Estudiantes

Sin definir

Alta valoración de nuevos ingresos de Derecho por jornada de inducción

Alta valoración de nuevos ingresos de Derecho por jornada de inducción

Para dar inicio al año académico de los nuevos estudiantes, la Facultad de Derecho de la U. de Santiago ofreció una Semana de Inducción, que incluyó diversas actividades. De acuerdo a los resultados de una encuesta en la que participó el 57% de los jóvenes, éstos expresaron un alto nivel de satisfacción.

La encuesta contó con seis preguntas, una de ellas abierta, y se aplicó entre el 21 y el 28 de marzo, una vez concluidas las actividades, entre las que se incluyeron un desayuno con las autoridades, charlas informativas y de orientación, además de talleres y conferencias sobre materias que estudiarán durante la carrera.

Ante la pregunta sobre el nivel de satisfacción con lo recibido durante la Semana de Inducción, un 91,1% de los encuestados se declaró satisfecho o muy satisfecho, mientras que el 8,9% restante se declaró en un nivel intermedio.

En términos específicos de la programación, dos fueron los días preferidos por los jóvenes. El lunes -charla del Decano, desayuno, relato de experiencias de alumnos de segundo año y conferencia “Aproximación al Derecho”, del profesor Claudio Herrera- concitó el 35,7% de las preferencias, mientras que el martes -conferencia Procesos de la Historia y Personajes, del profesor Cristóbal García-Huidobro y taller Cine y Derecho, con la profesora Emilia Jocelyn-Holt- obtuvo el 30,4%.

En la encuesta también hubo espacio para que los estudiantes expresaran de forma abierta su opinión. Hubo coincidencia en el valor informativo y orientador de las actividades y en su utilidad para incorporarse a la vida universitaria. También, algunos jóvenes expresaron interés por conocer aún más detalles de los beneficios que entrega la Universidad a sus estudiantes.

Las respuestas y consideraciones de los jóvenes servirán como guía para futuras planificaciones de actividades destinadas a ellos.

Estudiantes de Ingeniería aprenden en Canadá el inglés como lengua alternativa

Estudiantes de Ingeniería aprenden en Canadá el inglés como lengua alternativa

Favorecer la vinculación del estudiante con la industria y con universidades líderes en temáticas de innovación tecnológica, ha sido un objetivo central para la Facultad de Ingeniería y el Vicedecanato de Vinculación con el Medio, el que junto al programa Alianzas Internacionales están trabajando en potenciar la internacionalización  y la adopción del inglés como lengua alternativa.

Los estudiantes Danilo Aburto (Ingeniería Civil en Minas); Camila Muñoz (Ingeniería Civil Industrial); Gonzalo Rosales (Ingeniería Civil Química) y Natalia Pérez (Ingeniería Civil Informática), resultaron ganadores del “Concurso de Perfeccionamiento en Inglés con actividades enfocadas en innovación y emprendimiento” y viajaron en enero a Canadá, al programa del Renison College. Este programa permitió que nuestros estudiantes recibieran clases diarias no solamente del idioma en sí, sino que también de la cultura canadiense, lo que los obligaba a interactuar y  hacer fluir el inglés.

Para Natalia fue complejo decidirse  a postular porque "no confiaba en mis propias capacidades, hasta que un profesor de mi Departamento (Informática) me comentó lo esencial que era el tema del inglés". Contrario a eso, Camila siempre ha postulado a diversas instancias "pues creo en el ser proactivo, y eso no es común en los estudiantes".

En un curso de 20 alumnos de distintos países (Korea del Sur, Arabia, Taiwán y otros) hacían distintas actividades. "Rescato el dinamismo de la clase, no solo pasaban la materia. Nos ponían desafíos mediante juegos, nunca estábamos sentados, muchos videos, algo que se ve poco acá" señaló Natalia.

Danilo indica que "es muy bueno viajar después de tercer año porque se tienen una madurez de conocimiento más fuerte. A los compañeros y compañeras les digo que se den cuenta de que esto es una tremenda oportunidad para ser mejores".

Tras esta experiencia, los estudiantes se reintregrarán a sus clases con una práctica significativa y que los ha hecho calibrar, de mejor manera, la necesidad del ingeniero de asumir el inglés como segundo idioma.

Durante este año se avisarán oportunamente las nuevas convocatorias para este concurso impulsado por la Facultad de Ingeniería, su Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el programa Alianzas Internacionales.

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Todos mis amigas y amigos estaban en handball. Yo hacía teatro, algo nada que ver. De copiona me anoté en este deporte y resultó que salí buena”. Así cuenta Pía Carolina Domínguez Alvear su inicio en el balonmano a los 10 años.

Desde entonces, y de manera ininterrumpida, la joven se ha dedicado con pasión a esta disciplina. A los 13 años ingresó a la selección nacional gracias a la gestión de su entrenador.

Oriunda de Talca, región del Maule, Pía estudió en el Colegio Montessori hasta cuarto medio. Sin embargo, eran frecuentes los viajes a Santiago para entrenar como seleccionada nacional de handball, por lo que el ingreso a la Universidad de Santiago en 2014, dejando a su familia en el sur, no resultó ser tan complicado.

Siempre supo que quería ser médico, pero la prioridad para entrar a la carrera de Medicina por cupo deportivo fue para otro estudiante. Ante ello, Pía optó por Enfermería y cuando llegó la oportunidad de cambiarse gracias a la beca de Excelencia Deportiva, no lo pensó dos veces y lo hizo.

“Esta Universidad me ha traído muchas alegrías. Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza. Además me encanta pertenecer a un Plantel donde existe un real interés por las personas. Los profesores se preocupan de los estudiantes”, destaca la joven.

Una leona             

Entre los logros más importantes de Pía –además de ser seleccionada nacional-, está su participación en un campeonato Panamericano en la categoría adulta. Por la selección de la Universidad, su mayor triunfo ha sido en 2016, cuando el equipo obtuvo el segundo lugar en el torneo nacional, tras disputar la final con la PUC.

“El equipo de balonmano de la Universidad se supera cada año y vamos acortando la distancia en el marcador con nuestro rival más fuerte que es la U. de Chile. En el mismo nacional del 2016 las dejamos fuera de la final”, remarca la lateral del equipo.

Como capitana se considera un apoyo para sus compañeras tanto fuera como dentro de la cancha. “Si cometen algún error, las motivo, no las reto y siempre intento subirles el ánimo para mantenerlo alto durante todo el partido”, explica la joven que además califica a su equipo como un grupo unido y lleno de garra.

El equipo ahora se prepara para el campeonato Fenaude, clasificar al Nacional y lograr estar entre los 4 primeros lugares. Por la garra no se quedan. Una motivación adicional es la llegada de tres jugadoras de élite.

Fuera de la cancha 

En sus tiempos libres, Pía entrena “pero igual le hago un espacio a mi pololo”, ríe. La joven es novia de un estudiante de Educación Física de la Universidad Andrés Bello, que también es voleibolista de la selección nacional. Tiene 21 años y es de Rancagua.

Ambos se conocieron estando lesionados mientras entrenaban en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO). “Los dos estábamos con sesiones de kinesiólogo y ahí se dio todo”, sonríe.

“Para mí es normal pololear con un deportista. Él ocupa mucho tiempo en su deporte y yo también en el mío. A veces nos vemos los fines de semana, pero es algo normal para los dos, nos entendemos”, agrega.

Pasión

“El handball es parte de mi vida y no he pensado dejarlo”, asegura Pía, pese a lo complicado que ha sido compatibilizar la parte deportiva y la académica.

La joven jugadora reconoce que la Universidad ha sido un apoyo fundamental. “Si tengo campeonato, los profesores me dan facilidades, la Universidad también y mi entrenador es un papá para mí aquí en Santiago”, explica.

Si bien todavía no tiene decidida la especialidad que va a seguir, Pía enfatiza que le gustaría aportar desde la Medicina al ámbito deportivo, tal vez Traumatología.

Por ahora, la joven se dedica a motivar a otras niñas a formar parte del balonmano a través del club Leonas, una agrupación fundada en 2016 de manera externa, y donde también es capitana. “Es bonito que niñas más pequeñas te vean como un referente y te pidan consejos. Me gusta mucho enseñar”, recalca.

En el balonmano ha hecho sus más grandes amistades, así como en la Universidad. No es una sorpresa que deba competir con amigas. De hecho, cuenta que una de sus más cercanas es la arquera de la Universidad Católica. Aun así ella insiste en que los partidos se hacen más bonitos. “Cuando me toca un penal, nos reímos. Nunca nos hemos enojado. Al final es un abrazo. De eso se trata el deporte”, concluye.

Conversatorio centrado en temas sociales, reúne a nuevos ingresos y académicos de la FAHU

Conversatorio centrado en temas sociales, reúne a nuevos ingresos y académicos de la FAHU

Cerca de 400 estudiantes repletaron la Sala Artística Víctor Jara de nuestra Universidad, espacio que recuerda al ícono de la música nacional que se desempeñara en la Universidad Técnica del Estado (UTE) durante el gobierno de Salvador Allende, para dar inicio al año académico FAHU 2018.

La actividad comenzó con la presentación de las autoridades de la Facultad, teniendo una especial referencia al Vicedecano de Docencia, Eduardo Román, quien lideró al equipo que organizó esta ceremonia. Se prosiguió con los directores de departamentos y escuelas, para finalmente dar la bienvenida a los estudiantes. “Hemos escogido esta sala de manera muy intencionada. Víctor Jara fue un hombre que dejó su vida por un compromiso explícito social y político y nosotros tenemos la convicción que desde estas paredes de la Universidad de Santiago, una universidad estatal y pública, se construye la República y las grandes transformaciones de la sociedad”, señaló el decano Dr. Marcelo Mella.

Además, la máxima autoridad de la Facultad añadió que “nuestra Facultad se caracteriza por altos niveles de excelencia académica. Lo digo con humildad, pero también con orgullo, y eso es producto no del trabajo de una autoridad puntual, sino de una comunidad de profesores y profesoras que trabajan para brindarles la formación que ustedes merecen”.

Por su parte, el Premio Nacional de Historia (2016) y académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Julio Pinto, compartió un hecho histórico para entregar su saludo. “Hace exactamente 100 años en la ciudad argentina de Córdoba, los estudiantes iniciaron un movimiento por una universidad más atenta a lo que pasaba fuera de los claustros de ella. La Reforma Universitaria se propagó por el resto del continente”.

Prosiguió señalando que  “si algo nos enseña la Reforma de Córdoba, es que la palabra politización en ningún caso es un estigma. Ustedes tienen un deber social e histórico al integrarse a una institución pública como la U. de Santiago,  de no hacer de esta Universidad una torre de marfil o una fábrica de profesionales, sino que hacer de ella un instrumento al servicio de la sociedad”.

El Presidente de la FEUSACH,  Juan Pablo de Latorre, invitó a los jóvenes a participar de las diversas iniciativas que realizan los centros de estudiantes “Es muy emocionante estar aquí recibiéndolos como federación de estudiantes en esta Universidad con sus casi 170 años de historia, un Plantel que el día de hoy está posesionado como  líder en diversas materias, pero creo que lo más importante es que hemos consolidado un liderazgo en la movilización social.

De pasó y como primicia, invitó a los nuevos cachorro/as a compartir con la FEUSACH en el Primer Festival USACH, que se realizará en el estadio de nuestra Universidad el día 13 de abril.

Conversatorio con estudiantes: conociéndonos un poco más

El conversatorio buscaba el acercamiento del mundo académico con los nuevos estudiantes de la FAHU. Al escenario subieron el Dr. Hernán Neira del Departamento de Filosofía, la Dra. Lucía Dammert de la carrera de Estudios Internacionales y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Andrea Jeftanovic, quienes compartieron sus vivencias académicas.

Temas como el medioambiente, la filosofía política,  necesidad de una sociedad más pluralista, la inmigración, el derecho a la educación, los movimientos estudiantiles, la participación ciudadana y la política contingente fueron algunos de los contenidos de debate en un ambiente en donde la invitada principal fue la palabra.

También hubo un espacio en donde el Decano de nuestra Facultad se refirió al problema que está objetando la inclusión de filosofía del programa educacional de 3ro y 4to medio “Quiero decirles que cuando la Facultad de Humanidades dice que le importan los temas sociales y políticos, estamos hablando de eso.  Nosotros vamos a defender la formación de profesores de filosofía porque creemos que es una necesidad para el país, como también creemos que es una tragedia que sea cuestionada la  inclusión de  ciencias naturales considerando la gran cantidad de temas que tienen que ver con el medio ambiente”.

En la actividad se contó con la presentación artística de la banda de Jazz Cristóbal Menares Trío, además de una exposición informativa del Programa PAIEP y la exhibición de un video institucional de la Facultad.

En palabras de los nuevos Cachorro/as

  • Darling González – Psicología: “Estoy feliz porque quería estudiar en la Usach, fue mi primera opción y  fue una satisfacción para mi familia el haber quedado en esta Universidad”.
  • Javiera Mascaro – Licenciatura en Historia: “La Usach tiene prestigio nacional e internacional, tiene historia por lo que considero que es la mejor universidad para estudiar esta carrera”.
  • Gustavo Garrido – Estudiante de intercambio UFRO-Periodismo: “Estas actividades son bienvenidas porque ayudan a orientar a la gente que viene llegando,  una instancia para compartir y dialogar.  Es similar a lo que vivo en Temuco, pero aquí todo es más grande, es una familia mucho más extensa”.
  • Carlos David Lobato – Estudiante de intercambio Universidad Veracruzana  (México) – Periodismo: “Me pareció increíble la presentación porque a diferencia de mi universidad esta es una Facultad de Humanidades y allá es una de Comunicaciones, solo hay una carrera. Me pareció importante conocer la visión que tienen los estudiantes ante las problemáticas sociales y de educación”.

Ingeniería inicia nueva versión de Torneo de Innovación “Lions Up”

Ingeniería inicia nueva versión de Torneo de Innovación “Lions Up”

Se trata de un programa formativo de Innovación que utiliza una metodología colaborativa centrada en usuarios, en el cual se aplican herramientas que permiten empatizar, definir problemas, idear soluciones y crear prototipos a través de charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales. Este programa tiene como objetivo desarrollar habilidades de Innovación, fomentar la interdisciplina y vincular a la comunidad universitaria con el medio.

Cabe destacar que es organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de Lions Up, pero abierto a toda la comunidad universitaria. 

En esta oportunidad, en los desafíos propuestos se abren alianzas con Transantiago, y a la vez se mantiene el compromiso con el territorio en vínculo con el municipio de Cerro Navia, CETRAM (Centro de Trastorno del Movimiento) y FIA (Fundación para la Innovación Agraria).

El programa cuenta con una completa Red de Mentores, la cual permite que cada equipo tenga 3 tipos de mentores dispuestos a acompañarlos en su proceso formativo, quienes son: Académico de nuestra Universidad (quien realiza actividades de Innovación y al Emprendimiento en la U. de Santiago), Técnico (representante de la organización que propone el desafío de Innovación Abierta) y Emprendedor  (Fundador o miembro de una Start-Up)

Las inscripciones se cierran hoy mediante un formulario que se encuentra abierto en Facebook (Lions UP) en una plataforma abierta.

https://www.facebook.com/LionsUpUSACH/

Estudiantes de Psicología se instruyen sobre el impacto público de su profesión

Estudiantes de Psicología se instruyen sobre el impacto público de su profesión

Con una invitación a trabajar en la construcción de una sociedad más justa, insertos en la Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, la Escuela de Psicología recibió a 98 nuevos estudiantes.

La actividad de bienvenida, que se da en el preámbulo del aniversario número 25 de esta Unidad Académica, se llevó a cabo en el Salón de Honor, donde el Dr. Mariano Ruperthuz Honorato, académico del Plantel y experto en psicología clínica, dio a conocer los principios fundamentales del psicoanálisis y la responsabilidad ética que deben tener los estudiantes en el ejercicio de su profesión.

Además, en la instancia se presentó el cuerpo académico que acompañará a los estudiantes y el nuevo modelo tutorial de acompañamiento pedagógico que se implementará desde este año en la Escuela y que busca ser un modelo para el resto de la Universidad, en cuanto a integración, inclusión y cercanía en la relación estudiante-académico.

Durante la actividad, el director de la Escuela, Dr. Mario Morales Navarro, sostuvo que se trata de un año académico especial, dado el contexto de aniversario, la ejecución de un nuevo proceso de acreditación- que espera mantener o superar sus actuales 6 años-, y el fortalecimiento de los vínculos entre estudiantes y la Escuela.

“Queremos un estudiante comprometido, no un estudiante cliente. Por eso es importante el proceso identitario, queremos que sean activos, que construyan, generen conocimiento, redes y compromiso, ya que uno de los aspectos que destaca a nuestros profesionales es su compromiso social”, enfatiza.

La psicología en la vida cotidiana

Como actividad de recepción el Dr. Mariano Ruperthuz Honorato, otorgó la charla “Estimado Dr. Freud”. En la instancia, el académico se refirió a su línea de investigación enfocada en teoría y psicología clínica, y explicó a los asistentes cómo influye la psicología en la vida cotidiana.

Al respecto, el académico explica que, “busqué poder sensibilizarlos respecto a cómo la psicología ha empapado la vida cotidiana siempre, y la responsabilidad ética que significa el formarse como psicólogo”.

En ese sentido, el Dr. Ruperthuz afirma que el psicoanálisis le da significado a la vida cotidiana, a la infancia, sexualidad, familia, entre otros, por lo que considerando esos aspectos, los estudiantes deben ser conscientes de su responsabilidad y el impacto público que genera la carrera.

Nuevos ingresos

Según enfatiza el director de la Escuela, los 25 años que cumple la Unidad Académica, los encuentra posicionados como una de las mejores del país según estándares nacionales e internacionales.

Entre los principales aspectos destacan la realización de publicaciones científicas periódicas, fuerte desarrollo en investigación, tasas de titulación oportuna, alta empleabilidad, entre otros indicadores.

Durante la recepción, la estudiante Haydée Soto Escobedo, quien previamente cursó dos años de psicología en Buenos Aires, explicó que escogió la U. de Santiago por sus cualidades.

“Me pareció que la U. de Santiago era la más parecida las Universidad extranjeras en cuanto a pluralidad, diversidad, y además su carácter estatal”, sostiene.

Por su parte, Daniel Román Acuña, quien egresó del Colegio Polivalente Araucaria de Puente Alto, explica su elección: “el ambiente me encantó desde la primera vez que entré a esta Universidad: el valor de comunidad, vías de apoyo, incidieron en que decidiera quedarme acá”, puntualiza.

Derecho realiza Semana de Inducción a su segunda generación de estudiantes

Derecho realiza Semana de Inducción a su segunda generación de estudiantes

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago inició su segundo año de funcionamiento recibiendo a sus nuevos estudiantes con una programación semanal que contempla distintas actividades para introducir a los jóvenes en la vida universitaria.

Conferencias introductorias sobre materias que estudiarán en el transcurso de la carrera, charlas de orientación e información sobre los servicios y beneficios que ofrece la Universidad, entre otras, forman parte de la semana de inducción.

La primera de ellas fue la charla de bienvenida del Decano. Antes, a modo introductorio, el Secretario de Facultad, Luis Bobadilla, se dirigió a los jóvenes deseándoles “que esta aventura de estudiar Derecho sea una muy buena experiencia”. Les recalcó, además, que las condiciones de ahora no son las mismas del colegio, por lo que es fundamental que vayan adaptándose a esta nueva etapa.

En su intervención, el Decano, Jaime Bustos, destacó el carácter innovador de la Facultad y sus atributos que la hacen diferente frente a otros proyectos académicos del área, como la comunicación cercana entre autoridades, profesores y estudiantes, y el desarrollo de la vida universitaria en un campus único, lo que permite relacionarse con otras realidades y disciplinas en el día a día.

El profesor Bustos también puso énfasis en la calidad del equipo académico, su formación, experiencia docente y profesional, y su diversidad generacional, características que permiten ofrecer una formación de excelencia y actual.

Agregó que el sello que se espera de los futuros abogados de la Universidad de Santiago es “la conciencia de responsabilidad” en su desempeño profesional.

El primer día de inducción continuó luego con un desayuno que las autoridades y profesores compartieron con los estudiantes, dando paso posteriormente a una exposición de los delegados de la primera generación, en la que compartieron sus experiencias académicas vividas el año pasado, y a una conferencia del profesor Claudio Herrera sobre los conceptos bases del Derecho.

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Como una forma de inducir a los estudiantes nuevos de la Facultad de Administración y Economía de la USACH a la vida universitaria que comienzan, se realizó una ceremonia en el Aula Magna de la institución académica en la que los asistentes pudieron conocer a sus autoridades, sus compañeros de centros de estudiantes y federación, detalles de beneficios sociales y uso de herramientas que deberán utilizar en su vida universitaria.

Comenzó la jornada con las palabras del vicedecano de Docencia e Innovación de la facultad, Francisco Castañeda, quien les dio la bienvenida a los cachorros indicando que la Facultad tiene una política de puertas abiertas hacia ellos y que aprovechen esta oportunidad de estudiar y cambiar su vida. Agregó que ningún problema va a ser excusa para que no terminen su Carrera, pues en Fa facultad encontrarán apoyo y solución.

Luego fue el turno de los representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Juan Pablo Latorre y Cristofer Hidalgo, quienes dieron relevancia a la Federación de Estudiantes como una herramienta de desarrollo cultural, político, social y deportivo, que está al servicio de los alumnos. “Esta Facultad fue creada con un fuerte énfasis en lo social, una instancia educativa al servicio del desarrollo del país y como herederos de esa tradición debemos  preocuparnos de formarnos en nuestras disciplinas y ponerlas al servicio de la comunidad”, indicó Cristofer Hidalgo, integrante de la Federación y estudiante de la Carrera de Administración Pública.

Por su parte, Juan Pablo Latorre señaló que “su formación en la Universidad va a aportar a que el día de mañana sean profesionales comprometidos con el país y, en esa línea,  les invito a hacer Universidad, no ir del Plantel a la casa, sino que a participar en todas las instancias que esta universidad les propone , pensando siempre en el futuro y, de esta forma, lograr lo mejor para nuestro país”.    

Francisco Castañeda, vicedecano de Docencia e Innovación, en su rol de director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, destacó el excelente lugar que la Casa de Estudios y la FAE ocupa en los rankings de internacionalización de las universidades (tercer lugar). “Es importante que hoy en día, un estudiante salga al extranjero. Tenemos estudiantes de la FAE haciendo intercambio en Latinoamérica, en Europa, en Estados Unidos; nos planteamos el claro propósito, con fondos que obtuvimos de la Prorrectoría, de enviar el primer estudiante a Corea del Sur,  a una de las más prestigiosas escuelas de Administración Pública del mundo”, añadió.

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Además, el vicedecano recomendó que cuando se sientan decaídos, cuando tengan desesperanza, piensen en quienes han hecho posible que estén acá, como fuerza interna para seguir adelante. “Júntense con los que piensan distinto, aprendan de ellos, ejerciten la tolerancia. Deben apoyar a su entorno social para que crezcan y progresen con los estudios que ustedes están adquiriendo. Nunca dejen de estudiar pues un título nunca quiebra, ni nunca se embarga”, sentenció.

A continuación, se dirigió a la audiencia Cherie Flores, bibliotecaria documentalista de la FAE, quién entregó algunas directrices a cerca de la utilización de la biblioteca, haciendo especial hincapié en la plataforma digital validada académicamente. “Es importante que aprendan a usar estas bases de datos oficiales y validadas, antes de buscar por la red información  que es imprecisa e inexacta”, explicó Flores.  La biblioteca de la FAE es  una de las bibliotecas especializadas que tiene nuestro Plantel y que cuenta con cerca de 30 mil ejemplares impresos, con una sala de estudios de más de 500 metros cuadrados, más de 200 notebooks para apoyar a los estudiantes en sus actividades académicas y se prestan en la misma modalidad que un libro.

También se presentó al PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia), instancia en la que su representante, Karen Segovia, coordinadora de Lectura y Escritura Académica, se refirió al funcionamiento de este programa dependiente de la Vicerrectoría Académica;  que desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes de alto rendimiento en contexto. Está compuesto por los siguientes programas: PACE U. de Santiago; Ranking 850; Cupo PARES; Cupo Explora y Servicios Académicos para el Aprendizaje y la Permanencia.

La asistente social de la FAE, Carolina Palma, dio a conocer información sobre los beneficios arancelarios, como la gratuidad, alimentación; Beca Bicentenario que cubre el arancel de referencia de la carrera y que tienen una duración de cinco años , que se debe renovar anualmente.   Con respecto a los créditos, especificó  detalles del Fondo Solidario, del Crédito con Aval del Estado y a los beneficios de libre disposición como la Beca Presidente de la República, que debe renovarse cada semestre, la Beca Indígena y las becas internas de la  universidad que son de alimentación, de dinero, de trabajo y  de residencia. Para todas ellas deben aprobar todas las asignaturas del primer semestre y deben postular en la oficina de la asistente social en el tercer piso de la FAE.

Finalmente, en representación de los Centros de Estudiantes de la FAE, Patricio Moncada, presidente del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, dio la bienvenida a los nuevos integrantes de la universidad. “Es  aquí donde se experimenta el mayor crecimiento como persona, donde se fortalecen los valores, logran madurar  y enfocan sus sueños”, argumentó, agregando que no solo se aprenden  cosas dentro de la sala de clases, si no que muchas veces, fuera de ellas. “Este es un  lugar único e inclusivo, con una historia marcada por el rol social presente hasta hoy. Acá la ética, el esfuerzo, el respeto  por la diversidad y el trabajo en equipo son primordiales”, concluyó.

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Remodelación del servicio de alimentos; creación de dos vías de ingreso para adquirir almuerzos; normalización y actualización completa de los sistemas de electricidad, gas, agua, desagüe y tratamiento de riles; e incorporación de nuevo equipamiento, son parte de los cambios que experimentará el Casino Central.

Las obras que cuentan con una inversión de $388.066.728 asignadas por el Gobierno Central de la Universidad a través de la  Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), corresponden a la mayor modernización de ésta área, desde su puesta en operaciones a fines del siglo XIX.

El edificio, declarado Monumento Histórico en el año 1986 por su valor patrimonial y arquitectónico, sólo ha recibido una modernización dirigida a sus servicios eléctricos, convirtiéndose ésta obra en un proyecto sin precedentes.

Así lo afirma el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, quien enfatiza que la iniciativa permitirá ofrecer un mejor servicio a los estudiantes.

Por otra parte, la autoridad universitaria asegura que las medidas provisorias garantizarán la continuidad del beneficio para quienes tienen becas alimentarias del Plantel.

“Nuestra filosofía es mejorar la calidad de los servicios de apoyo al estudiante. Para ello, hay un trabajo sistemático que se ha venido haciendo a lo largo de los años para mejorar los estándares de calidad, con avances identificables y notorios, siendo estas obras parte de ese desafío”, puntualiza la autoridad.

Plan de contingencia

Hasta diciembre del año 2017, el Casino Central de la EAO recibía diariamente a más de 800 estudiantes, académicos y funcionarios.

Es por ello que durante los dos meses de transición y terminación de las obras proyectadas al 15 de mayo del 2018, la VRAE diseñó un plan que contempla cuatro centros, entre casinos y cafeterías de la Universidad, que serán supervisados por los profesionales del Casino Central, y que ofrecerán la misma calidad, sabor y precio de los menús originales.

En ese contexto, los estudiantes que posean beca de almuerzo de la U. de Santiago, deberán asistir cada lunes entre las 09:00 a 14:30 horas a la secretaría de la VRAE ubicada en el Paseo de Los Naranjos. Allí obtendrán vales semanales con un color y timbre específico, para almorzar en un casino predeterminado.

Así mismo quienes posean beca Junaeb de igual manera podrán acceder al beneficio, así como otros estudiantes que lo requieran.

Para ello la VRAE financia 630 almuerzos distribuidos en el casino de la FAE, casino de la EAO, cafetería de Ingeniería Eléctrica y cafetería de la Feusach, que atenderán desde las 12 a las 15 horas de lunes a viernes.

Además, se dispondrá de 30 almuerzos vegetarianos que podrán ser adquiridos en la Cafetería de Ingeniería Eléctrica. Para acceder al menú, el estudiante interesado deberá enviar un email a la jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios: claudia.vielma@usach.cl, indicando en el asunto “solicitud beca vegetariana” y en el cuerpo del correo señalar el nombre completo, RUT y carrera a la que pertenece.

Sobre la instancia, Tamara Wong Valdés, jefa del Departamento de Calidad de Vida, sostiene que: “resguardamos que existan estándares de calidad asociados a los estándares nutricionales, que para nosotros es fundamental, pero también que se sienta el sabor del Casino Central”.

Para mayor información, los interesados pueden escribir al email: vrae@usach.cl.

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

El pasado viernes 9 de marzo la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad realizó la tradicional actividad de bienvenida a los nuevos estudiantes que comienzan a formar parte de esta Casa de Estudios. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Universidad y contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias Yurisch; los directores de los cinco departamentos académicos de la Unidad; y los nuevos alumnos, junto a padres y familiares.

La bienvenida inició con las palabras del decano, Dr. Julio González Candia, quien subrayó la misión de la Facultad como institución multidisciplinaria, cuyo propósito es “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimientos científicos tecnológicos pertinentes al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad”, comentó.

De igual forma, destacó los buenos resultados en materia de acreditación de las 11 carreras que imparte la Facultad, que en promedio alcanza los 5,8 años, y reafirmó el compromiso de la unidad en la formación de los futuros profesionales que más adelante contribuirán al desarrollo del país.

Finalmente, respecto a los desafíos y metas que esperan lograr este año, la autoridad señaló que se encuentran trabajando en el fortalecimiento a la investigación, la docencia, la innovación, el emprendimiento y la vinculación con el medio.

“Estamos trabajando en varios proyectos e inyectando recursos para apoyar la investigación que se realiza al interior de los Departamentos de nuestra Facultad”, y destacó “Queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que se encuentren con proyectos de innovación y emprendimiento más avanzado, y contaremos con un levantamiento y asesorías de aquellas ideas iniciales que vamos a apoyar con recursos humanos, técnicos y económicos”, comentó.

Charlas y actividades

La ceremonia continuó con la presentación de Christopher Cáceres y Gerson Molina, estudiantes de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial respectivamente, fundadores de “ProMedical 3D”, emprendimiento de carácter social que consiste en la fabricación de prótesis 3D a bajo costo.

Durante la actividad ambos estudiantes hablaron sobre su experiencia con este emprendimiento, y el camino que han debido recorrer para ser la empresa que son hoy, con más de 30 personas atendidas, incluso extendiéndose fuera del país.

En esta línea, mencionaron que se encuentran trabajando actualmente en el diseño de una prótesis biónica a bajo costo (cuyo precio normal ronda los 50 millones de pesos), que funcione a través de un sensor que capte los pulsos musculares y esto, a su vez, logre mover los dedos de la mano, rotar la muñeca y realizar otro tipo de movimientos.

“La prótesis biónica no va a costar más de 1 millón de pesos y va a permitir que la persona, a través de la fuerza muscular y unos sensores, pueda mover los dedos de forma independiente, rotar la muñeca y pueda hacer otro tipo de cosas que nosotros no podemos hacer”, comentó Christopher.

De igual forma destacaron el aporte que ha significado para ellos como futuros profesionales y como emprendedores, los conocimientos adquiridos durante su paso por la Universidad.

“A medida que vas avanzando en la carrera y te vas dando cuenta de más cosas, van conectando los conocimientos. Por ejemplo, todo lo que es gestión nosotros lo vamos aplicando a ProMedical. Así uno va vinculando la materia de mejor manera, y los profesores nos han ayudado mucho. Hay profesores que cuando se enteran de lo que hacemos nos apoyan y ayudan, son flexibles con los horarios, preguntan y se interesan por esto”, mencionó Gerson.

Luego de la charla de Cáceres y Molina, la ceremonia continuó con la presentación la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, quien habló sobre los reglamentos y beneficios estudiantiles; seguida de las palabras de Juan Pablo de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad; la presentación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes hablaron sobre las distintas asesorías que entrega la unidad a los estudiantes que ingresan a las carreras; y la presentación de la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, sobre las distintas becas que ofrece la Universidad.

Finalmente, la jornada concluyó con una inducción por parte de los jefes de carrera a los nuevos estudiantes en las salas de la antigua Escuela de Artes y Oficios.

Nuevos ingresos

Felipe Sánchez, quien ingresó a Tecnólogo en Control Industrial, menciona que decidió postular a la Facultad Tecnológica porque buscaba estudiar una carrera más corta, pero a la vez de calidad.

“Decidí postular por el prestigio que tiene la Universidad, tanto nacional como internacional, es súper bueno, me fijé en todo eso y decidí postular”, mencionó.

Por otra parte, Magdalena Torres y María Rodríguez, quienes ingresaron a Administración de Personal, cuentan que decidieron postular a la Universidad puesto que ya la conocían de antes, por su experiencia en el programa PACE.

“Ya conocía la Universidad, los profesores, me gustó el ambiente, sobre todo la libertad de expresión. Apoyan causas que son necesarias y fomentan la libertad de expresión en el estudiante”, señaló Rodríguez.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes