Estudiantes

Sin definir

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

Desde el 2002, la Universidad de Santiago cuenta con la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), unas de las más modernas tecnologías en su tipo, al servicio de toda la comunidad.

La credencial se ha transformado en una herramienta fundamental para desenvolverse al interior de la Casa de Estudios, ya que opera como credencial de identificación y de acceso al interior del Campus.

De esta manera, y en el contexto del Programa Universidades del Banco Santander, desde el martes 13 al jueves 15 de marzo, ex reconocidas figuras del fútbol nacional como Diego Rivarola y Rodrigo Meléndez, llegaron hasta el Plantel para incentivar el trámite.

Para Ricardo Loyola, quien ingresa a la carrera de Contador Público y Auditor, éstas son actividades que además ayudan a los jóvenes a conocerse antes de ingresar a clases.

Por su parte, Monserrat Cruz, de Arquitectura, llamó a sus pares a realizar el trámite que, según ella, fue rápido y expedito.

En tanto, Bárbara Guerra, de Administración Pública, destacó los beneficios de la credencial, como poder girar dinero sin cobro por comisión. 

Beneficios

La tarjeta es el único medio de identificación del alumno al interior del Campus y permite el ingreso a sectores como casino, estadio, biblioteca, laboratorios, entre otros.

Además, aquellos beneficiados con beca de alimentación de la Universidad, podrán acceder a ésta en el casino central identificándose con su huella digital.

Asimismo, la credencial cuenta con una cuenta vista asociada del Banco Santander, sin embargo, esta es voluntaria.

El jefe del área de Credencial Universitaria del Plantel, Eduardo Durán, señala que aún resta entregar parte de las 4.138 tarjetas listas para los alumnos de primer año. Sumado a eso, existe otro saldo de jóvenes que se matriculó posteriormente.

Por lo anterior, Durán indicó que aquellos estudiantes que no alcanzaron a retirar su credencial, tendrán que dirigirse a la oficina de la Credencial Universitaria en Segic.

“Nuestros jóvenes del elenco destellan talento musical”

“Nuestros jóvenes del elenco destellan talento musical”

Flauta traversa, percusiones y guitarra clásica, son algunos de los instrumentos que cada martes y jueves por la tarde impregnan de melodías el segundo piso de la Unidad de Vocación Artística.

Es en la sala 618, donde el profesor Ernesto Parra Navarrete dirige a un grupo de 18 estudiantes de nuestro Plantel, quienes en conjunto y gracias a su experiencia previa en orquestas, dan vida al Grupo Camerata Estudiantil, instancia de formación integral dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

El curso es dirigido desde el 2014 por el profesor Parra, y ha representado a nuestro Plantel en distintas actividades tales como la Fiesta de la Tirana y durante la visita Papal en Iquique, donde se unieron a las orquestas oficiales; además han presidido diversas ceremonias de la Universidad y conciertos educacionales.

“Si bien, en la U. de Santiago no hay una carrera en música, hay un potencial enorme. Llegan muchos jóvenes a los elencos vocacionales a cantar, bailar, componer, y uno se da cuenta que son muy talentosos. Aquí se genera una férrea amistad”, puntualiza.

Desde la “Peña de los Parras”

A sus 72 años, y con una pasión que se ve reflejada en cada instrumento que toma, el profesor Ernesto Parra recuerda con melancolía sus primeras incursiones en la música.

Nació en una familia de melómanos: su abuelo paterno fue director de la banda militar de Angol, donde creó el himno del ejército “Los húsares de la muerte”.  En tanto, su padre, si bien se desempeñaba como abogado, era violinista en sus tiempos libres.

Fue precisamente su progenitor quien lo animó a estudiar violín desde pequeño. Pero su gusto se inclinó por la música folclórica, y particularmente la guitarra clásica hacia los 18 años.

Estudió y se tituló de profesor de Biología por la Universidad de Chile, y paralelamente asistió a un conservatorio de música, que terminaría llevándolo a tocar a la “peña de los Parras”.

Rolando Alarcón fue su primer amigo, juntos participaron en el Festival de Viña del Mar donde obtuvieron el tercer lugar en música folclórica. Años después obtendría el segundo lugar en la misma categoría junto a Kiko Álvarez.

En la Peña compartió con Ángel Parra, Patricio Manns, Víctor Jara, Inti-Illimani e incluso Violeta Parra cuando regresó a promocionar “Gracias a la vida”, a quien recuerda con especial cariño: “todos fuimos hijos musicales de Violeta; es algo que hemos conversado, por la influencia que ella ejerció en nosotros: nos brindó ritmos, nos condujo por el camino de la música”, enfatiza.

Sin embargo, corría octubre de 1973 y mientras realizaba sus primeras clases de Biología fue detenido y llevado al Estadio Nacional. Más tarde fue trasladado a Chacabuco.

El profesor recuerda: “ellos necesitaban saber dónde estaban las armas, y yo que iba a saber, si no teníamos ejército, era mentira”. Después de cuatro meses recluso, salió en libertad y partió al exilio a Frankfurt, Alemania. Intentó dar clases de Biología, pero el idioma fue un impedimento, por lo que decidió estudiar música durante ocho años.

El talento de los estudiantes de la U. de Santiago

A su regreso, el profesor Parra se desempeñó como director de una Orquesta juvenil en la Reina, y el 2014 se incorporó a nuestro Plantel, invitado por el ex director de la Camerata, Simón Zúñiga.

“Siempre me ha gustado la enseñanza. Al volver a Chile dejé la Biología para siempre y me dediqué a la música, siendo recibido por esta Universidad, que conozco desde la EAO, y que me ha permitido desarrollarme como músico y conocer a estudiantes talentosos”, afirma.

Con un repertorio clásico y latinoamericano, cada martes y jueves el grupo ensaya en la sala 618, y tal como el profesor vivió hermandad musical en la Peña de los Parras, destaca el fuerte lazo que une a sus estudiantes.

“Cuando se dan cuenta que cada integrante de la Orquesta depende del otro, ellos se enganchan bien, trabajan en conjunto y se enseñan”, sostiene.

Invita a su vez a los nuevos integrantes de la Universidad a ser parte de la Camerata: “Ofrecemos música, amistad, fraternidad, y como siempre he dicho: la música nació antes que el hombre, junto a la naturaleza, por lo que hay que cuidarla y apreciarla”, concluye.

Pace U. de Santiago recibe a 270 estudiantes en Academia de Verano

Pace U. de Santiago recibe a 270 estudiantes en Academia de Verano

Clases de pensamiento lógico, recorridos por el Campus, gestión personal y una visita a la playa por dos días a Punta de Tralca, fueron algunas de las actividades que se organizaron para realizar la Academia de Verano, instancia de recibimiento a los 270 estudiantes que se matricularon en la Universidad de Santiago de Chile a través del Programa PACE, y que se efectuó entre los días 6 y 9 de marzo.

La Academia de Verano se diseñó pensando en una manera de que los alumnos provenientes de distintos liceos, comunas, regiones y universidades acompañantes, tuvieran un inicio de clases en un ambiente de mayor confianza y seguridad.

Esta necesidad surgió a partir de los resultados que arrojó el proceso de admisión 2018, el cual presentó un aumento de la cantidad de estudiantes matriculados a través de PACE, pasando de 186 nuevos alumnos ingresados por medio de esta vía en 2017, a 270 en el último proceso.

Plantel diverso

El programa PACE funciona por medio de 31 Instituciones de Educación Superior (IES), cuya función es acompañar a los estudiantes de los distintos liceos del país adscritos al programa, en su transición desde la educación media a la universitaria. Actualmente, cerca de 230 de los 270 recién ingresados, estuvo acompañado por alguna IES distinta a la Universidad de Santiago.

Ello se tradujo en la necesidad de crear condiciones más confortables en su acercamiento universitario, por lo que se enfatizó en la posibilidad de que los estudiantes pudieran familiarizarse con el campus único de la Universidad de Santiago de Chile, sus servicios y redes de acompañamiento. Objetivos que finalmente se concretaron gracias a la Academia de Verano.

La elección de universidad

El programa PACE permite que, independiente de la universidad que haya acompañado a los estudiantes, estos puedan elegir su ingreso en cualquiera de las instituciones adscritas. Esta característica, sumado a la gratuidad y la expansión de su cobertura permitieron el aumento de postulantes que prefirieron continuar su educación en nuestra Corporación.

Dos de ellas son Jocelyn Carreño y  Valentina Guzmán, ambas estudiantes de primer año de Derecho que destacaron nuestro sello universitario. De esta manera Carreño relevó la importancia del trato cercano al momento elegir la universidad. “Puse en primera opción Derecho en la USACH, porque me gustaba el ambiente. Por la Academia le había tomado un cariño a la Universidad. Los profesores, las tías de los almuerzos, del aseo, eran muy amables. Me gustaba mucho el ambiente”, sentenció.

En la misma línea Valentina Guzmán, quien egresó del Liceo Miguel Luis Amunátegui de Renca, enfatizó la necesidad de una formación integral, que exceda los conocimientos y que fue lo que hizo que se inclinara por ser cachorra: “Me gusta mucho el tema social, siempre me ha interesado. La universidad es lo que yo esperaba: es una universidad súper buena, súper humana y aparte de los conocimientos te intenta formar como persona y eso creo que es más importante que cualquier otra cosa”, afirmó.

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Arquitectos enfocados en el diseño del espacio habitable, dotados de pensamiento crítico, capacidad de exploración y resolución de problemas, son los profesionales que promueve nuestra Casa de Estudios, y que promoverá en los 72 nuevos estudiantes que este martes (13) se incorporaron a la Unidad Académica.

 

Los nuevos ingresos fueron recibidos con un desayuno en el taller fábrica de la Escuela, instancia en que su director, Jorge Lobiano Yaber, los instó a asumir el compromiso con nuestra Institución.

 

“Siempre apelo a nuestra historia, tradición técnica y responsabilidad social. Los estudiantes que quieren trabajar en el desarrollo país, con alto rigor técnico, son quienes ingresan a esta carrera, y será el sello que fortaleceremos”, puntualiza.

 

De la bienvenida también participó la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien motivó a los nuevos estudiantes a comprometerse activamente con su formación profesional y aseguró que contarán con todo el apoyo de nuestra Institución para el logro de sus objetivos.

 

"Es una carrera exigente, donde la persistencia será clave para que logren sus objetivos. Cuentan con varios mecanismos de apoyo para esto desde su unidad académica y del PAIEP, quien puede proveer ayuda en diferentes ámbitos", puntualiza.

 

Año académico

Este año se incorporaron 72 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 61 ingresaron vía PSU y 11 por ingresos especiales: Beca de Excelencia Académica, Deportista destacado, cupo Pace, cupo extranjero, traslado Universidad, prosecución de estudios y transferencia de carrera.

 

En tanto, otros 7 estudiantes ingresaron a primer año desde el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestro Plantel.

 

En la oportunidad, el director de la Escuela recalcó algunos desafíos que la Unidad Académica espera consolidar este año, entre ellos destacan: la renovación de la malla curricular para pregrado, que considerará una certificación de Dibujante Técnico en segundo año y, la rehabilitación del taller de diseño arquitectónico, que permitirá aumentar la matrícula de estudiantes.

 

Nueva generación de arquitectos

Caroline González Iturra, es una de las estudiantes que se incorporó a la carrera luego de cursar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

 

La estudiante explica que fue un familiar quien la motivó a estudiar Arquitectura, pero su elección de Universidad fue especial: “escogí la U. de Santiago por la acogida que da, aquí se forma una familia”, sostiene.

 

En tanto, Aarón Estay Soto ingresó por la vía PSU. Respecto a su elección indica que, “me gusta la creatividad y arquitectura desde pequeño, y tras comparar mallas de distintas Universidades, descubrí que ésta era la más didáctica. Siempre he querido dejar huella y creo que aquí podré hacerlo”. 

 

Mientras que Génesis Victorino Castro, decidió cambiarse a Arquitectura tras cursar primer año de Ingeniería Civil en Minas, también en nuestro Plantel. “Comparé la carrera en distintas universidades y ésta fue la que cumplía con todo lo que quería, ya que siempre me gustó Arquitectura”.

 

Arquitectos con formación integral

En la jornada, y como acto de compromiso de los nuevos estudiantes con la visión de la Escuela de Arquitectura, plantaron árboles en el patio José Abelardo Núñez, frente a la Unidad Académica.

 

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que la actividad busca transmitir que se puede diseñar y construir desde el espacio habitable en el contexto de la realidad contingente.

 

“Los árboles constituyen un buen elemento para construir habitabilidad en el espacio público, dando sombra, cobijo y un lugar para observar. A través de esta actividad buscamos que el estudiante descubra que puede apropiarse del espacio público desde nuestra ciudad universitaria”, puntualiza.

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

Considerados como una palanca de movilidad sostenible, los vehículos de dos ruedas han cobrado especial interés en las grandes urbes. Entre éstos se encuentran las motocicletas eléctricas, que destacan por su bajo costo, eficiencia, y relación amigable con el medio ambiente.

En ese contexto, interesado en la inserción definitiva de los vehículos eléctricos de alta potencia, pero de bajo costo y con inteligencia artificial, el Ingeniero Eléctrico por nuestra Casa de Estudios, Emilio Galleguillos, comenzó a desarrollar el año 2014 a partir de su tesis, la primera motocicleta eléctrica creada 100% en Chile.

Durante los primeros años el egresado sentó las bases de la validación técnico económico para su implementación, Hoy considera un diseño único y diversos estudios realizados por el equipo, que ya poseen validación empírica, para desarrollar el prototipo que esperan presentar a mediados de marzo.

Respecto a su paso por el Plantel, resalta que “haber haber estudiado en la U. de Santiago fue fundamental; específicamente, mi Carrera me dio las nociones para realizar investigación gracias a una diversidad de asignaturas específicas que me permitieron utilizar tecnología en desarrollo”, puntualiza.

Generando conocimiento

Fue su fascinación por los motores eléctricos desde que ingresó a la carrera de Ingeniería Eléctrica, lo que llevó al joven emprendedor a unir su fascinación con la electromovilidad.

Durante su tesis, evaluó la factibilidad económica de su inserción en el mercado, la rentabilidad, y todos los parámetros técnicos que permiten que la motocicleta tenga una mejor performance sin necesidad de reducir su energía.

Tras aprobar esa primera etapa, comenzó a reclutar estudiantes y profesores con intereses similares, en donde recibió apoyo de siete personas, entre ellas el académico Dr. Claudio Urrea, quien ayudó en el desarrollo del motor.

Más tarde y por diferentes motivos, quedó trabajando con su amigo, y estudiante por ese entonces de Ingeniería Industrial, Ian Reglá, junto a quien consolidó la empresa Alpha Motors, a la que durante el 2017 se sumó el Ingeniero Eléctrico también del Plantel, Eduardo Toro.

Primeras motos eléctricas chilenas de alto desempeño

Según explica Emilio Galleguillos, el producto será similar a una motocicleta deportiva Kawasaki, y promete entregar una autonomía inicial de alta potencia de 100 km/h, pudiendo ser ampliada hasta 170 km/h.

Resaltando además su bajo costo, gracias a una optimización estratégica del motor al cual insertó un control de computación avanzada.  ya que actualmente en el mercado internacional, un vehículo de este tipo bordea los 8 millones de pesos, los que esperan reducir a unos 3 millones.

Entre otras características, su peso será un 25% menor a las tradicionales; con un tiempo de carga de 30 minutos al 80%.

Promete a su vez, otorgar un servicio económico, accequible, sin emisiones, ni ruido, de alta calidad, con un diseño único y un sistema inteligente integrado que permitirá al vehículo prevenir maniobras peligrosas e informar a la unidad de control de tránsito en caso de accidentes.

Según comenta el egresado, a la fecha solo resta integrar el motor eléctrico a baterías al prototipo, por lo que esperan los resultados de fondos nacionales de innovación a los que postularon para financiar la inserción.

En cuanto a la innovación a nivel nacional, el Ingeniero dice esperar impactar en los clientes cuando puedan probar la motocicleta, otorgándoles una experiencia única.

“Es un desarrollo y diseño 100% chileno. Queremos acercar a los clientes para que puedan palpar y sentir el producto, y lo puedan extrapolar a su realidad. Creemos que a corto plazo podremos comenzar una producción en serie de motocicletas y comenzar la venta de lo que será nuestro producto definitivo”, concluye.

Universidad aporta nuevos profesionales de la psicología al país

Universidad aporta nuevos profesionales de la psicología al país

En el Aula Magna se vivió una jornada especial hace algunos días, cuando 106 estudiantes -de las tres especialidades que forma la Escuela de Psicología de nuestro Plantel- recibieron el título que certifica que tras un riguroso paso por las aulas del edificio de la otrora Escuela República de Venezuela, desarrollaron las habilidades y competencias para desenvolverse en el mundo laboral y así realizar un aporte sustantivo al país.

La ceremonia estuvo encabezada por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco; el director de la Escuela de Psicología, Dr. Mario Morales Navarro; la subdirectora de Docencia, Dra. María José Rodríguez; la subdirectora de Investigación y Posgrado, Dra. María Inés Winkler, y el subdirector de Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Castillo, entre otras autoridades.

En lo concreto nuestra Corporación entregó a la sociedad 106 nuevos psicólogos: 26 con mención en Psicología Educacional e Infanto Juvenil, 47 con mención en Psicología Clínica, y 33 con mención en Psicología Social y de las Organizaciones.

En la ocasión, el director Mario Morales destacó el coraje con que el grupo enfrentó los distintos desafíos que surgieron durante su camino formativo. Alabanza no menor, considerando que el año en que ingresaron a nuestro Plantel, coincidió con el sismo de gran magnitud de 2010 que trajo severas consecuencias para el país, y en lo concreto para la Escuela de Psicología.

“A pesar de una cantidad de dificultades que tuvimos que enfrentar, se pudo continuar con el rigor y la seriedad, que nos correspondía, en la formación de los estudiantes que buscan alcanzar el título de psicólogo en nuestra Universidad”, expresó el Dr. Morales.

En ese sentido, el académico resaltó que el esfuerzo conjunto de todos quienes que componen la unidad académica que dirige -estudiantes, académicos y funcionarios- ha sido vital para situar a la Escuela de Psicología dentro de las tres mejores del país en poco más de 20 años, a la saga de otras de larga tradición, y cuyo pregrado está acreditado por un largo periodo.

“Estamos acreditados hasta el 2019, lo cual es un indicador externo importante que nos demuestra que estamos realizando nuestra tarea de buena forma. Al mismo tiempo, les quiero recordar, que desde hace varios años nuestra unidad siempre ha aparecido entre las tres primeras escuelas de nuestro país”, dijo el también Dr. en Psicología.

Nuevos graduados

En la oportunidad, y por primera vez en una ceremonia de este tipo, participaron los graduados de los programas de posgrado, que este año sumaron 29. En ese contexto, 10 se graduaron del  Magister en Psicología Clínica, 5 del de Psicología Social Aplicada y 13 en el de Psicología Educacional. Además se sumó la primera Doctora en Psicología de nuestro Plantel, Karem Celis Atenas.

El Dr. Mario Morales remarcó que el selecto de profesionales es el fruto de iniciativas académicas de alto nivel, que han permitido afianzar y profundizar conocimientos.

Respecto de la primera Doctora en Psicología de nuestra Casa de Estudios, subrayó que la flamante doctora, es prueba concreta de que un programa de tales exigencias puede desarrollarse con éxito en el Plantel y aportar a que profesionales del área, adquieran las herramientas idóneas para generar conocimiento a través de sus investigaciones.

Añadió, que en próximamente se graduarán cuatro nuevos doctores.

Finalmente, el Dr. Morales sostuvo que el mundo actual es complejo, proclive a fuertes cambios sociales y culturales, los que repercuten en la salud mental de las personas, independientes del contexto en que se desenvuelvan.

En esa línea, expresó que los 135 nuevos titulados y/o graduados de la Universidad de Santiago, poseen “herramientas como el compromiso social, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la justicia, la democracia y el conocimiento necesario para aportar desde la psicología un mundo más justo y equitativo”, concluyó.

Plantel da bienvenida a la nueva generación de estudiantes 2018

Plantel da bienvenida a la nueva generación de estudiantes 2018

Este miércoles (28), el Aula Magna del Plantel fue el escenario de la ceremonia oficial de bienvenida de los casi 4 mil estudiantes que este 2018 se integran a las 68 carreras de pregrado y a los distintos programas de postgrado.

Tal como cada año, los jóvenes repletaron la sala para ser para de la acogida que les entrega esta institución estatal y pública con 169 años de historia.

Además de la presencia de estudiantes, autoridades, académicos y funcionarios, la instancia contó con la participación de la cantante lírica María José Murillo, el pianista Pablo Ramírez y los bailarines de tango Laura Tilve y Francisco Castro.

Equidad e inclusión

“Deben sentirse orgullosos de entrar a una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica bajo los conceptos de equidad e inclusión, con un profundo compromiso a nuestra misión como universidad estatal y pública”, expresó la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, en sus palabras de bienvenida.

Asimismo, la autoridad los llamó a vivir y disfrutar su vida universitaria, y poner lo mejor de sí para lograr sus metas. Además destacó que una de las mayores fortalezas de la Universidad de Santiago es su capital humano y “ustedes son parte sustantiva de él”.

Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, esta actividad es un rito de bienvenida, que en general “pretende sembrar en los concurrentes una afinidad y una sintonía intelectual y emocional; y creemos que aquí pudimos sembrar empatía y solidaridad”.

“Queremos formar jóvenes integrales, promoviendo el liderazgo juvenil universitario y el empoderamiento cultural”, resaltó el Vicerrector, quien además invitó a los estudiantes a ser parte de las distintas actividades deportivas, culturales y académicas que coordina la Unidad que lidera, y que está a cargo de promover y mantener la calidad de vida estudiantil.

Cabe recordar que ambas vicerrectorías, a través del Centro de Investigación e Innovación en Educación con TIC, ponen a disposición de los estudiantes de 1er año el curso Metodologías de Estudio para la Educación Superior, en formato MOOC (Massive Open Online Courses).

La instancia busca potenciar un estilo de aprendizaje universitario propio y autónomo junto con entregar herramientas y técnicas para gestionar el tiempo de estudio. Para inscribirse al curso –totalmente gratuito- los alumnos deben ingresar entre el 2 y 8 de abril a www.online.usach.cl.

Transformar el país

Luego de un repaso histórico por los logros y virtudes de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Juan Pablo de la Torre, recordó la relevancia y sello del Plantel, junto con su fuerte compromiso social.

Además, el dirigente estudiantil instó a los jóvenes a participar activamente en los cambios que se requieren para transformar el país. “Aquí venimos a desarrollar pensamiento crítico y conocimiento, no solo a reproducir, pero el conocimiento debe aportar al desarrollo del país”, enfatizó De la Torre.

“Disfruten la vida universitaria, tienen una tremenda oportunidad de mejorar sus vidas y la del país en general. Lo pasarán bien y aprenderán mucho, pero ojalá, al final del camino, terminemos siendo mejores personas”, concluyó.

Al finalizar la ceremonia, los jóvenes se retiraron del Aula Magna al ritmo de los tambores de “Comparsa Usach”, agrupación que se presentó en el exterior del recinto, donde además se dispuso de stands con información relativa a actividades, talleres y grupos de interés que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Crean sistema automatizado de localización en tiempo real para dar autonomía a robots

Crean sistema automatizado de localización en tiempo real para dar autonomía a robots

Complementando distintos estudios en mecánica, electrónica e informática, y prácticamente sin ningún manual, el tesista de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Andrés Manríquez Ibarra, apoyado por su profesor patrocinante, Dr. Francisco Sepúlveda Palma, desarrollaron un dispositivo experimental para estudiar metodologías de orientación y posicionamiento en tiempo real.

Se trata de tecnología que predomina actualmente a nivel mundial, siendo utilizada en distintos sistemas que poseen autonomía para ser operados. Sin embargo, su ejecución no posee manuales y es considerado un secreto desarrollado por grandes marcas.

Interesado en trabajar distintas ciencias que confluyen en Mecatrónica, el tesista junto a su profesor, comenzaron a desarrollar desde hace cuatro años distintos tipos de tecnologías, que lo llevaron a implementar este novedoso sistema.

El prototipo que se encuentra en fase experimental, consiste en una caja con sensores que se cuelga a un péndulo y se hace oscilar de manera manual.

A partir del recorrido que realiza, y previo a algunos ajustes de calibración, entrega un vector de aceleración, orientación y posición, cuyo movimiento puede ser observado en tiempo real y desde distintos puntos de vista desde cualquier computador que tenga el software instalado para monitorear el sensor.

Al respecto, el estudiante comenta que espera contribuir a la formación de otros profesionales con el desarrollo de este tipo de tecnología: “se trata de aplicaciones experimentales que podrían ser bien aplicadas en Pedagogía, para enseñar a otros estudiantes de forma visual cómo funcionan estas ciencias, que confluyen en mecatrónica”.

Desarrollo de la tecnología

Según comenta el estudiante, la idea surge a partir de su curiosidad por trabajar en distintas ciencias, y tras cursar “métodos numéricos” con el Dr. Sepúlveda, que lo instó a generar distintos prototipos manejados por software.

Entre algunos de sus trabajos previos destaca la creación de circuitos; placas; el estudio de microcontroladores; la creación de un circuito amplificador para termocupla, con el fin de aumentar la señal en la toma de temperaturas industriales; un vehículo automático manejado por un computador; entre otros.

Respecto al desarrollo, el estudiante enfatiza que: “creo que es hacia allá donde va el camino de la tecnología hoy en día. Por ejemplo, si vamos al mundo de fabricación en masa, una línea para confeccionar automóviles, encontraremos que las líneas más automatizadas como Toyota, tiene muchos sistemas mecatrónicos, en donde los robots cumplen tareas fundamentales en la línea de producción”.

En tanto, el Dr. Sepúlveda explica que la principal diferencia entre el desarrollo creado en el Plantel, y los que ofrecen empresas internacionales, es que se trata de un sistema elaborado a bajo costo.

“Nuestra idea es conocer el proceso de estimación de la posición, velocidad y orientación de un objeto en movimiento; desde la adquisición de la señal hasta el tratamiento de ella. No creo que sea la primera vez que se hace en Chile, pero al menos queremos obtener todo el conocimiento de esto”, sostiene.

Futuro del prototipo

Con una mirada esperanzadora, y a partir de la idea inminente en algunos Departamentos relacionados a crear un cohete, el Dr. Sepúlveda dice esperar que la tecnología contribuya a automatizar sistemas de este tipo.

A corto plazo, esperan poder innovar en drones, submarinos, ingeniería utilizada en minas y todo tipo de sistemas automatizados que requieran desplazarse de un lugar a otro.

“La idea no es utilizar el sensor por sí solo, sino que tú lo montes en otro sistema que quieras caracterizar, como un robot, un dron en primera instancia”, sostiene el tesista Andrés Manríquez, quien agrega, que trabajar este prototipo experimental permitirá sentar una base sólida de conocimiento para trabajar en mecatrónica.

U. de Santiago lidera ranking de calidad del estudiantado

U. de Santiago lidera ranking de calidad del estudiantado

De acuerdo al “Ranking de universidades según calidad de sus estudiantados; estudiantes con bonificación del proceso 2017”, elaborado por la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior, la Universidad de Santiago es la que concentra la mayor cantidad de alumnos que recibieron bonificación por el Ranking de Notas, al presentar promedios superiores al 50% del alumnado de sus respectivos colegios.

La medición arrojó que el 94% de los estudiantes del plantel tuvo mejores notas que sus compañeros en la enseñanza media. Le siguen la Universidad Católica (92%), la Universidad de Chile (92%), la Universidad de Talca (85%), la Universidad Cardenal Silva Henríquez (83%) y la Universidad de Concepción (82%).

El estudio también concluye que las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) son las que más presentan estudiantes con esta condición, con un 73% en promedio. Las universidades privadas que forman parte del Sistema Único de Admisión (SUA) solo tienen, en promedio, un 56% de estos alumnos. “Lamentablemente, no se cuenta con la información de las restantes universidades, porque no es pública”, señaló el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Francisco Javier Gil, en alusión a las instituciones no adscritas al SUA.

“Este ranking es un indicador de la calidad académica del estudiantado de cada institución y, también, de los profesionales egresados de ellas”, explicó. El director aseguró que otra de las motivaciones para elaborar un estudio de estas características es que los estudiantes que destacan en el colegio continúan haciéndolo en la universidad y, luego, en el ámbito laboral.

“Las explicaciones a este comportamiento son diversas, entre las que destacan de mayor motivación, facilidad y gusto por el estudio a lo largo de todas sus vidas”, indicó. Misma opinión tiene la subdirectora de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Beatriz Rahmer.

“La novedad de esta medición radica en que es una mirada distinta a otros que consideran como indicador de calidad del estudiantado el puntaje PSU”, sostuvo. “Este ranking proporciona una mirada más democrática, porque en todos los liceos hay buenos estudiantes. La PSU concentra los altos puntajes en algunos establecimientos privados y emblemáticos de algunas regiones del país”, concluyó.

Estudiantes FAHU destacan en “Concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”

Estudiantes FAHU destacan en “Concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”

Como parte de las celebraciones conmemorativas de los 120 años de relaciones diplomáticas entre Japón y Chile,  la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria A.G., la Fundación Japón, la Embajada del Japón y la carrera de Traducción Aplicada Inglés-Japonés del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, organizaron el “Concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”.

A la cita asistieron altas autoridades de Japón encabezadas por el señor  Embajador Sr. Yoshi Hiraishi. El jurado del concurso estuvo compuesto por  el presidente de la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria, Kenji Ozaki, el Representante de JICA en Chile, Hidemitsu Sakurai, el director del Instituto de Enseñanza Japonesa, Haruo Watanabe, la profesora especialista en japonés de la Fundación Japón, Chisato Yoshioka y el Agregado Cultural de la Embajada de Japón, Ko Takahashi.

Fueron 21 los participantes que se dividieron en tres modalidades, (Inicial, Intermedio y Avanzado),  estudiantes de distintas instituciones educacionales públicas y privadas que tuvieron la oportunidad de ser parte de este atractivo evento que difunde la enseñanza del idioma japonés como segunda lengua en la sociedad chilena.

“El concurso de oratoria Japonés se realiza todos los años en Chile y desde el año 2000 que nuestra universidad participa, y es una instancia para que las personas que estudian japonés pongan a prueba sus conocimientos delante de toda la comunidad nipona, dado que participan diferentes instituciones, organismos de educación y empresas vinculadas al Japón”. Nos comentó la académica del Departamento de Lingüística y Literatura - FAHU, Raquel Rubio.

En septiembre se publicaron las bases del concurso, que solicitó el envío de un discurso en japonés y en español. El tema de este año fue “La relación de 120 años entre Chile y Japón”. Los estudiantes tuvieron 3 minutos en la categoría inicial e intermedio y 4 en avanzada para exponer sus discursos en japonés. El jurado evaluó la calidad del mensaje, la oratoria y la intencionalidad del mensaje.

Fue así entonces como la estudiante de 3er año de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés, Macarena Casanova, se hizo con el primer lugar del concurso en su nivel avanzado, con el discurso “Mi profesora y yo”, texto que narra la amistad que nació entre la estudiante y la docente Esaki Reiko, en la Facultad de Humanidades y alrededor de las clases de japonés.

“Al llegar a la Facultad yo no tenía idea de japonés y en un principio tuve la suerte de que ese mismo año que entré, llegó la profesora. Ella, justo en el momento que apareció el concurso de oratoria, nos ayudó a practicar el idioma, pero la barrera idiomática fue el primer problema porque yo no conocía mucho el japonés y la profesora Esaki no se manejaba muy bien con el español, por lo que el inglés fue la solución y la llave que abrió nuestra amistad”.  Nos señala la estudiante.

En un momento la relación se pudo enfriar, debido a que la profesora Esaki volvió a Japón, pero a través de las nuevas tecnologías, Macarena pudo mantener el contacto “No estando en Chile, seguimos practicando para el Concurso de Oratoria. Tuve que buscar un tema y al final me di cuenta que quería trabajar la relación que formamos con la profesora, no sin antes consultarle a ella, quien dio su aprobación a pesar que me dijo que sentía un poquito de  vergüenza (…) este triunfo es como un homenaje para ella, porque fue la que me incentivó a participar en este concurso de oratoria (hace dos años), entonces ahora será muy hermoso poder decirle que gané en el nivel más alto”.

Además, la ganadora agregó que “En este  mismo sentido quiero decir que  la FAHU nos entregó todas las facilidades para participar, desde la difusión del concurso en adelante, siempre  se sintió el apoyo para seguir preparándonos, uno se siente muy apoyada, por eso recuerdo a profesoras como Raquel Rubio y María Vera, que en todo momento se preocuparon de una, lo mismo que los compañeros con los que practicábamos y te alentaban”.

Consultada por sobre cómo se proyectaba después de obtener este premio, nos respondió, “Me encantaría poder seguir estudiando japonés y llegar a un nivel más elevado  y después ir a trabajar a una empresa en Japón, me parecería espectacular”.

Pero no solo Macarena fue reconocida en este concurso, también destacó la participación de la estudiante de 3er año de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés, Florencia Santamaría, quien obtuvo el tercer lugar en la categoría intermedio, con su discurso “¿De qué manera la cultura japonesa cambió mi vida?”

La académica Raquel Rubio se refirió a la importancia del desarrollo de estas actividades para el Departamento de Lingüística y Literatura , que vienen a transformarse en un complemento para el progreso de los estudiantes y una forma de relacionarse y difundir los programas de traducción para la facultad  “Primero, entablar relaciones con las diferentes manifestaciones que trabajan y  están preocupadas de la cultura y la lengua japonesa, que no son muchas en este país, dicho sea de paso, pero además, estas actividades son una gran ventana que da visibilidad a la carrera como tal  y ser un puente  con la embajada en muchos términos, pero especialmente en cuanto al  futuro de nuestros estudiantes como traductores”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes