo; durante el 2014 participaron en el Encuentro de la Red Universitaria IntegrArte en La Serena. Además han tenido una destacada participación en los Conciertos Sinfónico-Corales organizados por la Universidad de los Andes entre el 2014 al 2017.

Otro hito importante del elenco se dio en el marco de su aniversario número 10, el año 2017, para el cual lideraron un Encuentro Coral en el Aula Magna de la Universidad, invitando a sus pares de la U. Técnico Federico Santa María, y la U. de Los Andes.

Carrera docente

Debido a su cumplimiento sobresaliente en cuanto a labor docente, la profesora Marta Gajardo fue distinguida por nuestra Casa de Estudios, recibiendo el “reconocimiento al mérito dedicación y servicio”, de la Vicerrectoría Académica en sus versiones 2008 y 2009.

“Para mí fue un reconocimiento muy importante recibir el premio que otorgó Rectoría en las dos únicas oportunidades que se entregó, lo recibí yo y el profesor de Teatro Nelson Brodt, como los mejores docentes de toda nuestra Vicerrectoría”, destaca la profesora.

Así también, durante el 2015 representó al Paiep realizando charlas en varios colegios vulnerables de Santiago, y fue integrante de la Directiva de la Corporación Coral Universitaria de Chile en el periodo 2015 al 2018.

Entre otros aspectos, destaca su participación como miembro del Consejo Nacional de la Federación Nacional de Coros de Chile (2008-2013); miembro de la Corporación Coral Universitaria de Chile (2013-2016) y actualmente como miembro de la Directiva de la Corporación Coral Universitaria de Chile (2015-2018).

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes