Estudiantes

Sin definir

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

En el Espacio Isidora Aguirre, ubicado en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se llevó a cabo el Ciclo de Charlas organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. 

En el tercer encuentro de este año, la empresa Tetra Pak, representada por su gerente de Sustentabilidad en Chile, Gerardo Jiménez, abordó los desafíos que tiene la multinacional en materia de sustentabilidad. Acompañó su exposición mostrando los envases que fabrica la empresa.

En ese sentido, Jiménez sostuvo que Tetra Pak tiene desafíos en la generación de material renovable, para que esto sea la base de sus envases y, de esa forma, sacar las fuentes fósiles en la fabricación de plásticos.

Respecto al reciclaje, el representante de la empresa sueca señaló que los desafíos están en aumentar las tasas de recolección y reciclabilidad en el país, además de generar una industria de reciclaje a partir de los envases que sea fuerte.

Según Jiménez, instancias como estas son de relevancia para los futuros profesionales: “es muy importante que se entienda el valor del envase como ayuda en la producción y distribución de alimentos líquidos”.

“Los estudiantes deben entender la complejidad que tiene la multicapa para que este envase pueda ser distribuido al público. Por otro lado quise mostrarles cómo generamos el envase en un inicio y el modo en que terminamos su ciclo de vida”, explicó el gerente.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, indicó que temáticas como la sustentabilidad están asociadas a la formación integral de los estudiantes de la Universidad de Santiago.
“Queremos que nuestros jóvenes sepan hacia dónde van y los desafíos a los que se van a tener que enfrentar, así como los aspectos de sustentabilidad que deben dominar”, puntualizó el Dr. Rodríguez.

Lingüística y Literatura recibe a estudiantes de universidad pública más antigua de Carolina del Sur

Lingüística y Literatura recibe a estudiantes de universidad pública más antigua de Carolina del Sur

La Facultad de Humanidades recibió al grupo de estudiantes del College of Charleston, quienes llegaron a nuestro país para realizar una pasantía que tiene por objetivo tomar diferentes cursos sobre Lingüística, Relaciones Internacionales, Español, Historia, entre otras materias, que den cuenta de nuestra cultura.

Esta exitosa plataforma de desarrollo institucional ha sido posible gracias al convenio suscrito entre el Departamento de Lingüística y Literatura FAHU  y el Departamento de Estudios Hispánicos de la mencionada institución de educación superior norteamericana.

El profesor Eduardo Román, Vicedecano de Docencia de nuestra Facultad, fue el encargado de recibir a la delegación de estudiantes y entregarles la bienvenida a nombre de la comunidad FAHU “Durante este semestre ustedes tendrán la posibilidad no solo de conocer el idioma español, sino que también un poco más de la valiosa cultura que nuestro país tiene”.

Durante la actividad, el Director del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr.  Edinson Muñoz, destacó las virtudes del programa y la determinación que el College of Charleston ha puesto en este acuerdo. “En nombre del Departamento de Lingüística y Literatura les damos la bienvenida. Les agradecemos a través del Dr. Andrew Sobiesuo la confianza que ha depositado el College of Charleston para mantener este convenio y esperamos que los estudiantes no solo aprendan español sino que también todo lo que implica el conocimiento de la cultura nacional y latinoamericana”.

El vicerrector de Relaciones Internacionales de The College of Charleston, Andrew Sobiesuo,  reveló sentirse muy satisfecho respecto al progreso que ha tenido este convenio firmado con la Universidad de Santiago y aseguró que la iniciativa "brinda muy buenas oportunidades para que nuestros estudiantes puedan acceder a tener un mayor conocimiento de la idiosincrasia chilena y  latinoamericana, y que además, posibilita un acercamiento entre ambas instituciones".

El programa de intercambio es dirigido por la Dra. Roxana Orrego y los cursos del programa son dictados por académicos del Departamento de Lingüística y Literatura. En nombre de los docentes, el Dr. Manuel Rubio, expresó que “la experiencia de estar en un país extranjero es altamente significativa porque da la oportunidad de conocer otra cultura por un tiempo más largo. Me gustaría que esta permanencia con nosotros sea realmente buena para ustedes, para que con el tiempo, la recuerden y puedan comprender el impacto que tuvo en sus vidas. Trabajaré con ustedes un ramo que se llama Cultura e Identidad Chilena y ahí veremos algunos elementos de la producción literaria chilena, además de mitos, leyendas y costumbres de nuestro país que les puedan servir para ampliar su visión de mundo”, señaló el académico.

Entre los cursos que los estudiantes realizan en la Facultad de Humanidades se encuentran:

SPAN 328. Spanish Language Study Abroad, dictado por la Dra. Roxana Orrego
SPAN 333. Cultura y civilización, dictado por el Dr. Manuel Rubio 
SPAN 344. Advanced Grammar & Lexicon, dictado por la Dra. Rosa María Gutierrez
SPAN 366. Contemporary Spanish American Literature, dictado por el Dr. Luis Hachim
POLI 340.  Politics of Latin America -taught in English. Dictado por el Dr. Robert Funk
LACS 104. Introduction to Contemporary Chile, dictado por el Dr. Alfonso Digemanns
SPAN 320. Introduction to Hispanic Literature, dictado por el Dr. Sebastian Reyes.
 

Derecho entrega a sus estudiantes más de 100 suscripciones para publicación jurídica

Derecho entrega a sus estudiantes más de 100 suscripciones para publicación jurídica

Estudiantes de primer y segundo año de Derecho U. de Santiago contarán con una nueva herramienta para fortalecer su formación cultural, tras participar en una convocatoria que abrió la Facultad para entregar suscripciones gratuitas a una publicación de información jurídica.

En suma, son 102 los jóvenes que tendrán acceso ilimitado durante 1 año a El Mercurio Legal, medio de comunicación especializado que cubre los principales temas de interés y debate para el mundo jurídico a través de noticias y columnas de análisis.

Los estudiantes podrán conocer lo que sucede con las principales instituciones y exponentes del Derecho nacional, fallos, discusiones legislativas, debates de doctrina, ente otros contenidos.

Cabe señalar que la entrega de suscripciones gratuitas a El Mercurio Legal, al igual que las experiencias culturales en el Teatro Municipal, son parte del programa Cultura Aplicada al Desarrollo Profesional, el cual se enmarca en el proyecto IEP (FDE_CV_02).

Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas realizan gira por zonas de extracción en el norte

Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas realizan gira por zonas de extracción en el norte

Durante el mes de agosto “mes de la minería en el Dimin” los estudiantes del Plantel recorrieron faenas de la gran minería del cobre en las que destacan las divisiones de Codelco Norte y del grupo minero Antofagasta Minerals (AMSA) para posteriormente pasar por la minería de hierro en la faena Cerro Negro Norte (CNN) , Minera Carola-COEMIN y  Minera Candelaria del grupo Lundin Cooper  ,además , de una visita patrimonial a la Mina San José y los alrededores de Copiapó.

El presidente del CAIM , Franco Tronci , comentó  posterior a  la gira “ Dentro de las políticas de vinculación con el medio que ejerce el Depto. de Ing en Minas en conjunto con la universidad, esta  iniciativa ,  mantuvo un sello diferenciador  ya que los estudiantes tuvieron la posibilidad de visitar los dos centros de desarrollo minero nacional, Calama y Copiapó. Teniendo así la oportunidad de interiorizar el proceso minero en toda su extensión desde la extracción de la Mena*, hasta la refinación y comercialización de los metales de interés. Complementando el fuerte conocimiento técnico que caracteriza a nuestros compañeros”.  

Milton Arellano, superintendente de Geotecnia División Chuquicamata explicó que para él es un orgullo trabajar en Codelco ya que esta división es emblemática y a través del tiempo la organización ha ido sufriendo transformaciones, algunas menores y otras mayores en el ámbito operacional como la propia transición de rajo a minería subterránea; agregó estar orgulloso de recibir a las próximas generaciones de egresados que se posicionarán   en algunas de las áreas y se convertirán en un valioso aporte para la industria.

Sebastián Pérez, jefe de carrera de Ing. en Ejecución en Minas  del Departamento de Ingenierías en Minas, comentó “a través de esta gira que duró 12 días aproximadamente, los estudiantes pudieron ver el proceso completo que ocurre en este tipo de faenas; en este caso se pudo ver desde lo que es un proyecto que nace desde un Greenfield  hasta proyectos que llevan años de ejecución, como por ejemplo Chuquicamata, que ha sufrido modificaciones y cambios de paradigmas importantes. Por lo tanto,  desde el punto de vista de la docencia y académico fue una experiencia enriquecedora a nivel de formación profesional. Visitamos minas de tajo, subterráneas, plantas, incluso botaderos dentro de la ruta que se planificó”.


    *Mena:  elemento químico, generalmente un metal, es un mineral del que se puede extraer aquel elemento porque lo contiene en cantidad suficiente para poderlo aprovechar.

Estudiantes del Plantel crean prótesis con material reciclable gracias a fondo del Mineduc

Estudiantes del Plantel crean prótesis con material reciclable gracias a fondo del Mineduc

El Fondo de Emprendimiento Estudiantil en Educación Superior es una iniciativa del Mineduc para mejorar la calidad de la formación a través del financiamiento de proyectos de estudiantes, que busquen desarrollar el aprendizaje, la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida estudiantil, pero que a su vez, sean un apoyo a la comunidad.

Los jóvenes pueden presentar proyectos en las áreas de trabajo social y vinculación conel medio; innovación tecnológica y políticas sustentables; fomento del deporte y vida sana; inclusión de personas en situación de discapacidad; integración de grupos con diversidad étnica, sexual; y avanzar en temas de equidad de género.

En 2017, los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Davor Ibarra y Alfredo Bustamante, junto a la estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Valentina Hernández, postularon el proyecto de investigación “Move on 3D” al concurso del Mineduc. El trabajo ganó y recibió alrededor de 5 millones de pesos de financiamiento.

Prótesis

El proyecto consiste en la aplicación de la tecnología de impresión 3D para el desarrollo de prótesis de las extremidades inferiores con materiales reciclables y a bajo costo.

Esto partió hace dos años en el marco de la tesis de Davor Ibarra como una investigación académica, y en cuya primera instancia se validó el uso de este tipo de tecnologías para la creación de prótesis, ya que el material resistió.

“Escogimos fabricar prótesis porque creemos que la impresión 3D es una tecnología emergente, y esta sin duda cambia los modos en que se concibe la producción. En nuestro caso, queremos que sea utilizada para beneficiar a la comunidad”, explica la estudiante Valentina Hernández.

La joven precisa que actualmente en nuestro país no se producen prótesis, por lo tanto éstas deben ser enviadas desde el extranjero, lo que incrementa los costos.

“El rol social siempre ha estado presente en mi formación como ingeniería. De hecho es lo que más me gusta de estar acá, el sello social que nos diferencia”, sentencia.

Fondo

Con el dinero que recibieron, compraron una impresora más el material imprimible y elementos complementarios como tornillos, gomas, pernos, entre otros.

Una vez que ganaron el fondo, durante el primer semestre de este año, se abocaron al estudio del material. “Todo el desarrollo del proyecto lo hemos llevado a cabo en el Departamento de Ingeniería Mecánica, específicamente en el edificio norte, ya que tenemos un espacio de trabajo otorgado por la Dirección del Departamento”, enfatiza Hernández.

La estudiante, ex secretaria de Comunicaciones de la Feusach, destaca que además del apoyo de la Dirección del Departamento de Ingeniería Mecánica, tuvieron el de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante con la gestión de las compras.

“El fondo nos abrió las puertas, pues si tienes una buena idea, la plata no es lo que nos limita. Si el proyecto es bueno, encontrarás financiamiento. Si bien requiere harto trabajo, es posible y por eso invitamos a todos a participar de instancias como éstas, y a las autoridades a potenciarlas”, sostiene la estudiante.      

U. de Santiago reúne a más de 600 estudiantes en Olimpiada Nacional de Matemática

U. de Santiago reúne a más de 600 estudiantes en Olimpiada Nacional de Matemática

Con el objetivo de incentivar y propiciar el cultivo de la Matemática y descubrir jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales, se realizó el pasado sábado (25) -de Arica a Punta Arenas- la etapa clasificatoria de la Olimpiada Nacional de Matemática, que organiza la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi).

En la XXX versión del prestigioso certamen, participaron más de 4.000 estudiantes en todo Chile, de los cuáles 600 rindieron la prueba en dependencias de nuestra Casa de Estudios.
La encargada del sector Poniente y académica del Plantel, Dra. Lorna Figueroa Morales, destacó el entusiasmo de los asistentes, quienes en la oportunidad pudieron disfrutar de manera exclusiva de "Rincones de Matemática Entretenida", consistente en talleres dirigidos por estudiantes y académicos de nuestro Plantel.

Respecto al certamen en el que nuestra Universidad colabora de manera activa, la académica sostuvo que busca “entregar las herramientas y los medios de manera inclusiva a los estudiantes, ya que todos tienen capacidades para desarrollar la disciplina, y como Universidad tenemos el rol de incentivarlos”.

En tanto, la prueba de resolución de problemas con cuatro preguntas, tuvo tres horas de duración. En ella, los estudiantes pusieron a prueba la comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, capacidad de observar, intuición geométrica y algebraica; y capacidad de encontrar analogías.

Por su parte, el Dr. Andrés Navas Flores, académico del Plantel y presidente de la Somachi, quien participó como estudiante desde la tercera versión de la Olimpiada, resaltó la importancia del espacio para ampliar el horizonte científico-cultural de los jóvenes talentos.

“Es una oportunidad para compartir intereses, reafirmar sus convicciones; compartir con el mundo académico y universitario; y aspirar a participar en competencias internacionales”, puntualiza.

Origamis, embaldosados y matemática

Con entretenidas actividades y una emotiva recepción de parte de autoridades académicas, fueron recibidos los 600 estudiantes que dieron la prueba clasificatoria en nuestro Plantel.

En la oportunidad la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar destacó la tradición de la Olimpiada y puso de relieve la importancia de potenciar instancias de éste tipo.

“Esta actividad, consolidada a nivel nacional, es muy importante, sobre todo cuando queremos avanzar en que los estudiantes aprendan la matemática de una forma distinta, más profunda y no solo de memorizar para responder a pruebas estandarizadas”, indica.

Durante la recepción, el director del Departamento de Matemática, Dr. Rafael Labarca Briones, realizó una emotiva invitación a los estudiantes: “La matemática es mucho ensayo y error, y mucho más error que acierto, por lo tanto hay que perseverar y trabajar”.

Respecto a los talleres, la Dra. Lorna Figueroa, explicó que el trabajo con baldosas o teselaciones de penrose, origamis y cubos rubiks, “son elementos muy lúdicos para los estudiantes con los que van aprendiendo, porque les van enseñando algoritmos y la fundamentación matemática que hay detrás de cada uno de estos elementos”.

En tanto, el coloquio buscó que los profesores comprendan y pongan en práctica la modelación de la matemática a partir de lo cotidiano, como, por ejemplo, encontrar la función asociada cuando se hierve agua.

Participación estudiantil

Amanda Alarcón estudiante de primero medio del Liceo Carmela Carvajal, comenta que ha participado en varias academias y entrenamientos matemáticos, siendo esta “una oportunidad para aprender y saber a qué nos enfrentaremos a futuro”.

Desde hace 5 años, Martín Saavedra, estudiante de cuarto medio del Instituto Nacional, ha participado en la Olimpiada, asegurando que le motiva “el alto nivel de la prueba”, y que es “un buen desafío”.

Proveniente del Colegio San Andrés El Bosque, la estudiante de primero medio, Josefina Lobos, destaca que “son muy buenas estas instancias, porque animan a que la matemática sea algo más didáctico, puedas conocer las Universidades, y nos motivan a participar de manera activa”.

Otro de los asistentes, Andrés Hidalgo, de segundo medio del Colegio Santa María Cervellón de Independencia, comenta que le gusta participar de este tipo de certámenes nacionales porque “son complicados, y es genial poder resolverlos, que cuesten, poder pensar y desafiar mis conocimientos”, afirma.

Más de 500 estudiantes de educación básica dan inicio en el Plantel a Campeonato Escolar de Matemáticas

Más de 500 estudiantes de educación básica dan inicio en el Plantel a Campeonato Escolar de Matemáticas

Tres puntos por partido ganado, uno por empate y cero por derrota. Igual que en el fútbol se asignarán los puntajes de la decimoquinta edición del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), en su versión para estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico. Fueron 92 equipos de este último nivel los que arribaron el sábado 18 de agosto a nuestra Universidad para dar el puntapié inicial a la fase clasificatoria de la competencia.

A los equipos de sexto básico se sumarán los 88 de quinto y 75 de cuarto, totalizando 257 elencos provenientes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de Rancagua, Talagante, Melipilla, Los Andes, San Felipe y Curacaví, entre otras localidades de la Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins. Así, cada nivel definirá a sus ganadores en competencias separadas -es decir, que en la práctica habrá tres campeonatos: uno para cuartos, otro  para quintos y un último para sextos.

Cada elenco se enfrentará en seis “partidos” eliminatorios, contra la misma cantidad de escuadras. Estos encuentros se definirán por sorteo y los 32 que obtengan mejores puntajes clasificarán a la siguiente fase. Allí, dichos clasificados se dividirán en ocho grupos de cuatro integrantes, tal como en el mundial. Al interior de cada uno, jugarán todos contra todos, para definir los primeros y segundos de cada serie, que constituirán los 16 finalistas de la competencia. El ganador se sabrá entre fines de noviembre y principios de diciembre.

“Dentro de los objetivos del CMAT está la detección del talento, porque los problemas que se les presentan no son sencillos. Hay jóvenes que acá se muestran”, señala la Directora Ejecutiva del campeonato, Cecilia Marín. “Lo otro es fomentar que cada colegio forme academias de matemáticas, lo que les permitirá a sus estudiantes que pasen más contenidos, se desempeñen mejor en los campeonatos y tengan un mejor aprendizaje, que es lo que nosotros estamos esperando”, enfatiza.

“Es una gran alegría que los niños participen en este evento, porque los universidades que lo realizamos buscamos que tengan mejores oportunidades que las que nosotros, los adultos, tuvimos cuando nos educamos. Queremos que se vean enfrentados a situaciones de aprendizaje de las matemáticas de una calidad altamente superior a la que nosotros tuvimos acceso”, sostuvo durante la inauguración el Director académico del CMAT y Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad, Dr. Rafael Labarca Briones.

Partidos

“Hacen una selección en los colegios como si fuera de fútbol, pero de matemáticas”, destaca Marín. La académica explica que cada colegio puede inscribir dos equipos por nivel, pero que quienes cuentan con una matrícula igual o superior a los 1.500 alumnos pueden solicitar registrar una tercera o cuarta escuadra.

Los elencos se componen de cinco integrantes. Para cada partido, los estudiantes ingresan a la sala con un árbitro, donde enfrentan ocho preguntas de desarrollo. El referí les da a escoger uno de los lados de una moneda, la lanza al aire y el que gana elige la pregunta que debe contestar el otro equipo, en un lapso de cinco minutos. Si estos últimos se equivocan, pueden volver a intentarlo, pero si erran nuevamente, la oportunidad de responderla queda para los contrincantes.

El Presidente de la Sociedad de Matemática de Chile y subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del plantel, Dr. Andrés Navas, resaltó que el campeonato fomente el trabajo en equipo. “Es una de las instancias más importantes que hay en Chile de difusión y promoción de la matemática y el ambiente que se genera es valioso, porque se reúnen escolares con sus profesores y apoderados”, afirmó.

“La idea es promover el estudio permanente entre los escolares, porque cuando los jóvenes se preparan para un campeonato, la intención es distinta, los profesores los entrenan, nos piden material para trabajar y, en teoría, son jóvenes que se preparan todo un año exclusivamente para esta instancia”, reconoce, por su parte, Marín.

Los estudiantes de sexto básico del Colegio Santa María de Cervellón Cristóbal Rodríguez, Cristóbal Ruíz y Andrés Feliú ya habían participado anteriormente en el campeonato e hicieron valer su experiencia, quedándose con los tres puntos en su debut. “Nos gusta este evento porque aprendemos más y trabajamos en equipo. Esto es totalmente diferente a las clases, porque es más dinámico”, sostuvieron al término del encuentro.

Esta versión del CMAT es organizada por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago, junto al Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica.

Para conocer las bases del campeonato, fechas y resultados, se encuentra disponible el sitio web www.cmat.cl

Rector Zolezzi recibe a estudiantes que viajaron a Canadá a programa de emprendimiento

Rector Zolezzi recibe a estudiantes que viajaron a Canadá a programa de emprendimiento

La Universidad Santiago, su Dirección de Gestión Tecnológica y la Facultad de Ingeniería, aunaron esfuerzos para enviar a un grupo de estudiantes que ya ha tenido acercamientos con la innovación tecnológica y el emprendimiento a través de las iniciativas que están sustentando el ecosistema USACH. Uno de los objetivos relevantes fue que pudieran adquirir conocimientos sobre emprendimiento, ser parte del ecosistema  de Waterloo y visitaran empresas, universidades y hubs  para, finalmente, desarrollar habilidades de emprendimiento que pudieran aplicar de forma práctica.

Tras un mes intensivo de actividades, nuestros estudiantes debieron crear sus propios proyectos y presentarlos ante un panel compuesto por profesionales del mundo de los negocios. El ganador de esa jornada de pitch final fue Printex, de nuestros estudiantes Sebastián Sanhueza, de Ingeniería Química y Nadim Salech de Ingeniería Industrial, quien además es representante de la vocalía de innovación y conocimiento de la Federación de Estudiantes. Sebastián ganó Despega Usach, por tanto, el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica ha sido importante para que su emprendimiento alcanzara este desarrollo.  “Gané el pitch y eso fue muy valioso, ya que aprendí mucho sobre modelo de negocios, que era algo que me interesaba muchísimo” señaló Sebastián.

Rubén Vásquez, de Ingeniería Industrial, destacó que pudo ver oportunidades de innovación en prácticamente todo. “Cada aspecto de la vida humana tiene problemas que pueden, de alguna manera, ser solucionadas. Además, muchas de estas soluciones pueden tener el potencial de convertirse en negocios, esa es otra capacidad que aprendí en el viaje, a reconocer las oportunidades de negocio”.

Por su parte, Nicolás González, indicó que “adquirí conocimientos en modelos de negocios y cómo hacer de estos algo atractivo para clientes, usuarios e inversionistas, mejora de habilidades de presentación efectiva y mejora del idioma inglés, con manejo de conceptos recurrentes de negocios”.

Y para socializar la experiencia y transmitir lo que se puede replicar en la Universidad, el grupo fue recibido por el Rector Zolezzi, quien felicitó a los estudiantes y destacó que, en algún momento, todos quienes integran esta comunidad universitaria están llamados a ser un aporte para el crecimiento institucional.

“Nos sentimos muy satisfechos de los logros alcanzados por nuestros estudiantes. Se trata de exitosas experiencias que también deben ser útiles para motivar a otros”, resaltó la máxima autoridad del Plantel, invitando a los estudiantes a compartir lo vivido en el extranjero con sus compañeros, en las distintas Carreras.

En ese sentido, aseguró que “nos enorgullece escucharlos cuando dicen que se sienten en igualdad de condiciones frente a estudiantes de universidades extranjeras, lo que refleja la formación de excelencia por la que trabajamos cada día en nuestra Universidad”.

Por ello, si bien reconoció que en el ámbito de la innovación siempre existirán diferencias, especialmente respecto del acceso a recursos tecnológicos, el Rector Zolezzi valoró las posibilidades de acceder a nuevos aprendizajes. “Es precisamente en ese ámbito que nos interesa que los estudiantes experimenten, especialmente fuera del país, pues uno de nuestros desafíos es que surjan nuevos emprendedores desde la Universidad de Santiago como aporte al desarrollo nacional”, concluyó.

Cada estudiante detalló su propia experiencia y cómo esta experiencia fortaleció la mirada hacia sus propios proyectos. Asimismo, el Decano de la Facultad de Ingeniería encabezó la visita de los estudiantes y agradeció el esfuerzo y apoyo de la Universidad de Santiago, en la figura de su Rector, por ser uno de los principales impulsores de esta posibilidad de Internacionalización de nuestros estudiantes y que permiten, de verdad, ampliar las fronteras de la ingeniería.

Contextualizando el programa, Conrad es el centro de negocios, emprendimiento y tecnología de la Universidad de Waterloo (ubicada en Ontario, Canadá). En este lugar, se desarrolla un Programa de Emprendimiento que consta de 4 semanas para estudiantes con mentalidad emprendedora, los cuales provienen de todo el mundo. Allí, en ese ambiente universitario destinado a la innovación, esta delegación de la Universidad de Santiago participó de actividades educacionales con foco en lo práctico, las que les permitieron conocer la comunidad de negocios y startups  existente en la región. Además, el programa combinó actividades en la sala de clases, tours interactivos a las compañías y organizaciones locales y presentaciones de fundadores de startups locales pertenecientes a diferentes industrias.

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial asumen desafíos para aportar al país

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial asumen desafíos para aportar al país

Un análisis detallado de la realidad que viven los ingenieros de nuestro país lideraron los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, quienes como ya es tradicional y en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Taller de Gestión y Liderazgo, encabezaron la XXXIII versión del Simposio Leo.

La actividad, celebrada el pasado jueves (9) de agosto en el Salón de Actos de Ingeniería Industrial, contó con la participación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; el embajador de Finlandia, Mika Markus; el secretario general del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Mauro Grossi y el representante de la Fundación Ingenieros Sin Fronteras Chile, Vicente Viel, quienes abordaron la temática “Formando personas-ingenieros (as), transformando país”.

En su nueva versión, la actividad tuvo como objetivo central discutir y generar consciencia del importante rol social que cumplen los ingenieros a nivel nacional, donde los expertos concordaron que éstos profesionales son los encargados de aplicar el conocimiento mediante el diseño de modelos y técnicas disciplinares, con el fin de otorgar soluciones a distintos problemas, además de satisfacer necesidades y generar beneficios económicos y sociales.

Al finalizar el encuentro, el Gerente General del Simposio Leo y estudiante de 5° año de la carrera, Alexander Arévalo Litardo, agradeció la participación de los ponentes, asegurando que la instancia permite potenciar “las habilidades blandas de los estudiantes, y saber cómo pueden tomar decisiones de forma ética, moral y responsable”.

Por su parte, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante y profesor de LEO, José Miguel Araya Marchant, manifestó que la iniciativa ratifica una vez más la potencia de un modo distinto de hacer docencia universitaria, “dándole protagonismo a los estudiantes”, puntualiza.

Agrega que el Simposio “logró poner en tensión el slogan de la Universidad, incentivando la discusión al respecto, buscando entender el país que queremos transformar y hacia donde lo queremos llevar”, indica.

Posturas públicas

El seminario comenzó con la exposición del Embajador de Finlandia, Mika Markus, quien se refirió a los “Desafíos de Chile”. Durante su alocución, el político dio cuenta del modelo educacional finlandés, y cómo la inversión económica al sector junto a la ejecución de un modelo de aprendizaje, facilitan una mejor formación de profesionales.

Continuó el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien expuso respecto a “Ética, Moral y Pertinencia”. En su exposición, el edil afirmó que con voluntad es posible mejorar la calidad de vida de las personas, ejemplificando con su proyecto de “Farmacia Popular”, e iniciativas orientadas a combatir la delincuencia juvenil, desempleo y pobreza.

Respecto a la instancia el alcalde indica que “todos los días vemos problemas nuevos, si seguimos haciendo lo mismo de siempre tendremos los mismos resultados, la única posibilidad de cambiarlos y tener mejores resultados es innovar y cambiar el cómo se hace y lo que se hace”.

Por su parte, el secretario general del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Mauro Grossi, expuso sobre “la formación de ingenieros”, dando cuenta de los desafíos que enfrentan actualmente los profesionales, y las competencias y aptitudes que necesitan.

Al respecto, el ingeniero sostuvo que el trabajo de los futuros profesionales debe enfocarse en “pro del desarrollo de nuestra sociedad”. En esa línea sostuvo que “no podemos mirar nuestro trabajo como algo individual, nuestra gracia es aportar al bienestar y a la calidad de vida de los ciudadanos con los proyectos que hacemos”.

El simposio finalizó con la presentación del representante de la Fundación Ingenieros Sin Fronteras Chile, Vicente Viel, quien expuso respecto a los “Proyectos de Ingeniería al Servicio de la Sociedad”.

Ganadores de Despega Usach relatan cómo este concurso amplió sus horizontes

Ganadores de Despega Usach relatan cómo este concurso amplió sus horizontes

El emblemático concurso Despega Usach, que ya inició su cuarto proceso de postulación 2018, no sólo ha proporcionado a los estudiantes de la institución la oportunidad de recibir asesoramiento para impulsar proyectos y diseños de creaciones personales y/o grupales, sino que también la posibilidad de realizar una pasantía en el Stanford Research Institute, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.

Desde que comenzó esta iniciativa en 2015 ha acumulado 250 postulaciones a la fecha. Los estudiantes de nuestra Casa de Estudios se congregan para presentar propuestas marcadas por la innovación, respondiendo a necesidades pertinentes de la realidad nacional.

Las categorías de competición se dividen en: fase temprana, donde se presentan iniciativas en etapas de desarrollo inicial, y fase avanzada, para proyectos que se encuentran en proceso de producción o comercialización.

Los ganadores en categoría de fase temprana reciben apoyo financiero para la elaboración de prototipos, mientras que los de fase avanzada obtienen una pasantía en el Stanford Research Institute, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Además, ambos acceden a capacitaciones en las dependencias de la incubadora universitaria Innovo Usach.

A lo largo de los últimos años, Despega Usach ha visto múltiples ganadores que prometen con sus creaciones contribuir a la mejora de los estándares de producción en la industria chilena en las próximas décadas. Como ejemplos destacados figuran las motocicletas low cost de Emilio Galleguillos, el embutido vegetal diseñado por Bárbara León, la vacuna anticancerígena de Giselle Sánchez y el proyecto PLAVIR de Daniela Toro, entre otros.

En esta oportunidad, tres de ellos nos cuentan cómo este concurso cumplió sus sueños y amplió sus horizontes.

La génesis de las postulaciones

El estudiante de Ingeniería en Ejecución Química, Sebastián Sanhueza, se sintió motivado por la creación de impresoras 3D por primera vez en 2011, cuando conoció sus prototipos. “Eran formas de impresoras bastante arcaicas, hechas de madera. Las miré y me fascinaron al instante”, comentó. “Me dije a mi mismo que esta tecnología tenía que evolucionar, simplificándose hasta llegar a un nivel de sofisticación y simplicidad mucho mayor; tal como ocurrió con las impresoras de papel”.

Cuando Despega lanzó su primera edición en 2015, el joven ya tenía una empresa formada y ventas realizadas, pero decidió aprovechar el impulso. “Una de mis metas había sido irme de intercambio, y vi el concurso como una oportunidad para recibir el premio del viaje que se ofrecía”, comentó, quien sería posteriormente uno de los primeros ganadores del concurso.

Gary Villanueva, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica, participó de la tercera edición del concurso. Su proyecto, que consiste en la producción de ecoladrillos, surgió de una motivación, para “desarrollar un producto que presente una alternativa para la construcción sustentable, que a la vez sea productiva y entregue un valor real al área de construcción.”

El joven tesista postuló inicialmente al concurso VIU (Valorización de la Investigación en la Universidad) del FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico). “Luego de eso, en una clase de innovación y emprendimiento impartida por el director de Innovo, Luis Lino, le comenté mi desarrollo del producto. Él me sugirió que también postular a Despega. En esos momentos estaba realizando una investigación en torno a qué fondos postular con mi tesis y justo se dieron las fechas y lo hice”.

Leandro Ampuero es egresado de Ingeniería en Ejecución Eléctrica, y postuló a Despega Usach con el proyecto de Robots de Limpieza para Paneles Fotovoltaicos. “Partí con prototipos pequeños, probando cosas en base a unos fondos que obtuve el 2015 en el Fondef VIU. Empecé a formar un grupo de trabajo, conseguir asesorías con profesores y de la Dirección de Gestión Tecnológica, que también apoya harto en la ejecución de los proyectos”, detalla al respecto.

Una de sus principales motivaciones para ser parte de la competencia fue poder visitar Silicon Valley. “Siempre fue un sueño para mí, ya que es la cuna del emprendimiento, por llamarla de cierta forma. Tenía varios propósitos en lo profesional como en el desarrollo del proyecto, porque sentía que, como ingeniero, era muy técnico y me faltaba la parte más comercial, la de negocios, cuando hablas con clientes para cerrar tratos. Todo lo tuve que ir aprendiendo de a poco”, cuenta.

La visita a Stanford

Sebastián Sanhueza fue partícipe de la visita al Stanford Research Institute, ubicada en el emblemático Silicon Valley de Estados Unidos, y recuerda la experiencia entre risas, debido a lo agitado del estilo de vida que tomó por dos semanas.

“Prácticamente ni salimos en esas dos semanas que estuvimos ahí. Aprendimos muchísimo. Lo mejor es que eran empresarios los que hacían estas clases. Era un boot camp intensivo, de 8:00 a 19:00, todos los días. Teníamos que llegar a hacer tareas de 19:00 a 23:00, para al otro día volver a presentar a las 8:00 de la mañana. No paraban de hacer trabajos. Eran unas máquinas. Fue un viaje maravilloso”, comenta.

“Te tienes que enfrentar a algo desconocido: un idioma que no manejas, otros niveles de estudio, las diferentes metodologías, tanto en emprendimiento como en negocio. Obviamente, marca un antes y un después, porque en la parte profesional, comprendía que líneas debía seguir en materia de innovación y en la comercial, me sirvió para darle una visión más global al emprendimiento”, explica Leandro sobre su visita, realizada en febrero de 2017.

El ingeniero eléctrico cuenta que en la capacitación se les mostraba ejemplos de expansión de los emprendimientos. “Al salir de la universidad, hay mucha incertidumbre sobre el mundo laboral acá en Chile, pero allá en Estados Unidos es todo un idioma natural el de los negocios. El modelo de negocios allá es con proyecciones más extendidas. Tienes un monto de dinero y tienes que pensar en invertirlo desde el inicio a unos años más”, detalla.

Una nueva perspectiva

Haber ganado en Despega Usach no sólo significó la apertura de nuevas oportunidades para los estudiantes beneficiados. También sirvió como un tiempo de reflexión y de proyección que les permitió adoptar nuevos enfoques y ambiciones. “Uno piensa que, por ser chileno, de un país sudamericano, no se puede conquistar el mundo con un proyecto”, comentaba Sebastián Sanhueza, “pero al estar en terreno en el viaje, y descubrir que miles de jóvenes de alrededor del mundo están en tu mismo camino, te hace pensar, ¿y si ellos pueden, por qué yo no?”.

La experiencia de Leandro lo llevó a una conclusión similar. “Cuando armé mi negocio, nunca pensé fuera de Chile. Cuando me preguntaban los clientes, yo hablaba sólo de las plantas fotovoltaicas del norte. Y estando en Stanford, me comentaron sobre plantas con los mismos problemas de limpieza, pero en Egipto, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos”, cuenta.

Por su parte, Sebastián se encuentra actualmente realizando una capacitación en el extranjero, para contribuir a la expansión de su propia empresa. “La DGT (Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación) me invitó a un curso de innovación y emprendimiento en Waterloo, Canadá, cuyo foco es el crecimiento empresarial”.

No sólo cambia la percepción técnica y comercial, sino que también la visión de vida de los participantes. “El proceso te ayuda a ampliar mucho más tus horizontes e identificar tus potencialidades y desventajas. Además, te ayuda mucho para seguir motivándote, tener una actitud más ganadora respecto a lo que puede ser el desarrollo de tu propuesta”, señala Gary.

El mensaje de los tres jóvenes a la comunidad es claro. Los estudiantes de la universidad que quieran llevar a cabo sus ideas en grande deben atreverse a participar en Despega Usach, y en cualquier otro tipo de fondos. “Empiecen desde la nada; avanzando, se abre sólo el camino, pero lo importante es partir, porque muchas veces las ideas se quedan en la nada”, enfatiza Sebastián.

“Se pueden abrir oportunidades muy relevantes si les va bien. Si no, la experiencia les queda igual para cuestionarse y mejorar. Además, el poder recibir diversas asesorías les permite complementar el proyecto con una visión externa”, opina Leandro. Gary, por su parte, añade que “el poder levantar proyectos está en uno no más. No hay mayor limitación. Sólo están las ganas de querer enfrentar nuevos desafíos”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes