Estudiantes

Sin definir

Emprendimientos científicos y tecnológicos destacan en Concurso Despega USACH 2018

Emprendimientos científicos y tecnológicos destacan en Concurso Despega USACH 2018

Una nueva generación de estudiantes emprendedores fue premiada en la final 2018 Concurso Despega USACH, realizada el pasado miércoles 19 de diciembre y en la que se destacaron siete equipos ganadores con proyectos de base científica y tecnológica.

Con la premiación, realizada en las terrazas del Hotel San Francisco, finaliza el proceso 2018 de este concurso de estudiantes emprendedores de pre y post grado de la Universidad de Santiago de Chile, organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro INNOVO, que convocó en esta versión 2018 a cerca de 150 estudiantes con 70 proyectos postulados, de entre los cuales fueron preseleccionados los 20 mejores para la final.

La premiación fue liderada por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación,  Dr. Julio Romero, quien señaló que tras cuatro años, “Despega USACH no solo es un espacio para el nacimiento de nuevos emprendedores surgidos entre nuestros estudiantes, sino que también una oportunidad de profundo aprendizaje que ha permitido a nuestros alumnos enfrentar con sabiduría los desafíos de innovación que tiene nuestro país”.

“Por ello es que en todas sus versiones de Despega USACH hemos apoyado con capacitaciones, financiamiento, incubación y pasantías internacionales a los proyectos más destacados, todos ellos, emprendimientos con alto nivel de innovación, que han apuntado a abordar temas relevantes en diversos mercados, sectores e industrias”, manifestó el Vicerrector.

De esta forma, de entre los 20 emprendimientos  finalistas y que participaron en un intensivo programa de formación empresarial impartido por el Centro INNOVO, siete proyectos resultados ganadores, los que destacaron por su capacidad de innovación basados en conocimiento y desarrollo científico y tecnológico.

En la categoría Fase Avanzada del concurso, resultaron cuatro proyectos ganadores, adjudicándose una completa pasantía internacional en Texas, Estados Unidos, en la aceleradora de negocios Velocity TX de la Texas Research & Tech Foundation.

En esta categoría los proyectos ganadores fueron:

Urban Spark: Cindy Gallardo (Directora), de Tecnología en Telecomunicaciones. Baldosa Electrogeneradora que aprovecha el flujo peatonal para generar energía eléctrica.

Protofachada: María Ignacia Lucares (Directora), de Arquitectura. Componente arquitectónico modular en base a plástico reciclado, que impacta positivamente por utilizar materiales reciclados obteniendo una huella de carbono reducida en su fabricación.

Drasbio: Carolina Ibáñez (directora), de Ingeniería Física. Propuesta que busca reemplazar los productos plásticos desechables por productos ecológicos biodegradables elaborados a base de residuos agrícolas en desuso.

Redciclach: Alejandro Ramírez (Director), de Ingeniería Civil Industrial. Sistema de reciclaje inteligente de residuos de alto valor (latas y botellas plásticas) que premia a los usuarios por el acto de reciclar.

En la categoría Fase Temprana, resultaron tres proyectos ganadores los que recibirán tres millones de pesos para continuar el desarrollo de sus prototipos y tecnologías. Estos  proyectos son fueron:

Turtbag: Estafania Olivares (Directora), de Ingeniería Ejecución Industrial. Equipaje de viaje con un sistema de ruedas retráctiles de fácil uso, para que éstas sólo sean usadas cuando se necesitan, evitando todo daño que puedan sufrir por mal manejo de las maletas.

Innovapanal: Tomás Alejandro Child (Director), de Ingeniería Civil en Informática. Aplicación móvil para el apoyo de la producción apícola, permitiendo llevar un registro y realizar mediciones en terreno.

Redify: Daniel Morales (Director), de Medicina. Herramienta tecnológica en formato de app diseñada para optimizar el proceso de networking para emprendedores.

Más de 40 jóvenes integran nuestra delegación de intercambio para primer semestre de 2019

Más de 40 jóvenes integran nuestra delegación de intercambio para primer semestre de 2019

Preparar a los 42 jóvenes seleccionados para realizar intercambio fue el objetivo de la reunión que desarrolló el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias este miércoles 19 de diciembre.

La cita, encabezada por la directora del Departamento, Anoek van den Berg, contó con la participación de la jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles, Maricel Zúñiga, quien respondió dudas respecto a la renovación de ayudas.

En la oportunidad, se dieron a conocer las universidades a las que llegarán los estudiantes de nuestro Plantel, entre cuyos países destaca Alemania, Holanda, Finlandia, Escocia, Brasil, Argentina, México, España, Países Bajos, Inglaterra, Francia, Canadá y Bélgica.

Asimismo, el equipo de la Unidad realizó una revisión de la documentación que deben tener y enviar los estudiantes antes del viaje, desarrolló un repaso de buenas prácticas y entregó una serie de recomendaciones para sobrellevar los efectos del shock cultural.

Para la directora del Departamento, Anoek van den Berg, el objetivo principal de este proceso es que los beneficiados “tengan la oportunidad de ampliar sus horizontes y conocer otras realidades”.

“La movilidad es un proceso importante que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de autonomía y responsabilidad, y a la larga los hará crecer tanto personal como profesionalmente”, subrayó la directora del DRII.

De acuerdo a Van den Berg, la convocatoria 2019 está compuesta por los apoyos que ofrece la institución vía redes con las que cuenta a nivel latinoamericano e internacional, entre los cuales están los convenios y apoyos específicos de las unidades académicas.

Juan Balmaceda, estudiante de cuarto año de Química y Farmacia, manifestó que el intercambio cultural con otros jóvenes fue una de las motivaciones para tramitar la movilidad a la Universidad de Valencia, gracias a la Beca Iberoamérica del Banco Santander.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Estudios Internacionales, Fabiana Guerrero, partirá a la Universidad Autónoma de Madrid. “Escogí España porque me interesan las relaciones entre los países hispanohablantes y Asia, y allá se dan los estudios asiáticos en particular”, puntualizó.

Catalina Leiva cursa cuarto año de la carrera de Arquitectura y escogió la Universidad Estadual de Campinhas porque “tendré la oportunidad de tomar ramos nuevos y lograr un plus dentro de mi formación académica”.

Directiva feminista asume la Federación de Estudiantes de nuestro plantel

Directiva feminista asume la Federación de Estudiantes de nuestro plantel

Este miércoles 19 de diciembre asumió oficialmente la nueva directiva de la Feusach, encabezada por su presidenta Constanza Urtubia, bachiller y estudiante de la carrera de Administración Pública.

Junto a ella, integran la mesa directiva otras cuatro mujeres: la vicepresidenta Fernanda Álvarez; la secretaria de Finanzas, Karin Escobar; la secretaria de Comunicaciones, Valentina Carrera y la secretaria Ejecutiva, Jéssica Bustos.

En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor de nuestra universidad, también asumieron los nuevos consejeros superiores estudiantiles: Luis Emilio González, Fernanda Reyes, Rodrigo Muñoz, Noemí Quintana y Francisco Cabañas.

En tanto, los nuevos titulares de las vocalías programáticas son: Camila Llanza (Género y Sexualidades); Jennifer Cabrera (Medio Ambiente); Cristina Paillal (Interculturalidad); Alina Quilodrán (Laboral) e Isidora Brito (Cultura). 

Educación no sexista

En su discurso durante la ceremonia de asunción, la presidenta electa Constanza Urtubia aseguró que “estamos acá porque creemos en una U. de Santiago y en una sociedad distinta, y que desde la organización se pueden ir realizando estos cambios”.

Junto con agradecer a quienes “se atrevieron a tomar la posta”, reconoció el trabajo realizado por la mesa Feusach saliente, ya que “hoy sienta precedentes y bases sólidas sobre las que queremos seguir construyendo”.

De acuerdo a la también militante del Frente Amplio, tomar la decisión de asumir nuevos desafíos “nunca es fácil, sobre todo cuando como mujeres nos planteamos la difícil tarea de construir una educación pública, gratuita, de calidad, pero también no sexista”.

Asimismo, afirmó que “es nuestro deber pensar una universidad entre todas y todos los actores que la componen” y, por lo mismo, “estamos planteando una serie de elementos que van en pos de aumentar la participación y mejorar la calidad de vida estudiantil. De esta manera, la inclusión toma vital relevancia”.

Por otro lado, Urtubia manifestó que el enfoque de género de su programa “quiere decir que los procesos que se den dentro de la universidad deben hacerse desde esa vereda”.

“Queremos una sociedad distinta y segura, y eso parte por el espacio en el que nos formamos”, reiteró.

Ejercicio democrático

En su calidad de rector subrogante, el prorrector Jorge Torres Ortega, agradeció al grupo de jóvenes que “con un alto sentido del compromiso representaron los intereses de sus compañeros y compañeras en el desarrollo de sus labores”.

Del mismo modo, reconoció los avances logrados conjuntamente con la Feusach en términos de políticas de discapacidad, acoso e integración, y sostuvo que para alcanzar los cambios que requiere la universidad “es fundamental la participación de los estudiantes”.

Además, junto con dar la bienvenida a quienes asumen el desafío para el periodo 2018-2019, destacó el hito que significó para nuestro plantel “que por primera vez en la historia de las elecciones estudiantiles, las candidatas a encabezar la federación fueran solo mujeres, lo que refleja el real impulso de la movilización feminista a nivel local y global”.

En la ceremonia, el prorrector invitó a la mesa directiva “a trabajar unidos en los grandes temas que nos convocan como universidad estatal y pública al servicio del país y su desarrollo más equitativo e igualitario”.

Ortega también recalcó la reciente decisión de modificar el Estatuto Orgánico DFL 149, tomada por el Consejo Académico, destacando acuerdos sobre la elección de un comité triestamental de 30 integrantes y la cuota de género de a lo menos un 40% de los representantes de cada estamento, entre otros.

Baja participación

Para el presidente saliente, Juan Pablo de la Torre, los desafíos fueron múltiples en lo interno, pero destacó “la capacidad que tuvimos como equipo para llevar adelante múltiples ejes de gestión”.

“Nos tocó conducir de manera exitosa una importante movilización que duró más de dos meses”, recordó el ex líder de la Feusach.

De la Torre además destacó el sentido de colectividad que caracteriza a los distintos dirigentes estudiantiles, ya que este “nos hará superar la apatía constante y el individualismo que se hace cada día más presente en nuestra sociedad”.

Lo anterior, agregó, en relación a la “compleja realidad” que devela la baja participación estudiantil en las recientes elecciones, lo cual, según sostuvo, será un desafío a revertir en próximas instancias.

“Esto nos alerta sobre la necesidad de reorientar el trabajo de la Feusach hacia una política capaz de hacer sentido a toda la comunidad universitaria, pero en especial a los estudiantes”, puntualizó. 

Con la suscripción del acta de elecciones firmada por el presidente saliente, Juan Pablo de la Torre, la presidenta electa Constanza Urtubia, y el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Nolberto Zúñiga, se dio paso al simbólico cambio de asientos entre ambas directivas.
 

Lista A “Contigo podemos” gana elecciones de la Feusach

Lista A “Contigo podemos” gana elecciones de la Feusach

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) del proceso eleccionario para una nueva Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) dio a conocer este lunes que la Lista A “Contigo podemos” resultó vencedora con un 51,99% de los votos válidamente emitidos.

De acuerdo a la información oficial proporcionada por el tribunal, la lista liderada por Constanza Belén Urtubia, presidenta electa de la federación, obtuvo un total de 1.291 votos, mientras que la Lista B “Wena Usach”, solo alcanzó los 1.192 sufragios, equivalentes al 48,01%.

De esta manera, con la lista integrada por el Movimiento Autonomista, Revolución Democrática, Izquierda Libertaria e Independientes, el Frente Amplio continuará representando al estamento estudiantil por tercer periodo consecutivo.

De acuerdo a lo informado por el Tricel, “Contigo podemos” alcanzó la primera mayoría sobre un universo de 2.841, de los cuales 2.483 fueron válidamente emitidos.

En tanto, la lista B, constituida por las Juventudes Comunistas más el apoyo de Independientes, no pudo quedarse con la presidencia que perdieron en 2011.

Participación

Para el presidente del Tricel, Nolberto Zúñiga, es lamentable la baja participación en estas elecciones, ya que el porcentaje disminuyó en relación al periodo anterior.

“Nuestro objetivo era superar la votación del año pasado, pero lamentablemente existe un fenómeno nacional de baja participación del cual no se escapa la U. de Santiago”, remarcó.

Nolberto Zúñiga aseguró que los resultados son finales, y que si bien no se alcanzó el quórum establecido, esto no es impedimento para decretar como ganadora a la Lista A.

“Como hay solo dos listas, no pueden pasar ambas a una segunda vuelta, como establece el reglamento en caso de que no haya quórum. Por eso se acepta la lista ganadora, porque obtiene el 50% más uno de los votos válidamente emitidos. Sin embargo, su programa debe ser aprobado por el Ampliado Estudiantil”, indicó.

El Ampliado es la instancia en la que participan todos los centros de estudiantes de las distintas carreras de la Universidad y que debiera convocarse con posterioridad al cambio de mando, lo que debiera ocurrir entre esta o la próxima semana, adelantó Zúñiga.

Por otro lado, agregó que tras denuncias por campañas fuera de plazo, el Tricel decidió sancionar con el descuento de un 6% de la votación a ambas listas. “Entendemos que la votación fue muy baja, pero tampoco podemos pasar por alto infringir el reglamento”, puntualizó.

No obstante, Zúñiga realizó una evaluación positiva del proceso. “En general lo evaluamos de buena forma, pues se desarrolló de manera normal en los tres días de votación, donde hubo una concordancia del 100% entre votos, firmas y folios”, detalló.
Cabe destacar que en esta oportunidad, por primera vez en la historia de las elecciones estudiantiles de nuestra universidad, dos mujeres disputaban la presidencia de la Feusach, en un año marcado por la movilización feminista.

Consejeros y vocales
En este proceso, también se dieron a conocer los nombres de los nuevos consejeros académicos: Emilio González; Fernanda Reyes; Rodrigo Muñoz; Noemí Quintana; y Francisco Cabañas Cayulef.
La lista de vocales quedó constituida de la siguiente manera: Camila Llanza (Género y Sexualidades); Jennifer Cabrera (Medio Ambiente); Cristina Paillal (Interculturalidad); Alina Quilodrán (Laboral); e Isidora Brito (Cultura).

El Tribunal de Elecciones informó a UdeSantiago Al Día que se dispusieron treinta mesas de votación en el campus único, los días 12, 13 y 14 de diciembre. Las de la jornada diurna cerraron a las 19.00 horas, mientras que las de la vespertina a las 21.30.
 

Estudiante de doctorado del Plantel trabaja en un tratamiento contra el cáncer a partir del maqui

Estudiante de doctorado del Plantel trabaja en un tratamiento contra el cáncer a partir del maqui

El cáncer de endometrio es considerado una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes a nivel mundial, situándose en el cuarto puesto en mortalidad, después del cáncer de mama, el de cuello uterino y ovárico. Su surgimiento radica en ciertos cambios en la mujer. Por ejemplo, el desarrollo el exceso de estradiol debido a la obesidad, el ovario poliquístico, e incluso en mujeres que no tienen hijos.

“El factor principal del desarrollo de este cáncer es el exceso de la señalización de estradiol. Por esta razón, cuando las mujeres con menopausia deben someterse a una terapia de reemplazo hormonal solo con estrógeno, existe una alta probabilidad de que se potencie este tipo de cáncer”, señala el Dr. Pedro Orihuela, profesor guía del estudiante.

Por ello, Javier Mena, estudiante e investigador de nuestra casa de estudios, de la mano del especialista en fisiología de la reproducción y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Pedro Orihuela, y con el apoyo de la Estefanía Elgueta, también estudiante, llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre diferentes plantas medicinales, con el fin de determinar qué tipo de plantas podrían ayudar a combatir a las células cancerígenas.

En relación a lo anterior, el estudiante comenta que buscaron trabajos que “ya hayan estudiado los efectos antitumorales de extractos de plantas sobre células cancerígenas, y entre ellas, se encontraron algunos que reportaban que el maqui, tiene muchos principios activos que podrían tener propiedades antitumorales. Entonces, nuestro proyecto se enfocó en probar de una manera experimental el efecto del extracto de este fruto sobre la línea tumoral de cáncer de endometrio”, complementa el estudiante.

Así, se lograron percatar de la infinidad de principios activos que el maqui contiene y que, a su vez, parecían tener propiedades antitumorales, tras lo cual decidieron experimentar con el extracto de dicho berry en esta línea.

Actualmente, el estudiante señala que se encuentra trabajando con este extracto en las células de cáncer de endometrio, intentando atacar varios blancos a la vez, con el fin de evitar la resistencia al tratamiento, para así, eliminar por completo la enfermedad. Posteriormente, procederán a desarrollar los estudios en animales, y finalmente, se espera realizar un estudio clínico en humanos.

“Su impacto sería sumamente importante y positivo, pues estamos contribuyendo no solo para la salud de la mujer, sino que también en su rol reproductor, ya que el endometrio es un órgano primordial para este proceso. Nosotros intentaremos buscar las mejores formas para entregárselo a la población”, apunta Javier.

“Parte de las tereas que tenemos nosotros en la Universidad, es formar recurso humano capacitado y avanzado en nivel de doctor, por lo que me resulta sumamente estimulante tener estudiantes que tengan la capacidad y el entusiasmo para desarrollar nuevas investigaciones y por, sobre todo, ciencia que sea aplicada para el bienestar de la gente”, comenta el Dr. Orihuela.

Se espera que los resultados finales se encuentren disponibles durante el mes de marzo. En tanto, en enero Javier Mena, presentará su investigación en el Encuentro Científico Internacional de Verano, que se llevará a cabo en Lima, Perú.

En la fotografía, Javier Mena, Bioquímico y estudiante del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile.

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Facultad de Química y Biología realiza primera celebración de la Semana Farmacéutica

Durante la última semana de noviembre, estudiantes, profesores, autoridades y empresas celebraron por primera vez en la historia de la Universidad de Santiago de Chile la Semana Farmacéutica del Plantel.

Esta celebración puso de manifiesto la importancia del profesional químico farmacéutico en la sociedad, a través de su rol en la educación para el uso racional de medicamentos, la correcta fabricación y regulación de los fármacos en Chile. Además se hizo evidente el gran interés que existe en el medio externo por acoger a los futuros químico-farmacéuticos de nuestra universidad.

Uno de los momentos más esperados de la semana fue la premiación del concurso de video educativo farmacéutico VIEF-2018. El certamen logró un impacto inesperado las redes sociales, con más de 4.000 visitas en total a los 3 videos en competencia, en tan solo 4 días.

Los ganadores del concurso VIEF 2018 mostraron creatividad, gran impacto en la comunidad nacional, alta calidad académica y excelente trabajo en equipo, por lo cual se llevaron el reconocimiento de la Universidad de Santiago y la empresa Farmacias Cruz Verde, a través de sofisticadas cámaras de filmación y galvanos para cada estudiante del equipo ganador. El video ganador presentó el tema “Clonazepam: La Nueva Moda”, que puso en el tapete el problema de abuso de drogas hipnóticas y su impacto en los adolescentes de la sociedad chilena.

Dentro de las actividades desarrolladas durante los tres días de celebración también destacaron las competencias deportivas, visitas a Laboratorios Mintlab y Recetario Magistral de FCV, Mesas Redondas en torno a la proyección de la carrera y un análisis de la Ley de Fármacos II.

Se vivieron momentos emotivos durante la premiación del Mejor Estudiante de la Generación 2017/2018, Alejandro Ahumada y Catalina Barraza y María Acevedo, como mejores alumnas en Tecnología Farmacéutica y Farmacia Clínica. Además de estos premios, los graduados de Química y Farmacia recibieron oficialmente las piochas que los distinguirán como profesionales Químicos Farmacéuticos en sus respectivos campos laborales.

Este año resultó ganadora de la Semana Farmacéutica la Alianza Naranja (generaciones 2015, 2014, 2018) en reñida competencia contra la Alianza Azul, (generaciones 2017, 2016, 2013). Los ganadores de esta competencia se llevan la copa conmemorativa que pasará a las futuras alianzas ganadores en los años venideros.

“Espero que sea una instancia que perdure en el tiempo y que la del próximo incluso sea mejor de lo que vivimos este año”, señaló Dante Donoso, presidente saliente del Centro de Alumnos de la carrera.

Convenio Cruz Verde S.A.

“Esta semana ha sido muy significativo para nuestros alumnos y, en particular sobre el convenio, existe mucho interés de desarrollar trabajo en conjunto con la empresa”, afirmó la decana (s) Dra. Brenda Modak, quien reconoció “el gran trabajo” realizado por el jefe y el comité de la carrera y el centro de alumnos de Química y Farmacia en la organización y desarrollo de las actividades de la semana.

El convenio, que tendrá vigencia durante un período de dos años a contar del 30 de noviembre pasado, establece como puntos principales la colaboración en materias de “formación, práctica profesional y empleo” tanto en estudiantes como en egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile.

“Básicamente a nosotros nos provoca bastante interés tener una relación directa con los alumnos porque generamos mucho espacio para que hagan sus prácticas en todo Chile”, señaló Bernardita Ipinza Hojas, subgerente de la Unidad Académica de Farmacias Cruz Verde respecto a la puesta en marcha del convenio.

“La idea es que tengan una experiencia preprofesional y directa en el cómo se trabaja para que sepan cuál es su responsabilidad en este lugar y cuál es la responsabilidad de su futuro rol como farmacéutico. Entonces, la mejor forma de hacerlo es dándole el espacio para que vean la realidad laboral saliendo del aula”, afirmó.

-Respecto al perfil de los estudiantes y teniendo en cuenta que ya egresó una primera generación ¿existe algún rasgo que  distingan a quienes egresan de la de químico farmacéuticos de la Universidad de Santiago?

-Nosotros tenemos a un profesional ya trabajando con nosotros. Mi opinión individual, como conozco a la universidad en relación al tiempo y prestigio que tiene en Chile, sus profesionales me dan garantía de calidad. Además de eso, también creo que es súper importante que la formación básica sea sólida, independiente de las salidas posteriores, porque ahí uno se da cuenta del manejo que tienen con pacientes y con el público”, contestó Bernardita, quien también participó tanto del cierre como de las charlas organizadas durante la semana.

Estudiante de Ing. Informática convive con grandes avances tecnológicos en su pasantía en Alemania

Estudiante de Ing. Informática convive con grandes avances tecnológicos en su pasantía en Alemania

Hace dos meses entrevistamos a Yanira Sáez, estudiante del Departamento de Ingeniería Informática, quien había tomado la decisión de postular a una pasantía en el extranjero. En este momento, ya ha cumplido más de un mes en la ciudad de Münster, siendo parte del departamento de Diseño Mecánico de la empresa Jüke.

“He aprendido a utilizar un software para modelamiento en 3D y ha sido una gran experiencia hasta el momento, muy intensa, estoy absorbiendo muchas cosas nuevas cada día y es todo muy autodidacta. Ahora me cambiarán al departamento de Electrónica para realizar tareas más de mi área informática y asistí con mi equipo a la Feria Médica en Düsseldorf. Esta feria es líder mundial de tecnología médica, electromedicina, tecnología de laboratorio, diagnosis, tecnología ortopédica, entre otros. Fue una experiencia gratificante por haber podido conocer los avances tecnológicos de otras empresas en todo el mundo”, cuenta entusiasmada.

Por otro lado, su vida fuera de la práctica ha sido tranquila y entretenida, lo que le ha permitido visitar distintos lugares de Münster, como el Domplatz, el zoológico, museos y ciudades cercanas como Enschede, en los Países Bajos, Hamburgo, al norte de Alemania y otras.

“Estoy muy contenta y agradecida de la Universidad por esta oportunidad, por todo el apoyo y cariño que me han demostrado mis profesores y compañeros, me siento demasiado afortunada de poder vivir esta experiencia, la cual trato de aprovechar a  cada minuto”, asegura la estudiante.

Sobre sus deseos para el resto, Yanira dice que “espero que la U. de Santiago siga fomentando las relaciones internacionales con universidades y empresas, tanto a nivel nacional como internacional, y que otros compañeros  se atrevan y tengan acceso a participar en este tipo de oportunidades que otorga la Universidad y la Facultad de Ingeniería”.

Estudiantes de Química y Farmacia destacan en premiación de la Sociedad de Farmacología

Estudiantes de Química y Farmacia destacan en premiación de la Sociedad de Farmacología

A poco tiempo de que la primera generación de la carrera de Química y Farmacia egresara, el trabajo de investigación que han venido desarrollando sus estudiantes está dando frutos.

Esto porque tras participar en el XL Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI 2018),  Jennifer Urbina, Catalina Bustos y Catalina Salamanca fueron destacadas y premiadas por sus trabajos de investigación durante lo que fue el desarrollo de la actividad, realizada los días 13 al 16 de noviembre de 2018 en Santa Cruz.

“Fue algo que no me esperaba. Uno no va con las esperanzas de ganar sino de mostrar tu investigación y tener retroalimentación para ver cómo mejorarla”, cuenta Jennifer dimensionado la importancia del premio al Mejor Poster de investigación denominado “Profesor Dr. Fernando García-Huidobro” en lo que, según relata, participaban alrededor de 98 investigaciones de distintas universidades de todo el país en diversas áreas y en los que competían investigadores de pre y postgrado.

Su trabajo, titulado “Utilización del inhibidor de transporte de colesterol U18666A para fenocopiar la enfermedad de Niemann-Pick tipo C en Drosophila melanogaster", apuntaba a dilucidar el mecanismo sobre cómo funciona e intentar trabajar en un modelo farmacológico sobre la enfermedad Niemann-Pick tipo C la que, según ella misma explica, afecta la acumulación de colesterol en las células provocando su muerte.

“Nuestra investigación busca dar pasos para comenzar a conocer la enfermedad y abrir caminos para empezar conocer bien cómo es su mecanismo, siempre buscando una cura a largo plazo”, explica Jennifer respecto al trabajo que forma parte de la Unidad de Investigación que desarrolla dentro de la carrera y que Jennifer realizó junto a su tutor el Dr. Luis Milla del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la Facultad de Medicina de nuestra universidad.

“Lo ideal es que esto sirva para incentivar también a los chicos de Farmacia porque esta es una de nuestra especialidades. Como químico farmacéutico uno tiene un campo súper amplio y el de la investigación es una opción súper bonita porque uno quiere también dar y ser un aporte a partir de nuestra profesión”, indica la estudiante que cursa décimo semestre de la carrera.

Jóvenes investigadoras

Además de la destacada participación de Jennifer, Catalina Salamanca y Catalina Bustos, estudiantes de Química y Farmacia, y Bioquímica, respectivamente, recibieron la beca de asistencia al Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile por sus trabajos en el  campo de la  toxicidad  de antipsicóticos de segunda generación.

El trabajo de Catalina Salamanca titulado “Toxicidad metabólica y resistencia a insulina por antipsicóticos: efectos en el músculo esquelético”, viene también de participar en las XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores realizadas y de recibir la Beca de Apoyo para el trabajo de Investigación de Tesis 2018 promovido por su Facultad.

El trabajo de Catalina dice relación, en términos generales, sobre los efectos metabólicos que tiene el uso de antisicóticos de segunda generación. 

“Específicamente lo que he estado viendo es cómo este antisicótico afecta la adaptación de glucosa en las células musculares”, comenta. “Efectivamente, mediante el uso de dos técnicas de fluorescencia,  pudimos ver que hay una disminución y una interrupción en la captación de glucosa en estas células musculares”, explica Catalina sobre los resultados de su investigación.

Catalina Bustos, en tanto, presentó el trabajo "Olanzapine induces mitochondrial dysfunction in L6 skeletal muscle cells.", centrado en la disfunción mitocondrial ocasionada por psicofármacos.

Equipo multidisciplinario de la U. de Santiago competirá en torneo de construcción de vivienda social sustentable

Equipo multidisciplinario de la U. de Santiago competirá en torneo de construcción de vivienda social sustentable

Con un equipo multidisciplinario e importantes innovaciones diseñadas por nuestros estudiantes, la U. de Santiago -representada por un grupo de 20 personas de la Escuela de Arquitectura, de la Facultad Tecnológica y de la Facultad de Ingeniería- buscará obtener un cupo para competir en la convocatoria nacional “Construye Solar”.

El certamen organizado por la ONG La Ruta Solar y que se realiza en su tercera versión, busca que estudiantes y profesionales de todo Chile diseñen, construyan y operen viviendas sociales sustentables de alto estándar, que prioricen la calidad de vida de familias vulnerables, bajo un presupuesto no superior a los 21 millones de pesos. Las viviendas deberán ser construidas a escala real en la fase final.

El equipo de nuestra Universidad es liderado por la Dra. en Tecnología de la Arquitectura, la docente Camila Burgos Leiva, quien comenta que entre las novedades del proyecto se contempla la construcción de una vivienda continua de dos pisos, pero de carácter inclusiva para personas con movilidad reducida. Además, destaca sus proyecciones respecto a eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y el desarrollo de elementos innovadores.

Respecto a la participación del grupo en el certamen, que se encuentra en su primera etapa, indica que “es un proyecto romántico, en beneficio de la sociedad, donde la idea es integrar a estudiantes y egresados para que conozcan el valor social de hacer cosas, no solo desde el ámbito arquitectónico, sino todo lo integrado que conlleva”.

Propuesta e innovaciones

Actualmente, el equipo se encuentra desarrollando el informe de avance de obras, que contiene información sobre la conformación del equipo, el compromiso de los auspiciadores y el apoyo de la Facultad Tecnológica, Prorrectoría, la SDT y el Municipio de Renca.

La solución habitacional deberá contemplar una edificación de 42 a 60 m2 emplazado en un terreno de 120 m2 proyectada con vida de barrio. En tanto, deberá incluir  una sala de estar, comedor, cocina, espacio de trabajo, baño, logia, dormitorio principal, dormitorio secundario y opcionalmente un tercer dormitorio.

La vivienda que propone el equipo considerará la incorporación de espacios para personas con movilidad reducida, sistemas de automatización, domótica y control de eficiencia lumínica.

Entre algunas de las innovaciones del proyecto, el titulado de Ingeniería Civil Industrial, Ian Reglá, comenta que incorporarán ecoladrillos de celulosa construidos por él y el estudiante de Mecánica, Gary Villanueva.

El elemento será utilizado como aislante térmico y estructurante para la casa. Al respecto, el egresado comenta que “participar en este proyecto me motiva mucho porque va en beneficio de personas que están en riesgo social. Creo que la universidad nos marca bastante el perfil de ir siempre en línea con el desarrollo del país y beneficiar a quienes más lo necesitan”.

Ricardo Sáez Aguilera, tesista de Tecnólogo en Construcción, se dedicará al área de finanzas y cubicación de materiales.

Sobre su participación, comenta que “lo más interesante es reformular la vivienda social, concentrados en aspectos de habitabilidad de la vivienda que generalmente se dejan relegados y que en Chile no cumplen con calidad en cuanto a aislación acústica, térmica y uso de espacios aportando a las necesidades del diario vivir”.

Por su parte, Elías Tolosa, Tecnólogo en Construcción y estudiante de prosecución de estudios en Construcción Civil, se dedicará a crear soluciones constructivas para el proyecto, entre ellas, la incorporación del ecoladrillo. Al respecto, comenta que “el trabajo apunta al compromiso civil de la universidad con el país”.

Otra de las innovaciones en el proyecto considera la incorporación de robots que limpian paneles fotovoltaicos creadas por el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero.

 

Estudiantes de Ingeniería reciben premio a la excelencia académica “Leonhard Euler”

Estudiantes de Ingeniería reciben premio a la excelencia académica “Leonhard Euler”

Este jueves 29 de noviembre se realizó la vigésimo cuarta versión de la ceremonia de premiación a la excelencia académica “Leonhard Euler”, distinción que se otorga a los mejores estudiantes del ciclo básico del primer año de matemáticas de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

En esta oportunidad recibieron el reconocimiento dos jóvenes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial: Aleksandrovic Palma Friz y Diego Machado Vásquez. El primero alcanzó la distinción en 2017, mientras que el segundo este año.

Además de diplomas a ambos se les entregaron premios de la Academia Chilena de Ciencias, medallas de la Embajada Suiza, textos de la Editorial Mac Graw Hill y pases para visitar los observatorios del norte de Chile.

Aleksandrovic expresó su “orgullo por el privilegio de ser reconocido con este premio”. En ese sentido, agradeció a las personas presentes en la ceremonia, principalmente a su familia, amigos y compañeros; y a la organización por reconocer “el arduo trabajo de Diego y yo”.

Por su parte, junto con los agradecimientos a la gente que lo apoyó en este proceso, Diego recordó su inicio como estudiante, asumiendo que su acceso a la Educación Superior no fue el que esperaba, ya que “quedé bajo el puntaje de ingreso. Por eso, esta distinción hizo que me diera cuenta que una prueba no puede definir mi conocimiento y que uno de los mejores métodos de aprendizaje es el fracaso”.

El acto tuvo lugar en el Salón de Honor y contó con la participación del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Dr. Patricio Felmer Aichele junto con representantes de distintos estamentos del Plantel, entre los que destaca el presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro y el coordinador de los premios Euler, Raúl Thoms.

El presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre, afirmó que para la Federación “es fundamental valorar la excelencia académica, por lo que resulta necesario que los profesionales de esta universidad sean capaces de desarrollar un alto compromiso con el conocimiento y la sociedad”.

Cabe destacar que en la ceremonia estuvieron presentes el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Arturo Gana; el director del Observatorio Las Campanas, Dr. Leopoldo Infante; el director del Observatorio La Silla, Dr. Ivo Saviani; la representante del Observatorio Internacional Cerro Tololo, Dra. Mariette Labra.

También se sumaron figuras diplomáticas, como la representante de la Embajada de Suiza en Chile, María José Borghini, el representante de la Embajada de Sudáfrica en nuestro país, Mvuyo Mhangwane, el encargado de negocios de la embajada de Ucrania, Vitalii Tsymbaliuk y el representante de la República de Azerbaiyám, Yasin Jemal.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes