Estudiantes

Sin definir

Estudiante de intercambio seleccionada de karate en Bélgica destaca el alto prestigio de nuestro Plantel

Estudiante de intercambio seleccionada de karate en Bélgica destaca el alto prestigio de nuestro Plantel

Las ansias de conocer América Latina y practicar su español llevaron a Nadia Otten a buscar opciones de intercambio estudiantil. Chile fue el país escogido porque es uno de los más seguros de la Región.

A la Universidad de Santiago llegó en septiembre gracias al convenio de colaboración que mantiene la Universidad de Liege, en Bélgica, con la Facultad de Economía y Administración (FAE). De esta manera, la estudiante de Ingeniería de Gestión cursa asignaturas de las carreras de Ingeniería Comercial y Administración Pública.

La joven de 23 años permanecerá en nuestro Plantel hasta diciembre. Mientras, se ha dedicado a recorrer la capital y la ciudad universitaria de la universidad que, a su juicio, es hermoso y enorme.

“Me gustó mucho el campus único porque es muy grande y están todas las Facultades en el mismo lugar, lo que crea un ambiente diverso y multicultural”, sostiene.

Además, le ha llamado la atención el número de estudiantes en cada curso, ya que mientras en la institución belga las asignaturas se imparten con una asistencia de 500 jóvenes, aquí la capacidad es menor y hace más personalizadas las clases.

“En esta universidad los profesores se preocupan y son cercanos, eso es fantástico. Si tengo una duda, puedo conversar con ellos, es menos burocrático”, asegura.

Karateca

Además, la joven se unirá a las prácticas del equipo de karate de nuestra casa de estudios, disciplina de la cual es seleccionada nacional en su país.

Como deportista, la extranjera compite en la categoría de -55 kg y ha alcanzado importantes logros, entre los que cuenta el Belgium Karate Open y oro en el Campeonato Nacional de Bélgica.

“En este deporte comencé a los 4 años y profesionalmente a los 10”, recuerda la joven.
Para Nadia, la recepción que le ha brindado el equipo de karate de la Universidad de Santiago ha sido cálida y cercana, de mucho compañerismo.

“Esta fue una experiencia muy enriquecedora, es bueno descubrir otra cultura, que es muy distinta a la europea. Me gusta conocer gente y hacer amigos”, puntualiza la deportista, quien además remarca que “volvería a este Plantel, sin duda. Escogí una excelente y prestigiosa universidad para venir a Chile”.

Estudiante de Contabilidad del plantel triunfa en el fútbol college de Estados Unidos

Estudiante de Contabilidad del plantel triunfa en el fútbol college de Estados Unidos

A los 11 años -inspirado por sus hermanos- comenzó la pasión por el fútbol de parte de Lukas Palma Reyes, estudiante de Contabilidad y Auditoría de nuestra casa de estudios, quien gracias al Programa One Sport Chile y a una beca deportiva del 100% se encuentra jugando fútbol y estudiando negocios en el Morton College de Chicago.

Tras congelar sus estudios en nuestro plantel,  y luego de una temporada jugando como arquero, Palma fue reconocido como el mejor jugador del campeonato (MVP), llevando a su equipo “Los Panteras” a coronarse campeones regionales de Illinois.

El premio lo obtuvo tras salvar la temporada regional de 17 partidos. Lukas fue la gran figura figura en la semifinal y la final, que se definieron a penales, y donde su equipo ganó por 2-1 contra South Suburban (tras empatar 1-1 y ganar en penales por 4-3) y por 2-0 ante Oakton.

Si bien no pudieron avanzar al campeonato nacional de Estados Unidos, tras perder contra Marshalltown en el partido por el campeonato del distrito de Great Lakes, el estudiante de negocios afirma estar “cumpliendo un sueño”.

Entre sus proyecciones, comenta que aspira a jugar en la Major League Soccer (MLS), pero también terminar sus estudios en nuestro plantel.

“Lo que más rescato es el sello social de la U. de Santiago, eso siempre me gustó mucho. Hice muy buenos amigos, con gente humilde y esforzada. Allá me sentía en casa, aprendí mucho y me ayudó a prepararme para venir”, comenta.

Deportista destacado

La carrera de Palma comenzó a los 11 años, cuando motivado por sus hermanos que habían participado en U. Católica, quiso probarse como defensa central -primero en el colegio y luego en la UC-. Sin embargo, no fue seleccionado y se ofreció para jugar como arquero. Pese a sus esfuerzos, la historia fue similar por falta de cupo en el equipo.

Mientras cursaba segundo medio en el Liceo Ruiz Tagle, postuló a una prueba masiva de 80 arqueros, pasando todas las etapas y siendo seleccionado en la sub 16 de Colo Colo. Su paso por ese plantel llevó a su equipo a coronarse campeones del campeonato nacional en el año 2016. Continuó allí hasta la sub 17 y en la sub 18 juvenil decidió cambiar el rumbo. Buscaba jugar, pero estudiar a la vez.

Fue así como entró a One Sport Chile, programa de alto rendimiento deportivo fundado por deportistas estudiantes que han experimentado la cultura norteamericana, y que fomentan el acceso a becas deportivas.

Tras pasar un año en el programa y estudiar para la PSU, logró ingresar con gratuidad a Contabilidad y Auditoría en la U. de Santiago, inspirado por su padre, quien estudió la misma carrera en nuestra institución.

Al primer año de estudios fue visitado por coachs y obtuvo una beca deportiva de dos años para jugar en el Morton College de Chicago y complementar con estudios en negocios con un 100% de beneficio.

A sus 20 años, el deportista comenta que ya siente que “su carrera da frutos. Me siento muy orgulloso. Fue emocionante, lloré por mi familia, por confiar en mí, por todo el sacrificio que están haciendo”, comenta en conversación con U. de Santiago Al Día, asegurando que el próximo año espera llegar junto a su equipo al campeonato nacional.

El destacado arquero nacional es uno de los cinco jugadores internacionales en el college y mantiene duros entrenamientos de lunes a sábado. “Es similar a estar como cadete de fútbol profesional en Chile”, relata.

Valoración de su equipo

En entrevista con el diario institucional del Morton College, luego que Palma fuese nombrado MVP, Juan Franco -quien fue nombrado entrenador del año tras llevar a los Panteras a su tercera corona en la IV región en los últimos cinco años-, sostiene que  la participación del arquero “fue increíble, la forma en que reacciona ante los penales", agregando que "era muy difícil detenerlos (los lanzamientos de los contrincantes), y lo hizo en los dos últimos juegos. Se merecía el premio, ya que si no detenía esos tiros de penal, el juego podría haber sido completamente al revés".

Por su parte, el jugador de segundo año -residente de Chicago- Omar Jaimes, destaca que el arquero "le da mucha confianza al equipo. Tiene una gran comprensión del juego, ha traído esa experiencia aquí y ahora fíjate en nosotros: somos uno de los equipos más fuertes de la nación".

En ese contexto, Palma destaca que "Estados Unidos tiene un sistema educativo realmente bueno. Vine aquí para mejorar mi inglés y mi fútbol. Quería aprender y jugar a un alto nivel. Vine para ser campeón y ahora mismo estoy viviendo mi sueño”, puntualiza.

Estudiantes de la U. de Santiago crean proyecto para optimizar el curso de las denuncias por acoso sexual

Estudiantes de la U. de Santiago crean proyecto para optimizar el curso de las denuncias por acoso sexual

Estudiantes de Ingeniería informática, junto al académico de este Departamento, Dr. Edmundo Leiva, desarrollaron a mediados de agosto, el análisis de gestión para dar seguimiento, orden y agilidad, a las denuncias de acoso sexual que se presenten a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, dirigida por Andrea Hurtado Quiñones.

Lo anterior surge luego de un diagnóstico realizado por la sesión del curso de Ingeniería en Sistemas sobre el soporte administrativo detrás del proceso de denuncia. A partir de este estudio, se diseñó un modelo de seguimiento que permite que la persona denunciante sepa, junto con los otros actores relevantes, en qué situación se encuentra la denuncia realizada.

Cuando el modelo se pasa a tecnología se constituye en un sistema workflow o sistema de flujo de trabajo y, según el Dr. Leiva, “permite tener una visión panorámica de los procesos en todo momento, incluso saber si hay que levantar alertas si en algún caso  los trámites se están demorando demasiado”.

Tras el diagnóstico realizado por los estudiantes, uno de los principales hallazgos fue que existían incongruencias respecto a la identificación de las causas en el proceso jurídico. Cuando se inscribía la causa, por un lado ingresaba un número a la Dirección Jurídica, pero luego iba a la Fiscalía y generaba otro. Esos dos números no se relacionaban en ningún momento. Esa situación fue identificada por el equipo de investigadores como un nudo que entorpecía el proceso.

Aprendizaje y servicio

La temática de la asignatura de ingeniería de sistemas incluye el rediseño de procesos de trabajo en organizaciones reales. Para dicho fin, se utilizó una metodología de aprendizaje activo, basada en la comunidad. En este caso, el socio comunitario fue la misma Universidad.

En palabras del académico, “alumnas y alumnos tuvieron que entrevistar personas, grabar, transcribir, citar, conocer la orgánica universitaria, todo con el fin de lograr un levantamiento de proceso serio. Ello permitió una evaluación auténtica de los aprendizajes y, sobre todo, habilitó la reflexión ética sobre la temática de la violencia sexual en el Campus y fuera de él”.

Actualmente, el proyecto está a la espera de la consecución de recursos para la adquisición y/o desarrollo del software que implementa el modelo workflow que permitirá realizar seguimiento y observación del estado de todos los procesos en curso de las denuncias efectuadas.

De ser adquiridos y/o desarrollados estas herramientas tecnológicas, en 2019 la Universidad estaría haciendo uso de una plataforma general de seguimiento de procesos y cumpliendo así con el artículo 49 de la Ley de Universidades Estatales que expresa que las personas denunciantes deben tener información en toda etapa del proceso. Además, con ello, se permitiría generar estrategias de acciones y políticas concretas para hacer prevención y reparación al interior del Campus.

Dentro de Ingeniería Informática el aprendizaje fue íntegro. Para Sebastián no solo se trató del diseño una herramienta útil para la resolución expedita de las denuncias por acoso y abuso sexual, sino que también “permitió descubrir una temática que muchas veces nosotros, los hombres, vemos muy lejana, pero con el trabajo nos dimos cuenta que estamos más inmersos de lo que pensamos. En el fondo concientizó, entendimos que no por ser algo que afecta directamente a las mujeres, nosotros nos tenemos que hacer a un lado. Hubo reflexión, pero sobre todo, motivación para dejar huella en la universidad”.

Este trabajo conjunto entre el estudiantado, el representante docente y la DGDE fortalece el cumplimiento de los acuerdos generales, luego de las movilizaciones por Educación no Sexista desarrolladas en el primer semestre de 2018.

“La U. de Santiago forma a los mejores bioquímicos de Chile”

“La U. de Santiago forma a los mejores bioquímicos de Chile”

La importancia de la investigación temprana y la generación de conocimiento por parte de los jóvenes es uno de los factores más relevantes para el progreso de la ciencia y las futuras problemáticas que se pueden tener a futuro.

Por ello, Conicyt crea el Cupo Explora otorgado a jóvenes científicos para ingresar a la educación Superior. Gracias a esta iniciativa, Manuel Droguett se matriculó en nuestra Casa de Estudios y hoy es un destacado estudiante de primer año de la Carrera de Bioquímica de nuestra Universidad que, desde su etapa escolar, ha estado fuertemente relacionado con la ciencia y la investigación.

Manuel Droguett tiene 18 años y desde que estudiaba en el Liceo de la Chimba B-33, Antofagasta, se destacó por su vocación científica que le permitió ingresar a nuestro Plantel por “Cupo Explora”, beneficio que se le otorga a estudiantes de cuarto medio para que puedan acceder a la universidad sin necesidad de que se evalúe su puntaje en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Este joven investigador inició su interés por la ciencia desde su formación escolar, a una edad muy temprana. Durante la enseñanza media comenzó a ir a un taller de ciencias, espacio donde conoció a Iván Castillo, profesor de Biología y Química, que potenció su interés investigativo y curiosidad científica. “El profesor Castillo nos llevaba a charlas y conversatorios que se impartían en  la Universidad de Antofagasta, todo relacionado con ciencias. Gracias a él,  me acerqué a este mundo” cuenta el joven.
El año 2014, cuando el joven estudiante iba recién en 8vo básico, inició su primera y más importante investigación, que nace gracias a cuestionamientos surgidos en una charla que impartió la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). En este conversatorio, se planteaba que el desierto era un lugar aparentemente inhóspito y con altas radiaciones, estableciendo la comparación con el planeta Marte.

“Inmediatamente me cuestioné lo planteado por la NASA, debido a que en el desierto chileno vivimos nosotros, por tanto, sÍ hay vida. El profesor Castillo me explicó que hay un punto del desierto, el sector de Yungay a 70 kms. de Antofagasta, en donde la vida como tal no puede suceder por la falta de alimento, la radiación y escasez de agua. Yo tenía experiencia en laboratorio, entonces sabía de la existencia de las bacterias. Así nació el interés de investigar sobre la presencia de bacterias en este sector”, explica Manuel.

Dado a una fascinación por la astronomía, Manuel tenía el propósito de investigar sobre vida extraterrestre en Marte y, por su parte, su profesor manejaba el conocimiento científico en laboratorio y microbiología, gracias a lo cual fue posible darle vida al proyecto “Yungay, Marte en la Tierra”, en donde se muestreo el sector de Yungay, haciendo el cultivo de bacterias en el mismo sector. “Dejamos las bacterias a semi sombra durante una semana y empezaron a crecer varios microorganismos. Dentro de todos estos, había una bacteria blanca con esporas que nos llamó bastante la atención, la secuenciamos con ayuda de la Universidad de Antofagasta, y resultó ser una bacteria de carácter marino”, narra el estudiante.

Su profesor, Ivan Castillo, egresado de la Universidad de Antofagasta y actual profesor de Química y Biología, agrega: “‘Yungay, Marte en la Tierra’ nace del cuestionamiento sobre la existencia de vida en el sector más seco y con más alta radiación que hay en el corazón del Desierto de Atacama, considerando la posibilidad de la presencia de vida microbiana en Marte. Fuimos a investigar allá, dado que en esos tiempos la NASA me invitó a una expedición y, finalmente, elaboramos el proyecto”.

Con esta investigación, los autores descubrieron que en el sector de Yungay emergen formas rocosas con apariencia de pelotas, las cuales tienen una composición salina debido a que absorben el agua. Lo anterior, porque una vez al año cae un rocío leve en el sector. A propósito de aquello, la hipótesis de estos investigadores es que debido a este fenómeno las bacterias se mantienen con vida pues, la sal absorbe el agua y a medida que pasa el tiempo los microorganismos se alcanzan a reproducir para luego mantenerse en un estado de latencia.

El proyecto fue presentado en el  Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA en el año 2014, obteniendo el primer lugar.

Terminando este proyecto y con el triunfo en el concurso EXPLORA, Manuel Droguett, en conjunto a su compañero de investigación y profesor guía, representaron a Chile en la Feria Internacional de Ciencias e Ingeniería INTEL ISEF 2015, recibiendo el reconocimiento de la Organización de los Estados de América (OEA) por su investigación, siendo seleccionada de un total de 1.100 trabajos de distinto países y posicionándose entre las 50 mejores de América.

En la enseñanza media, el estudiante asistió a la Feria Antártica Escolar, realizada en Punta Arenas, en donde presentó una investigación que buscaba comparar microorganismos antárticos con microorganismos que se encuentran en el desierto para ver si las bacterias antárticas resistían a la radiación en el Desierto de Atacama.

“Creo que es relevante que el interés por la ciencia y la investigación se trabaje a edad temprana, ya que el mundo científico no es conocido y la gente no sabe que puede ser mucho más entretenido que mezclar cosas y hacerlas explotar” reflexiona Manuel.

Por su parte, Ivan Castillo comenta: “Uno como profesor, debe formarles una mentalidad curiosa, que aprendan a hacer buenas preguntas que puedan responderse a través de un proyecto experimental. Esto les forma una mentalidad distinta al resto. La ciencia no se hace en una pizarra, sino que debe hacerse en laboratorios, viendo muestras y experimentando constantemente” concluye el docente, haciendo el llamado a los jóvenes para que interactúen con los laboratorios y se interesen en la investigación científica.

Actualmente, Manuel Droguett ha participado voluntariamente en diversos congresos y ferias que se han organizado en la universidad.

Cupo Explora

“En un inicio no sabía si postular a Medicina o Bioquímica, teniendo la posibilidad de postular a ambas carreras. No obstante, me decidí por la segunda ya que, gracias a mi  pasado científico, me gusta más el trabajo en laboratorio y, es sabido que la Universidad de Santiago forma a los mejores bioquímicos de Chile” señala el joven científico, respecto a su ingreso a la universidad a través del recientemente instaurado Cupo Explora.

El beneficio Cupo Explora, está enmarcado en el Programa Explora del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) que se presentó durante el pasado año con el fin de darle posibilidad de acceso a la educación superior a estudiantes que posean vocación científica.

Para obtener este cupo -el cual está actualmente vigente para su postulación- los postulantes deben acreditar su participación activa, por un periodo de tres años, en iniciativas del Eje de Valoración de Conicyt (clubes, academias, pasantías u otras actividades de investigación científica escolar) incentivando la vocación científica destacada y la búsqueda de talentos tempranos. Está dirigido a los estudiantes de educación media que demuestren una trayectoria científica escolar y estén interesados en continuar una carrera en dicha área.

Para mayor información acceder a: http://www.cupoexplora.cl/

Rector Zolezzi se reúne con egresado de nuestro Plantel que fue reconocido a nivel iberoamericano

Rector Zolezzi se reúne con egresado de nuestro Plantel que fue reconocido a nivel iberoamericano

En el gabinete del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid fue recibido el 19 de octubre el destacado Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero Nilo, quien participó como embajador de nuestra Casa de Estudios en distintos encuentros celebrados recientemente en España y Bélgica, tras ser seleccionado por Fundación Carolina y Banco Santander para representar a Chile en la XV edición del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos.

A sus 26 años, el Tecnólogo en Telecomunicaciones, Ingeniero Eléctrico mención Telecomunicaciones y magíster en Gestión de la Innovación por la Universidad de Santiago, posee una vasta trayectoria académica, docente, y en investigación aplicada, que lo ha llevado a adjudicarse importantes premios y fondos en innovación; publicar en diarios, revistas y libros; y crear su propia empresa, ‘Cero Polvo 200 MM’.

Dicha trayectoria lo llevó a ser seleccionado y a cumplir una intensa agenda de trabajo compuesta de visitas, reuniones, conferencias y encuentros con los principales protagonistas del mundo político, empresarial y cultural de España y de la Unión Europea, en un viaje realizado entre el 23 de septiembre y el 5 de octubre, que incluyó una reunión con el Rey Felipe VI.

El Rector Dr. Zolezzi, junto con destacar la línea de trabajo en innovación, desarrollo, tecnología e investigación que lidera nuestro Plantel, invitó a los estudiantes a conocer los beneficios.

“Leandro es un caso bien particular. Ha recorrido todos los caminos al interior y exterior de la Universidad, logrando éxitos notables. Su participación en España, en vitrinas de innovación y tecnología, y su capacidad emprendedora le han permitido un éxito rotundo, y es lo que nos gustaría que ocurriera con nuestros estudiantes. Los recursos y posibilidades existen. Pueden lograrlo y avanzar en tecnología e innovación”, puntualiza.

Durante la reunión con el Rector, Ampuero destacó que “en todo el proceso la Universidad ha tenido un  rol relevante", y aseguró que el desafío ahora es motivar a otros estudiantes.

“Creo que los estudiantes puedan ver que estas posibilidades son tangibles, que pueden lograr emprender, y tener impacto social. El llamado también va a los profesores, a que apoyen a los estudiantes que quieren desarrollarse, la institucionalidad existe y otorga apoyo”, sostiene.

Promoviendo innovaciones

Durante el encuentro con el Rector de nuestra Casa de Estudios, Leandro Ampuero fue acompañado por la Dra. Verónica Roa Petrasic, directora del Departamento de Tecnologías de Gestión; Gerda Tomic Stefanin, académica de Decytal y directora del Magíster en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico; Luis Rivera Méndez, director de Vinculación con el Medio; y el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

Sobre el encuentro, el Decano Dr. González destaca al joven emprendedor. “Para la Universidad y para esta Facultad, es de gran relevancia promover el afán innovador y emprendedor de sus estudiantes. Estamos gestionando varias iniciativas para fortalecer y acompañar a quienes deseen emprender en el ámbito de la tecnología y con impacto en la sociedad. El ejemplo de Leandro es algo que queremos y podemos replicar en más estudiantes de la Facultad”, indica.

Cabe destacar, que el emprendimiento de Leandro surgió a raíz de su tesis para optar al título de ingeniero eléctrico, donde presentó un proyecto de sistema automatizado de limpieza para paneles fotovoltaicos o solares.

Actualmente, gracias a diversos financiamientos otorgados por el Fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de Conicyt, y Despega Usach, el egresado logró crear su propia empresa, Cero Polvo SpA, en la que desde el año 2017 desarrolla un robot que mantiene los paneles solares con su máxima eficiencia.

La innovación permite evitar perder hasta un 30% de generación por efecto de la suciedad.

 

Jóvenes investigadores de la U. de Santiago son los más premiados en jornadas de AUGM en Mendoza

Jóvenes investigadores de la U. de Santiago son los más premiados en jornadas de AUGM en Mendoza

La participación, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, se enmarca en la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo y su objetivo es incentivar a los estudiantes de las universidades que componen esta red a dedicarse a la investigación de manera temprana en áreas tan diversas como evaluación institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria, evaluación para la integración, Literatura, imaginarios, estética y cultura, energía, salud humana y medio ambiente por nombrar solo algunas.

Carol Johnson, Jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, destacó que la delegación obtuvo diez premios, seis de los cuales corresponden a pregrado y cuatro a postgrado, lo que refleja el alto nivel de las investigaciones realizadas por los alumnos y alumnas participantes.

Con gran entusiasmo 34 estudiantes de pregrado y postgrado expusieron los resultados de sus investigaciones, algunos en formato poster y otros lo hicieron oralmente. Los estudiantes provienen de las facultades de Química y Biología, Humanidades, Administración y Economía, Ciencias Médicas e Ingeniería.

Esta actividad destaca por convocar estudiantes que van más allá del deber de ir a clases y aprobar sus ramos, y que toman la iniciativa de investigar colaborando en proyectos junto a sus profesores, en líneas temáticas definidas por su facultad y así lo destacan ellos mismos, al señalar que lo más importante de la presentación de su trabajo no es la nota que le asignan los evaluadores, sino la oportunidad de conocer estudiantes y profesores interesados en la misma temática y que de dichas conversaciones pueden resultar interesantes experiencias como elaborar un proyecto de investigación conjunta, por ejemplo.

También es importante estar en un solo campus con pares de Argentina, Perú. Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil y comprobar que sus temáticas de investigación en las que han trabajado también son interesantes para ellos, a pesar de vivir realidades diferentes a las de los estudiantes de la U. de Santiago  y también descubrir nuevas visiones o perspectivas desde las cuales se puede enfocar el mismo tema.

Otro aspecto a resaltar de esta jornada, es que de cierta manera es que un viaje a Mendoza es una gran oportunidad para conocer a sus propios compañeros de universidad, de diferentes carreras, edades o modalidad (pregrado o postgrado) y discutir con ellos tanto temas académicos como cotidianos y encontrar puntos y opiniones comunes así como otros diferentes.

“Va media hora desde que comenzaron las Jornadas y fui invitado por un profesor argentino a exponer en un congreso en Córdova el próximo mes”, señaló Emerson Valenzuela, estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales, quien estaba presentando su trabajo “Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. Un estudio comparado de la Antártica y el Ártico”.

Asimismo, su compañero Federico Izaguirre, quien participa de la organización de la III Jornada de Relaciones y Asuntos Internacionales, que se realizarán entre el 2 y el 5 de diciembre en la U. de Santiago, aprovechó la oportunidad para hacer difusión en la UN Cuyo pegando afiches en la universidad y con la publicación en las plataformas de comunicación de las Jornadas de Jóvenes Investigadores.

Las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores se realizarán el próximo año en Brasil y serán organizadas por la Universidade Federal de Sao Carlos, Estado de Sao Paulo.

Sistema de comunicación que opera en base a litio reciclado resulta ganador de IX Feria Científica

Sistema de comunicación que opera en base a litio reciclado resulta ganador de IX Feria Científica

Con la visita del Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y después de tres exitosas jornadas, a través de charlas, talleres, exposiciones y competencias, la IX Feria Científica de la Universidad de Santiago logró el objetivo de acerca la ciencia a niños, jóvenes y adultos.

"Después de tres exitosas jornadas de charlas, talleres, exposiciones y competencias, nos hace muy felices haber logrado que ustedes y muchos de los aquí presentes hayan podido ver, conocer y disfrutar de esta fiesta de la ciencias de nuestra universidad”, afirmó la decana Dra. Leonora Mendoza durante la ceremonia de premiación del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

La decana Mendoza aprovechó la instancia de dar gracias a los estudiantes presentes, asistentes de laboratorio y al comité organizador de la Feria Científica por su “compromiso y dedicación puestos en estos tres días de actividad”. Además agradeció el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Unidad de Admisión y las Facultades de Ciencias, de Humanidades y de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile quienes colaboraron en la organización y realización de talleres y experiencias.

Experiencias y Mini Feria

Para Pía Cabezas, coordinadora general de la actividad, este año la Feria Científica “integró con más espacio y más experiencias” a las ciencias de la universidad.

“Como organización cada vez estamos funcionando mejor y, sobre todo, estamos contentos de darles más espacio y más tiempo a experiencias como el Museo de Embriología o a Matemáticas, que participaron con alrededor de 15 experiencias en un espacio único dedicado a ellos”, señaló Pía, quien además destacó la integración de la Facultad de Humanidades a través de charlas y la participación, por primer vez, de la Comisión de Género y Sexualidades Ciencias de la universidad en la Feria.

“Es una muy buena idea acercar la ciencia de manera transversal e integrar las matemáticas”, señaló Ivonne Martínez, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación.

“Había mucha gente y nos gustó mucho haber participado. La idea es acercar la matemática de una manera más entretenida y que pudieran verlas de otra forma a través de juegos y actividades que nosotros le proponemos, partiendo por doblar un par de globos hasta hacer cruzar personas por un puente. Es una experiencia súper buena para nosotros porque de alguna manera nos acerca a lo que vamos a ser en un futuro, que es enseñarle a los estudiantes”, aseguró la estudiante.

Otra de las experiencias exitosas fue la realización por segundo año de la Mini Feria Científica, actividad que además de integrar a todos los niños y niñas del Jardín Infantil del Plantel, extendió su invitación para hijos e hijas de académicos, funcionarios y estudiantes.

“Este año decidimos presentar nuevas experiencias y recibir a un mayor número de asistentes (más de 100 niños en los 3 días). Estamos felices por la buena llegada que tuvo la invitación a participar en este hermoso y por la confianza que pusieron en nuestras manos”, aseguró Aracely Flores, una de las organizadoras, sobre el éxito de esta actividad.

Además, otra de las actividades fuerte de la Feria, el Concurso de Colegios, aumentó en cerca en un 41% respecto de proyectos presentados respecto al año pasado.

“Sin duda, el Concurso de Colegios creció muchísimo, lo que demuestra el interés que existe por desarrollar ciencia en los colegios”, comentó Rocío Santander, coordinadora de la séptima versión de esta competencia.

Colegios ganadores

“Sistemas de comunicación VHF/UHF energizados por celdas de Ion litio reciclado. Medición y comparación con baterías de Ácido-plomo” del Colegio Salesiano Oratorio Don Bosco del alumno Manu Pardo fue elegido como ganador del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin 2018.

“Es una experiencia fantástica haber participado en esta Feria Científica, especialmente por los niveles de organización que había y con el énfasis con que se realizó de parte de los mismos estudiantes que estuvieron todo el tiempo colaborando y preocupándose de nuestra estadía en la universidad”, señaló Manu respecto a su participación.

“Fue una premiación muy emocionante y solo darle gracias a la universidad por darle esta oportunidad a los alumnos que se esfuerzan en los colegios y que mucho no los ven” agregó su profesora, Aracely Herrera.

El segundo y tercer lugar lo recibieron los colegios Colegio William Kilpatrick y Dinabec College, respectivamente, mientras que el Colegio Corazón de María de San Miguel recibió el premio Dra. Elsa Abuin. 

Adicionalmente, los Colegios Mayor de Peñalolén, Cristóbal Colón, el Saint Gabriel School y el Liceo Juan Rusque Portal de la comuna de Nogales fueron distinguidos con cada una de las cuatro las menciones honrosas entregadas durante la premiación.
El término de la 9° Feria Científica marca también la realización de futuras actividades como lo que será el 9no Congreso Mundial de Juventudes Científicas a realizarse los días 15 al 19 de noviembre en nuestra universidad y la organización de la 10° Feria Científica, la que coincidirá con la celebración de los 25 años de creación de la Facultad de Química y Biología.

A la actividad asistieron la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, los jefes de las carreras de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, y de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Dra. Iruix Almódovar, Rodrigo del Río, Vicepresidente del Colegio Chileno de Químico A.G., Margarita Toledo, Directora del Proyecto Asociativo Regional Explora Sur Poniente, el Comité Organizador de la Feria Científica profesores, estudiantes, técnicos y funcionarios.

La decana también  agradeció a entidades como Explora Sur Poniente, el Colegio Chileno de Químicos A.G. y empresas como Winkler, Arquimed, Soviquim y Didáctica Alquímica por su aporte y compromiso con la Feria.
 

Plantel participa en estudio para identificar prácticas que reduzcan las brechas de género

Plantel participa en estudio para identificar prácticas que reduzcan las brechas de género

Promover la retención al primer año y la progresión académica en carreras del área de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, -conocidas como STEM, por su sigla en inglés- busca el innovador proyecto en que participa nuestra Casa de Estudios, y que se desarrolla en la Línea de Inclusión y Equidad financiado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La investigación es liderada por la académica Carolina Martínez Galaz, de la U. de Talca, y cuenta con la participación de los académicos de nuestro Plantel, Dra. Carla Hernández Silva, del Departamento de Física y el Dr. Carlos Vanegas Ortega, del Departamento de Matemática, e investigadores de la U. Federico Santa María y U. Católica, que forman parte de la Red de Investigadores en el Aprendizaje de la Física.

El proyecto titulado ‘Retención académica de las estudiantes de primer año de ingeniería: caracterización de prácticas que incentivan la inclusión y equidad’, busca identificar prácticas que reduzcan las brechas de género en las Universidades del País, y fue dado a conocer este miércoles (10)  en la Sala de Conferencias de la Facultad de Administración y Economía.

La presentación fue acompañada del conversatorio “Género y educación STEM”, donde académicos de nuestra Universidad e investigadores de la U. de Buenos Aires discutieron sobre las prácticas académicas e institucionales que influyen en la retención y trayectoria de mujeres en estas carreras.

Sobre la investigación, la Dra. Carla Hernández explica que “esperamos poder hacer un levantamiento de preocupaciones existentes dentro de la Institución, y conocer cuál es la realidad de las temáticas de género en la Universidad,  específicamente en carreras del área STEM, lo que se replicará en todas las Universidades participantes”.

Por su parte, Carolina Martínez Galaz, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. de Talca y directora del proyecto, indica que se trata del primer proyecto que la CNA financia con una perspectiva de género.

En tanto, sostiene que con la colaboración de las Universidades participantes “buscamos recoger experiencias, la voz de los académicos como formadores, para instalar la temática y ver qué se está haciendo para a futuro pensar en prácticas formativas que puedan incidir en la permanencia y retención de mujeres en estas carreras”, puntualiza.

Discusión interinstitucional

Durante el conversatorio los asistentes discutieron sobre las prácticas académicas e institucionales que se realizan para retener a los estudiantes.

La instancia contó con la participación de los invitados internacionales con experiencia en enseñanza de las ciencias con perspectiva de género, los académicos Jimena Somoza e Ignacio Idoyaga, provenientes de la U. de Buenos Aires, Argentina, quienes dieron a conocer su experiencia.

En la oportunidad, el académico Ignacio Idoyaga indicó que se trata de “problemas globales, que afectan a toda América, que se vinculan mucho a los problemas de desigualdades que tienen nuestros países”.

La información reunida entre todas las Instituciones permitirá al equipo construir un instrumento y un sistema de categorías para investigar en los estudiantes cuál es su perspectiva respecto a formación, temáticas de género y buenas prácticas, con el objetivo de compartir entre todas la Universidades nacionales cómo pueden atraer a estudiantes mujeres a carreras STEM y promover una mayor retención.

 

U. de Santiago lidera talleres didácticos de Matemática para estudiantes de Santiago Poniente

U. de Santiago lidera talleres didácticos de Matemática para estudiantes de Santiago Poniente

Fomentar la pasión por la matemática de manera lúdica, es una de las principales características que destaca a los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.

En ese contexto, al finalizar la etapa preparatoria para las Olimpiadas de Matemática que se realizan en todo el país y de la cuál nuestra Institución es sede, los académicos de la Unidad -incentivados por la Dra. Lorna Figueroa Morales- consensuaron continuar realizando actividades para los estudiantes participantes.

Así surgió ‘Mateimaginación’, un ciclo de seis talleres encabezados por distintos académicos, que buscan fomentar el desarrollo de la disciplina de manera lúdica en estudiantes de básica y media del sector Poniente de la Región Metropolitana.

Al respecto, la académica e investigadora explica que a través de ellos, “buscamos que los estudiantes puedan ver que la disciplina se puede hacer de distintas formas, puedan continuar encantándose, y participen papás, hijos y profesores de manera activa”.

Talleres

El nuevo ciclo de talleres que se realizó cada martes hasta el 16 de octubre, se suma a otras actividades lúdicas que los académicos del Departamento realizan desde hace algún tiempo, tales como Rincones de Matemática y Coloquios para profesores -pero ésta vez- sin una prueba final.

En el primer taller, los estudiantes resolvieron la prueba Olímpica junto al Dr. Andrés Navas. Continuaron con un taller para ver modelaciones a partir de aplicaciones tecnológicas, y luego realizar formulaciones matemáticas.

El tercer taller fue de Origamis relacionados a fundamentación matemática, siguiendo con un taller de baldosas de Penrose. Posteriormente, participaron del taller inteligencia artificial y tecnología web.

El ciclo de actividades finalizó con un taller dictado por la académica Dra. María Isabel Cortez Muñoz el pasado martes (16 de octubre), donde analizó el aporte de las mujeres en la aplicación de la matemática.

Sobre las actividades, una de las profesoras participantes del Departamento, María José Moreno Silva -quien estuvo a cargo del Taller de Baldosas de Penrose- explicó que “está en la retina de las personas tenerle miedo a la matemática, y nosotros buscamos decirles que es mucho más que números, letras o fórmulas, y estos encuentros lúdicos buscan que los estudiantes se den cuenta que la disciplina es manipulable”, puntualiza.

Activa participación

Raúl Venegas Machuca es uno de los estudiantes más pequeños que asiste a los talleres. Actualmente cursa 5º básico en el Colegio Santa María de Cervellón, y comenta que su participación se debe a su pasión por la disciplina.  "Me encanta la matemática y me va muy bien. Es divertido, y se pueden aprender siempre nuevas cosas", indica el estudiante.

Sofía Contreras Tabilo, estudiante de 3º Medio del Liceo 7 de niñas participó de la Prueba Nacional de Matemática y también asiste a los talleres. Sobre su participación comenta que, "los encuentro muy entretenidos, me encantan. Creo que es una gran idea que nos hayan invitado a participar, porque es una forma nueva de ver las matemáticas".

A los talleres también asisten padres, tutores y profesores, quienes tienen la oportunidad de participar activamente de los procesos de enseñanza.

Al respecto, Rebeca Aravena Carvajal profesora de Enseñanza Media del Colegio San Agustín de Melipilla, agradece la oportunidad que brinda su Alma Mater. 

"Yo estudié en la U. de Santiago, y quería que mis estudiantes conocieran mi Universidad. Además, siento que los profesores que salimos de aquí somos buenos en lo que hacemos. Los distintos talleres han sido de mucha ayuda y motivación para los estudiantes", afirma.

Gran participación de estudiantes en segunda jornada de Actualización Docente

Gran participación de estudiantes en segunda jornada de Actualización Docente

Este sábado 29 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión de los Talleres de Actualización Docente, correspondiente al año 2018, que en su segunda edición agrupa a egresados del Magíster en Educación, de Pedagogía en Educación General Básica y del programa de Regularización de nuestra Casa de Estudios.

Los 61 participantes, divididos en siete cursos, asistieron a los siguientes talleres: Comunicación Efectiva y Liderazgo, Innovaciones Pedagógicas en el Mejoramiento Escolar, Diseño Universal de Aprendizaje, Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación, Estrategias para el Asesoramiento Curricular, Instrumentos para la Evaluación Auténtica y Diversidad en el Aula: Paradigmas y Estrategias.

La educación es un proceso continuo

Una de las participantes de los talleres es Carmen Calderón, quien es educadora diferencial, en La Serena y que realizó su magíster nuestro plantel. Esta educadora está cursando el taller Instrumentos para la Evaluación Auténtica.

“Estoy realizando este taller para estar al día, actualizando mi trabajo con profesores de asignatura ya que trabajo desde un programa de integración, hago apoyo con los profesores de aula en distintas asignaturas, lo que significa estar constantemente renovando y tratando de ser un aporte, no solo con los alumnos que tienen necesidades educativas especiales, sino que, con el resto del curso, desde una mirada mucho más inclusiva”, asegura Calderón.

Y complementa: “Estos talleres me han parecido muy productivos, interesantes. Hay miradas desde distintas áreas, ya que hay profesores de diferentes lugares y áreas con roles distintos en los colegios y sobre todo el profesor que tenemos (Benjamín Troncoso Velásquez) sabe mucho sobre el tema, por lo que ha sido un muy buen aporte en este re mirar la evaluación auténtica”.

Por su parte, Felipe Morales, Supervisor Pedagógico de la provincial Santiago Oriente del Ministerio de Educación y participante por segundo año, en esta ocasión del taller Comunicación Efectiva y Liderazgo a cargo del académico Jaime Caiceo Escudero, señala que “la educación es un proceso continuo. Aquí uno comparte con distintos colegas, ya sea del mundo particular pagado o subvencionado municipal, por lo que se puede ir viendo cómo se va generando y ejecutando la política pública en nuestro país y para mí que trabajo en el MINEDUC es interesante tener ese foco, para ir adquiriendo nuevos conocimientos y desarrollar un mejor trabajo dentro de mi carrera profesional”.

Mientras que Cecilia Muñoz, quien se desempeña como Inspectora General manifiesta que “me interesa la actualización, ya que el conocimiento siempre va generando, evolucionando y es necesario. A mí me hace bien, me revitaliza y puedo llegar a mi trabajo con algo más contemporáneo, más actual y vigente para incorporarlo a mi escuela”.

“Creo que gran parte de las problemáticas que se generan entre los profesores o entre los miembros de la comunidad educativa tiene que ver con eso, con nuestra poca desarrollada capacidad o habilidad en comunicación, por eso tomé este taller”, concluye Muñoz. 

“El aprendizaje como ser humano en realidad, más allá de ser docente, es infinito, sobre todo para nosotros que trabajamos con los actores directos que son los niños. Necesitamos estar al día en un montón de cosas. Uno por sí sola lo va haciendo, va estudiando, pero esta iniciativa me parece increíble, primero porque es gratis y segundo porque la calidad de los talleres es muy alta, potente, te certifican”, señala Samanta Cerda, profesora de Historia y Ciencias Sociales, participante del taller Innovaciones Pedagógicas en el Mejoramiento Escolar.

Y complementa: “quizás son una vez al mes, pero son realmente interesantes y te actualiza, te ayudan a incorporar nuevos conocimientos y te ayudan a estar ahí, al pie de lo que está pasando y además puede ser un aporte para quienes a mí me importan, que es la educación y que es el niño y la niña”.

Una opinión similar tiene Marco Espinoza, Jefe técnico en el Colegio Particular Subvencionado Quilicura, quien comenta que “tomé este taller por una necesidad profesional. Todo profesor o cualquier persona que trabaja en educación debe estar constantemente actualizándose y aprendiendo. La educación es un desafío constante y por lo tanto deberíamos estar preparados y por eso tomé la decisión de seguir estudiando”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes