Estudiantes

Sin definir

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

A los 7 años comenzó a dar sus primeras patadas, influenciada por un padre karateca. Sin embargo, no fue hasta los 13 que Valentina Toro Meneses se inició en este deporte como profesional.

Desde entonces, la joven oriunda de Santiago ha cosechado importantes triunfos, como ubicarse en el primer lugar del ranking mundial de karate en 2017 en categoría junior, además de ser cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.

“El karate cambió mi vida en muchos sentidos. Gracias a este deporte soy lo que soy ahora: responsable, disciplinada y valiente”, expresa Toro y agrega tajante que su meta a futuro es “llegar a los Juegos Olímpicos y ser campeona mundial”.

Karate usachino

La joven karateca ingresó al plantel por cupo deportivo, cursa la carrera de Ingeniería Civil Industrial y si bien reconoce que el primer año resultó complicado compatibilizar estudios y entrenamientos, asegura que la U. de Santiago le ha entregado un apoyo fundamental en todo momento.

En su primer año representando a la Universidad de Santiago, Valentina integró un equipo de prestigio nacional, el cual ha sido ocho veces campeón en damas y siete en varones. En 2018, la selección femenina obtuvo el título de campeonas sudamericanas en la categoría adulto.

Para Valentina la clave del éxito de esta “familia” tiene que ver con la unión que los caracteriza y que también se puede ver reflejada en los campeonatos. “En esas oportunidades hay compañeros que no compiten, pero están ahí, apoyando siempre”, puntualiza.

Este mismo primer año, la Federación Nacional Universitaria de Deporte la escogió como la mejor deportista mujer del 2018. “Fue un gran honor, ya que es mi primer año en la universidad. Me enorgullece mucho obtener este reconocimiento tanto en el plantel como afuera”, señala.

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Con el uso de la dinámica “team building” a través de la actividad Marshmallow Challenge, donde se pretende poner en situación de trabajo colaborativo a los aprendices, y la presentación de distintas conferencias realizadas por expertos en Matemática y Física, se realizó la primera versión de la Escuela de Verano de Ciencia de la U. de Santiago.

La actividad, organizada por académicos del Departamento de Matemática y el Departamento de Física,  contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, y consideró la participación de 82 estudiantes de enseñanza media, quienes fueron seleccionados de un total de 320 estudiantes que postularon a la Escuela.

Sobre el objetivo de la iniciativa, el Dr. Rafael Labarca Briones, sostuvo que  “buscamos que estos jóvenes talentosos conozcan la universidad, las potencialidades que hay acá, que conozcan la ciencia, y para ello tuvimos colaboraciones de profesores de otras universidades”, puntualiza.

Por su parte, la subdirectora de vinculación con el medio del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva, agradeció la participación de los participantes y los felicitó por sus aportes en la actividad.

"Esperamos que haya sido una actividad de gran interés para todos, motivante, estimulante, y que podamos tenerlos en futuras versiones de lo que esperamos sea una tradición de nuestra universidad", indica.

La actividad cerró con la entrega de diplomas a los estudiantes participantes en una ceremonia realizada en el auditorio del Departamento de Matemática el pasado jueves 17, donde los organizadores certificaron la participación de los estudiantes.

Al respecto, Isabella Castañeda Villatoro, estudiante de primero medio del Colegio Curacaví College, comenta que “muchas veces he participado en ferias científicas de la U. de Santiago y cuando supe de esta Escuela de Verano me interesó mucho”.

Sobre la iniciativa destaca que “fue bastante interesante, porque son cosas que nunca había visto y me sirve mucho porque quiero estudiar Astronomía. Nunca me han pasado física, por lo que tuve una referencia básica de lo que será esto”, afirma.

Otro de los participantes fue Cristóbal Venegas Machuca, estudiante de primero medio del Colegio Santa María Servellon, quien además recibió medalla de oro en el campeonato de matemática escolar -CMAT-, que organiza nuestra casa de estudios.

“Me motivó el aprendizaje que uno puede obtener acá, porque me gusta la matemática, la física, y todo fue mejor de lo que esperaba. Me gustó mucho la innovación para la ciencia que presentaron, porque usan métodos menos convencionales para ayudar al mundo”, rescata el estudiante.

Durante la actividad participaron además como comité organizador los académicos de nuestro Plantel Carlos Miranda Rodríguez y Cecilia Marín Guajardo, quienes se encargaron del área logística y de los monitores.

Lions Up cerró quinto ciclo de su programa formativo de innovación abierta

Lions Up cerró quinto ciclo de su programa formativo de innovación abierta

Todo inició la mañana del miércoles 16 de enero, con la última sesión de pitch, ocasión en la cual los equipos participantes de los desafíos Campus Sustentable y de la Dirección de Transporte Público Metropolitano, pusieron punto final al viaje del emprendedor.

Durante la tarde, se realizó el cierre de una nueva versión del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, con la presencia del Vicerrector de Postgrado, Cristián Parker, el Director de Postgrado, Claudio Urrea, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Rosa Muñoz, el Secretario de Facultad, Ramón Blasco, la Directora de Innovo, Verónica Céspedes, René Villegas en representación de Corfo, y toda la red de mentores académica/técnica que fue pilar fundamental para lograr el avance de los equipos y que éstos lograran identificar el problema, el usuario y dar con el prototipo.

Durante la ceremonia, el Decano Espinoza resaltó el posicionamiento de la iniciativa: “ésta nació hace dos años con un gran objetivo: irse instalando como parte del ecosistema de innovación y emprendimiento en la Universidad de Santiago de Chile. Hemos llegado a este nuevo ejercicio con mucha claridad con respecto a lo que estamos apuntando: a la formación de un ingeniero e ingeniera global y con capacidades de proponer soluciones a la sociedad, con innovación tecnológica”.

De esta manera, se procedió a la certificación de  los 74 estudiantes participantes, pertenecientes a 20 carreras de la Universidad y de 5 facultades diferentes, lo que refuerza el cumplimiento del objetivo de vincular lo público con interdisciplina.

El Decano Espinoza resaltó los agradecimientos a las instituciones partners del programa: DTP (Directorio de Transporte Público Metropolitano) y la Unidad Campus de nuestra Universidad, cuyos representantes acompañaron, semana a semana, el progreso de innovación y fueron anfitriones de las visitas técnicas.

“Sin estas salidas a terreno habría sido mucho más complejo para los equipos concientizar el problema, porque ese es el centro del proceso de innovación“  declaró la autoridad, quien señaló, además, que 2018 había sido de crecimiento para Lions Up, en este camino de consolidación de un ecosistema interno. Al programa de innovación abierta se le adicionó el programa de Emprendimiento, el cual culmina a fines de enero y que sumó a estudiantes con un proyecto más avanzado de innovación.

Dentro del cierre del programa de innovación abierta, los proyectos “Green Culture”, “Factor Verde” y “Fast Way” expusieron sus pitch ante la audiencia, para ejemplificar la ganancia que tuvo el proyecto durante el proceso en cuanto a dominio de la problemática, conceptualización del usuario y cómo el equipo logró trabajar interdisciplinariamente a través de 120 horas cronológicas de formación.

Para René Villegas, coordinador del programa Ingeniería 2030 de Corfo, los pitch fueron un ejemplo de cómo la metodología se ha ido instalando. “Esto es lo que tienen que hacer las facultades de Ingeniería. Entregar a los estudiantes todas las instancias posibles para que se acerquen a la innovación tecnológica que soluciona problemas. Hay un espacio en blanco entre la formación y el emprendimiento, y Lions Up se metió en ese espacio y va alcanzando, cada año, mejores resultados. El que hayan incorporado otra iniciativa, como el programa de Emprendimiento, es señal que la Usach está haciendo bien este ejercicio”.

Estefanía Contreras, mentora del desafío Campus, indicó que la integralidad del proceso es clave en la formación y Lions Up así lo comprende. “El aprendizaje que se logra debieran vivirlo todos los estudiantes. Los proyectos que me tocó mentorear eran maravillosos pues realmente había una solución real y viable, tras un complejo análisis. Ojalá podamos seguir participando con Lions Up e incorporar otros desafíos, como por ejemplo, de accesibilidad en la Universidad”.

Constanza Soto, estudiante de Ingeniería Ambiental y que participó del desafío Campus Sustentable, se lleva una experiencia muy enriquecedora. “El grupo no se conocía y se afiató de a poco. Logramos comprender la problemática del Campus y nos focalizamos en el residuo líquido (aceite usado), llegando  a la solución del biodiesel y dando un paso más, con la gestión con la empresa. Lions Up me entregó muchas herramientas, ya que es difícil generar la solución. Todos mis compañeros deberían participar”.

Reconocer el talento emprendedor de nuestros estudiantes y proponer soluciones a desafíos reales, es la propuesta del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, que con éxito y emoción culminó su quinta versión.

Estudiantes crean innovador proyecto para usar el flujo peatonal como fuente de energía eléctrica

Estudiantes crean innovador proyecto para usar el flujo peatonal como fuente de energía eléctrica

Titulada recientemente de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones, Cindy Gallardo Villarroel, terminó su pregrado en esta universidad con broche de oro: la joven fue una de las flamantes ganadoras del concurso Despega Usach 2018.

Cindy, directora del proyecto junto a Ignacio Díaz, de Ingeniería Eléctrica, desarrollaron una baldosa que permite generar electricidad aprovechando la energía que producen las personas mientras caminan.

De esta forma, nació Urban Spark, cuya elaboración con material reciclado tardó unos seis meses y se realizó en casa de Gallardo.

Eso sí, para Cindy este concurso de emprendimiento no es nuevo, ya que el año anterior fue parte del equipo que ganó con un robot que limpiaba paneles solares. Sin embargo, es la primera vez que participa como directora.

“Siempre me he interesado por la generación de energía limpia y en la manera de aprovechar lo que ya existe para ello”, sostiene la profesional de 24 años.

Asimismo, explica que además de resolver el asunto energético, este proyecto “entregará información respecto al comportamiento de las personas en su recorrido por determinado espacio”.

Este emprendimiento, como iniciativa ganadora, se adjudicó una pasantía internacional en la aceleradora de negocios Velocity TX de la Texas Research & Tech Foundation, en Texas, Estados Unidos.

“Fue maravilloso ganar, porque es bueno también contar con el apoyo de la universidad en este tipo de iniciativas”, expresa Gallardo. Asimismo, adelanta que tras este éxito, el equipo postulará a fondos para mejorar el producto y crear algo viable y comercializable.

Emprendimiento y género

En esta versión del concurso, los equipos ganadores estuvieron liderados en su mayoría por mujeres, lo cual produjo gran orgullo en Cindy, quien actualmente postula a The S Factory, un programa de emprendimiento femenino.

“Liderar un equipo de hombres me permitió aumentar mi seguridad como persona y profesional”, señala la tecnóloga en telecomunicaciones.

Por lo que significó para ella este proceso, no lo piensa dos veces a la hora de llamar a los estudiantes, tanto mujeres como hombres, a emprender. “Busquen una forma auténtica de desarrollar su idea, bajo un ritmo en el que se sientan cómodos y tranquilos, y den su toque personal al trabajo”.

Finalmente, la joven destacó la formación que recibió en nuestro plantel, pues para ella, esta universidad le entregó valores. “Aquí nos fomentan el compañerismo. En vez de formarnos para competir, buscan que generemos potencialidades propias y fomentan nuestras habilidades para que nos complementemos con el resto de los profesionales”, remarcó.

“Es un honor para mí salir de esta universidad y, por lo mismo, lucho para que esta idea innovadora muestre el nivel de profesionales que forma la U. de Santiago”, concluyó.

Exitosa convocatoria a la Beca de Excelencia para Extranjeros de nuestra universidad

Exitosa convocatoria a la Beca de Excelencia para Extranjeros de nuestra universidad

La Vicerrectoría de Postgrado desde el año 2018 ha realizado un activo ejercicio de fortalecimiento de becas para los estudiantes de postgrado, sumando a la existente Beca Doctoral y Beca de Magíster, la nueva Beca de Excelencia para Extranjeros.

Más de 90 postulantes de diversas nacionalidades presentaron sus antecedentes para la obtención de una de las 20 vacantes de la nueva Beca de Excelencia para Extranjeros. Esta iniciativa busca permitir que estudiantes de excelencia ingresen a nuestros Programas de Doctorado contando con la exención de los costos de arancel, un monto de mantención y un aporte para costear el traslado a Chile. Este esfuerzo institucional es un aporte sustancial tanto a la política de internacionalización de la Universidad de Santiago, como a los Programas de Doctorado.

Al respecto, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker señaló que “este es un esfuerzo significativo que, como universidad, hemos realizado para posicionarnos en el contexto de los desafíos que nos impone la globalización y al mejoramiento de la calidad internacional de nuestros programas”

El éxito de la convocatoria se enmarca en una serie de acciones desplegadas según el Plan de Internacionalización 2020. Dentro de dichas iniciativas, destaca la campaña de difusión en redes sociales que despertó el interés y alcanzó a más de un millón de personas en un breve período de tiempo.

Además de acompañar y socializar las actividades realizadas durante la gira internacional, donde el Dr. Parker, junto al jefe del Área de Internacionalización de la Vicerrectoría de Postgrado, Luis Clavería, se reunieron con numerosas autoridades universitarias y gubernamentales para difundir internacionalmente tanto la oferta de postgrados 2019, como las oportunidades y beneficios para nuestros estudiantes.

Equipo interdisciplinario de la U. de Santiago presenta innovadora vivienda sustentable

Equipo interdisciplinario de la U. de Santiago presenta innovadora vivienda sustentable

Con el desafío de diseñar y construir prototipos de casas con altos estándares térmicos y medio ambientales, además de un bajo costo en su construcción, la U. de Santiago se sumó a la competencia en la tercera versión de “Construye Solar”, certamen organizado por la ONG Ruta Solar.

Durante poco más de tres meses, el equipo compuesto por 20 estudiantes y profesionales de la Facultad Tecnológica, de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Arquitectura, debieron crear, diseñar y proponer un modelo de vivienda sustentable de alto estándar, que priorice la calidad de vida de familias vulnerables, bajo un presupuesto no superior a los 21 millones de pesos.

Fue así como la innovadora propuesta del equipo, denominada “Casa Tecno” y liderada por la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva, los posicionó en el segundo lugar general en la etapa clasificatoria entre 13 universidades en competencia, mientras que obtuvieron el primer lugar en el sub-ítem de aspectos técnicos del diseño arquitectónico.
La vivienda en competencia medirá 55 metros cuadrados y será proyectada en un predio de 95 m2 y construida por el equipo en octubre de 2019 en la elipse del Parque O’Higgins, donde deberán probar la propuesta.

Al respecto, el egresado de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Gary Villanueva Sandoval, quien colabora en el desarrollo del sistema constructivo con material de relleno en base a celulosa, comenta que “con el proyecto buscamos transformar y hacernos cargo de las nuevas políticas en torno a la construcción de viviendas sociales, con una mirada más sostenible”, enfatiza.

Propuesta y desafíos

Con un masivo encuentro en el Colegio de Ingenieros de Chile, la ONG Ruta Solar, dio a conocer a finales de diciembre a los finalistas del certamen “Construye Solar”, quienes recibirán asesoría y deberán construir en tamaño real la vivienda diseñada por ellos mismos.

En esta versión, el proyecto mejor calificado fue de la Universidad Mayor de Temuco, seguida por la Universidad de Santiago y en tercer lugar la Universidad Diego Portales.

La nueva edición del certamen busca reforzar el desarrollo de productos con foco en la innovación y la industrialización, favoreciendo el uso de metodología BIM.

Sobre la competencia, el profesor de la carrera de Arquitectura, Javier Carrasco Eade, quien es especialista en sustentabilidad y eficiencia energética, y se encuentra orientando al equipo respecto a la toma de decisiones en diseño arquitectónico, sostiene que “el desafío del proyecto es desarrollar un modelo de vivienda que responda a las necesidades comunitarias de personas en situación de vulnerabilidad, con el foco en generar una buena calidad ambiental y de habitabilidad”, puntualiza.

Inserto en el rol público y social, que caracteriza a nuestros estudiantes y egresados, el equipo presentó una vivienda con características sustentables y de carácter inclusiva para personas con movilidad reducida.

Además, destaca sus proyecciones respecto a eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y el desarrollo de elementos innovadores.

Entre sus novedades, resalta la incorporación de innovaciones creadas por estudiantes de nuestro Plantel, tales como una torre evaporativa para mejorar la ventilación; el uso de paneles solares con tecnología de mantenimiento y monitoreo para mejorar su eficiencia; además de un sistema constructivo con material de relleno hecho con cajas de huevos.

“La Universidad de Santiago nos motiva a generar un gran impacto social”

“La Universidad de Santiago nos motiva a generar un gran impacto social”

Como es tradición, cada año la Federación Nacional Universitaria de Deporte (Fenaude), escoge a los mejores exponentes de la competencia anual y el 2018 reconoció al karateca de nuestro plantel, Matías Rodríguez Fuentes, como el mejor de los mejores en varones.

De esta manera, el joven de 22 años cerró otro año exitoso en lo deportivo, sumando esta distinción a la lista de logros cosechados a su corta edad, entre los cuales destacan títulos como campeón nacional senior en su categoría (-75), vicecampeón sudamericano, bronce panamericano, campeón metropolitano, campeón Fenaude metropolitano, y vicecampeón en la Copa del Mundo en Madrid.

No es una casualidad que Matías esté en lo alto del deporte universitario, pues nació en una familia dedicada al karate. A los 5 años comenzó a practicar esta disciplina motivado por su padre, y a los 15 ingresó al profesionalismo.

Impacto desde la U. de Santiago

El joven karateca, nacido en la comuna de La Florida, cursa la carrera de Ingeniería Comercial, y por sus méritos, tanto académicos como deportivos, el Plantel lo escogió como uno de los mejores deportistas del 2018.

Matías ingresó a la U. de Santiago por cupo deportivo, influenciado también por el prestigio y sello social que distingue a nuestra institución. “La Universidad de Santiago nos motiva a generar un impacto social en el país, y yo, más allá de mis estudios de ingeniero, quiero generar un cambio positivo en la sociedad”, sostiene este deportista de alto rendimiento. 

Rodríguez asume lo difícil que resulta compatibilizar estudios y prácticas deportivas, pero asimismo reconoce que el plantel “me ha dado facilidades para poder seguir desempeñándome en ambos ámbitos”.

Los campeones

La rama de karate de la U. de Santiago ha alcanzado gran reconocimiento y prestigio a nivel nacional. El equipo femenino ha sido ocho veces campeón, y los varones, siete.

“Nuestro equipo se caracteriza por la unión y esa es la fórmula para ser exitosos. El pilar fundamental es el sensei Mario González, quien siempre nos motiva a ser una familia”, puntualiza.

Por lo mismo, la distinción como mejor deportista, tanto por Fenaude como por el plantel, es un “gran orgullo, porque es reflejo también del esfuerzo que hacemos los karatecas de la universidad”.

Estudiantes extranjeros se despiden de la Facultad de Ingeniería con feria gastronómica

Estudiantes extranjeros se despiden de la Facultad de Ingeniería con feria gastronómica

Un grupo de 26 estudiantes de diferentes nacionalidades fueron parte de la comunidad de la Facultad de Ingeniería al preferir nuestra universidad y programas académicos para vivir la experiencia de vida y profesional que significa hacer movilidad. De esta manera, cada estudiante se integró a su respectivo departamento para ser parte de un semestre académico que contempló variadas actividades, tanto académicas como culturales del país.

Como una forma de retribución, los estudiantes se organizaron, en conjunto con la coordinación del Vicedecanato de Docencia de la Facultad, y presentaron una feria gastronómica en la cual cada país visitante tuvo su stand de comida típica, a cargo de los propios alumnos.

Junto con lo anterior, la autoridad entregó diplomas a los alumnos Manuel Plaza y Gabriel Fujiwara por haber participado en 6ta Feria Ambiental del Colegio Especial Quillahue. La actividad fue oficializada por la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, quien señaló que “ojalá se lleven el mejor recuerdo de este semestre y que ya en sus países inviten a sus amigos a visitar la U. de Santiago. Estamos trabajando fuertemente en aumentar nuestras tasas de movilidad y ustedes son nuestros mayores promotores”.

En representación de los alumnos de intercambio, habló Gabriel de Oliveira, de Brasil, señalando su profundo agradecimiento a toda la coordinación de Docencia y de la Facultad, junto con resaltar que se llevan un grato recuerdo y todas las ganas de regresar muy pronto. Por su parte, Gabriel Villalobos, monitor de Intercambio de Movilidad de la Facultad, indicó que la experiencia fue muy enriquecedora, lo que se apreció en el collage de fotos que se mostró en donde los estudiantes fueron parte de muchas actividades culturales y de recreación.

Con alegría y compromiso, mostraron su entusiasmo por haber sido parte de nuestra universidad. Les deseamos un buen retorno a México, Argentina, Brasil, Francia, País Vasco, Uruguay, Alemania, Marruecos, España, Colombia y, desde ya, esperamos con gusto al próximo grupo de extranjeros que arribará a nuestras aulas.

Departamento de Educación gradúa a estudiantes de todos sus programas

Departamento de Educación gradúa a estudiantes de todos sus programas

El 27 de diciembre se vivió una nueva ceremonia de graduación de todos los programas que agrupa el Departamento de Educación, en el Aula Magna de esta casa de estudios y contó con la presencia de las autoridades de esta unidad, quienes participaron de la actividad, entregando los reconocimientos a los egresados.

La ceremonia fue presidida por el Director de la Unidad, Dr. Saúl Contreras, quien en su discurso felicitó a cada uno de los egresados de Pedagogía en Educación General Básica, del Programa de Regularización de Título de Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional, el Programa de Magíster en Educación con Menciones y el Programa de Doctorado.

“Los profesores, cualquiera sea la modalidad de la enseñanza en la cual desarrollan su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en el que viven. Esta es la invitación: ser protagonistas, liderar las aulas y las comunidades educativas y avanzar en el desarrollo de la investigación que fortalezca la educación”, señaló el Dr. Contreras.

La actividad académica prosiguió con la entrega de los diplomas para los egresados de Pedagogía en Educación General Básica de manos de la Jefa de Carrera, Dra. Catherine Flores, y del programa de Regularización de Título para Profesor de Estado, a cargo de su coordinadora, Dra. Paloma Miranda.

“Siento mucha satisfacción por una meta cumplida. Es el término de un proceso, a la espera de nuevas metas. Estoy contenta, lamentablemente mi familia no me pudo acompañar, pero sí mis amigos. Estoy muy emocionada”, señaló Fernanda Cruz, titulada de EGB, quien asegura que el siguiente paso a seguir es realizar el Magíster en Educación en esta institución.

Mientras que el egresado del Programa de Regularización Domingo Ansaldo señala que “estoy contento. Siempre me gustó la educación. Para mí fue una oportunidad, porque soy ingeniero y, como me gusta la docencia, se me presentó la oportunidad, porque siempre estuve haciendo clases en el Liceo Inmaculada Concepción de San Bernardo y opté por la opción de tomar el programa de Regularización”, dijo.

Tras el solemne acto, se presentó la destacada cantante lírica Melisa Gómez, lo que dio paso a la entrega de los diplomas para el programa de Magíster en Educación en sus dos menciones, Currículum y Evaluación y Gestión y Liderazgo Educacional, a manos de su director, Dr. Daniel Ríos. Posteriormente la Directora del Programa de Doctorado, Dra. Sylvia Contreras entregó las certificaciones a los nuevos doctores en educación, el grado académico más alto que entrega el Plantel.

Los mejores

Luego, vino la entrega de reconocimientos a quienes debido a su esfuerzo y responsabilidad se destacaron entre sus pares como los mejores estudiantes, encabezada por la Coordinadora Académica de nuestra Unidad, Dra. Claudia Córdoba, quien entregó la distinción a la excelencia académica a las estudiantes de pregrado Gabriela Lagos Martínez, quien también recibió el premio en la mención Matemática y Comprensión del Medio Natural y Noelia Sánchez, quien obtuvo el galardón en la mención Lenguaje y Comunicación Social y Comprensión del Medio.

“Estoy súper emocionada, porque no esperaba recibir tanto reconocimiento. Ahora pienso que valió la pena tanto esfuerzo, todas las trasnochadas que hubo en el camino. Estoy muy agradecida de esta Casa de Estudios”, señaló Gabriela Lagos y agrega que “espero poner en práctica los conocimientos que nos entregaron los profesores, todo lo que adquirimos en las prácticas y entregarlo de la mejor manera, para contribuir realmente al país y al futuro de los niños”.

Mientras que, por el Programa de Regularización, las premiadas por su excelencia académica fueron las estudiantes Alejandra Izquierdo Morales y Jeannette Cáceres Carreño, quienes recibieron este estímulo de manos de la Dra. Claudia Córdoba.

En el Programa de Magíster con Menciones, los estudiantes galardonados fueron Julio Contreras Valenzuela, en la mención Currículum y Evaluación, mientras que por Gestión y Liderazgo Educacional fue Angélica Romero Araya quien recibió esta distinción, de manos también de la Dra. Córdoba.

Para cerrar las premiaciones a los estudiantes destacados, la Coordinadora Académica entregó el premio al mejor de todos del Programa de Doctorado a Gina Morales Acosta.
La ceremonia solemne continuó con el reconocimiento de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (FUDEA) que se hizo presente por medio de la entrega de una credencial con la cual los galardonados tendrán acceso por un año a todos beneficios y servicios de la fundación.

Los reconocimientos recayeron en Gabriela Lagos Martínez, de Pedagogía en Educación General Básica, Angélica Romero Araya, del Magíster en Educación mención Gestión de Liderazgo, Patricio Avello Arellano, del Programa de Regularización y Gina Morales Acosta, del Doctorado en Educación, quienes recibieron este premio de manos del Director del Departamento de Educación Dr. Saúl Contreras.

Para finalizar esta ceremonia, la graduada de EGB Danixa Castro Carreño entregó un mensaje para los asistentes: “elegir educar es una opción y también es una pasión. Sabemos que nos enfrentamos a un mundo en permanente cambio, pero también sabemos que la formación profesional que hemos logrado en esta casa de estudios se funda en el pensamiento crítico social, una herramienta profesional que nos permitirá generar cambios, no solo en las comunidades educativas, sino también en el entorno de estas mismas”.

Luego de esta emotiva actividad, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel ofrecido en el Casino Central de este plantel.

Estudiantes de Contador Público y Auditor obtienen primer lugar en premio "Auditor del Futuro”

Estudiantes de Contador Público y Auditor obtienen primer lugar en premio "Auditor del Futuro”

El premio "Auditor del Futuro" es una iniciativa inédita en el país, que consiste en que las próximas generaciones de contadores, imaginen cómo será su profesión en los siguientes años y los desafíos que enfrentarán a raíz de la transformación digital que está cambiando radicalmente la forma de trabajar y la labor del contador auditor no está exenta de ello.

Este reconocimiento, organizado por la Escuela de Contadores Auditores de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), el Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y/o Auditor de Chile (CONECAC) en conjunto con EY, es un esfuerzo por impulsar el desarrollo de la profesión y premiar a los jóvenes talentos.

En resumen, el premio "Auditor del Futuro" tiene por objetivo impulsar el desarrollo de la profesión y generar ideas sobre el futuro de la auditoría, con el fin de responder a los retos que se presentan hoy en esta carrera, que está viviendo un cambio radical dada la implementación de nuevas tecnologías en el mundo.

Dos jóvenes estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Leonel Contreras y Ariel Contreras, decidieron participar de esta iniciativa con su trabajo denominado "Tecnología a un ritmo alarmante'', paper con el que ganaron el primer lugar de este concurso.

El desafío era plasmar su visión de la carrera para los años venideros a través de un paper, que mostrara la opinión de los participantes sobre los desafíos y oportunidades que traerá la disrupción tecnológica en la profesión, las nuevas habilidades que requerirán y aquellas áreas de conocimiento que deberían incluirse durante la formación para dotar a los profesionales de herramientas innovadoras que les permitan enfrentar mejor el futuro.

Ritmo alarmante

El trabajo de los jóvenes de la FAE, "Tecnología a un ritmo alarmante'', presenta la actualidad de la carrera y los problemas recientes de carácter informático que se ha experimentado a nivel nacional como internacional. "Hicimos un análisis de datos con encuestas realizadas por la asociación de contadores del Reino Unido para obtener opiniones de personas que están trabajando actualmente. Con ello se desarrollan ideas a partir de los resultados, que se resumen en cuatro desafíos para la profesión contable", indica Leonel Contreras.

El primer desafío que expone su trabajo, es "trabajar solos, pero juntos", refiriendo se a que en el futuro todas las empresas tendrán que ser más receptivas al trabajo remoto. "Está bien documentado y entendido que los trabajadores de hoy quieren flexibilidad en dónde y cómo trabajan. Las firmas de Contadores Públicos y Auditores y los profesionales de la contabilidad deben tener los sistemas y las políticas vigentes para permitir esto", explican los estudiantes de la USACH.

El segundo desafío es "tratar de adivinar que será el futuro tecnológico", haciendo alusión a que la inteligencia artificial (IA)se ha filtrado en las aplicaciones y plataformas de software a un ritmo cada vez más constante. "LA IA impactará a la industria. A medida que mejoran las capacidades de toma de decisiones de los sistemas, es interesante pensar en el papel potencial de una computadora en la evaluación de registros financieros y contables como parte de los impuestos y la valoración", explica el trabajo ganador.

"Probablemente un poco más allá de la IA, la tecnología blockchain es muy prometedora en la profesión contable. Un registro que se audita a sí mismo e inmutable puede significar grandes cambios, no solo por el tiempo y el esfuerzo necesarios para verificar las finanzas de la empresa, sino también por reducciones drásticas de la dificultad y complejidad de las auditorías. Adicionalmente, en el futuro se espera que las auditorias sean por medio de TI, ya que, toda la información estará procesada e ingresada a estos grandes sistemas computacionales y, por tanto, las muestras requeridas para verificar la confiabilidad de la información ya no serán seleccionadas a grandes rasgos o de forma aleatoria, sino que consideraran el 100% de las cuentas con las que trabaja la empresa", agregaron Leonel y Ariel Contreras.

Con respecto al tercer desafío, "preparar la infraestructura tecnológica", alojar en la nube su sistema de contabilidad puede ser un primer paso crítico para prepararse para el futuro. "Se debe proporcionar más seguridad para los datos del cliente, permitir el acceso en cualquier momento y en cualquier lugar a datos y aplicaciones críticos para el negocio, y eliminar la necesidad de centrarse en la infraestructura de TI especializada por determinada cuenta", propusieron.

Finalmente, en relación a "preparar las habilidades blandas", como cuarto desafío, los jóvenes indican que tener una gran cantidad de tecnología no será de mucha ayuda si una empresa no está en condiciones de usarla. " Se debe, por lo tanto, fortalecer cualquier habilidad que soporte las aplicaciones y sistemas del mañana. El conocimiento del análisis de datos y el modelado de datos será una parte clave de la asistencia al cliente estándar en el futuro. El conocimiento de las mejores prácticas en seguridad de TI también será fundamental para proteger los datos del cliente a medida que aumenta la complejidad y la frecuencia de las intrusiones de datos", concluye Contreras.

Los ganadores viajarán a Río de Janeiro, donde además podrán visitar uno de los centros de innovación de EY Wavespace. El segundo lugar fue para Felipe Aguilera y César Vergara, de la Universidad de Valparaíso y el tercer lugar se lo llevaron Nicole Berrocal y Camila Quintriqueo, de la Universidad de Talca sede Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes