Facultad de Ciencias Médicas

Español

83 egresadas y egresados de Medicina del Plantel rinden el Examen Único Nacional de Conocimientos

83 egresadas y egresados de Medicina del Plantel rinden el Examen Único Nacional de Conocimientos

Este miércoles 10 de enero, la generación 2023 de egresadas (os) de medicina de nuestro Plantel rindió el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) que se desarrolló en 14 ciudades y 31 sedes distintas a lo largo de todo el país, en una jornada que contó con la participación de unas 3.614 médicas y médicos.

“La aprobación de esta prueba implica estar habilitado para ejercer en servicios de salud públicos, aunque los privados también la piden hoy en día. En el fondo es una certificación a nivel de todas las Escuelas de Medicina donde nos comparamos y medimos la adquisición de las competencias para ejercer la profesión en Chile”, señaló la doctora Ivonne Narváez Flies, directora de la Escuela de Medicina Usach.

El Eunacom se organiza de manera centralizada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), quienes son los encargados de distribuir a los veedores en las distintas sedes para la toma y vigilancia de este examen. La prueba consta de 180 preguntas de selección múltiple, las cuales abordan las siete grandes áreas de la medicina: medicina interna, pediatría, obstetricia y ginecología, cirugía, psiquiatría, salud pública y especialidades.

Victoria Espinosa Ferrada, académica y jefa de carrera de Medicina, recalcó la importancia de rendir el examen y aprobarlo con buen puntaje, ya que “es el conocimiento que estudiantes han recibido a través de su pregrado, por lo tanto es un hito para ellos. Inicialmente solo bastaba con la aprobación de la prueba pero ahora el puntaje de aprobación también es importante porque con él ellos pueden postular después a becas y especialidades médicas”.

Así mismo, el Eunacom permite a los médicos extranjeros convalidar su título para ejercer en el país. Dentro de los 3.614 personas que rindieron la prueba,  1.504 corresponden a tituladas (os) extranjeras (os), quienes además deben rendir una sección práctica en entornos clínicos reales o simulados y una interrogación oral. Los resultados se informan vía correo electrónico y se entregan entre 10 a 15 días hábiles después de la rendición del examen.

Programa de dermatología y venereología de la Escuela de Medicina celebró 10 años formando especialistas

Programa de dermatología y venereología de la Escuela de Medicina celebró 10 años formando especialistas

En una ceremonia que reunió  a autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, académicas (os), médicas y médicos en formación y egresadas (os) de la especialidad, el programa de dermatología y venereología celebró 10 años desde su creación. 

Alejandro Guajardo Córdoba, decano de la Facultad de Ciencias Médicas y quien inauguró la actividad conmemorativa, destacó la importancia de la formación de médicas y médicos dermatólogas (os) y la necesidad de fortalecer a los programas, “entendiendo que en Chile hay un déficit de especialistas y que el desarrollo de las redes asistenciales se sustenta en las especialidades médicas”.

El decano Guajardo, señaló además que la Facultad está comprometida con el fortalecimiento de las especialidades, “un ejemplo es la instalación de un nuevo núcleo docente en el Hospital San José,  que les permitirá a los y las becadas tener mejores condiciones”.

Tras las palabras de la máxima autoridad, el Dr. Humberto Guajardo, exdecano de la Facultad  y uno de los principales impulsores de la especialidad en la Usach, recordó las dificultades  y la oposición que hubo del medio. “Nosotros nos basamos en que la Universidad es autónoma y  tenía todas  las facultades para iniciar la especialidad. Hoy podemos decir, que a pesar de la oposición, la especialidad se fue consolidando con una calidad de egresados extraordinaria, lo que sin duda, es mérito del Dr. Fuenzalida y el Dr. Loubies y su equipo de docentes”.

Nora Gálvez directora del CRS del Hospital El Pino, recordó los inicios del programa en este recinto asistencial. “Estos 10 años no han sido fáciles, pero hoy con orgullo podemos decir que la Universidad de Santiago de Chile, logró llevar equidad a un grupo humano que vive a las afueras de la Región Metropolitana, una población que tiene un alto índice de pobreza”.

Con miras  a nuevos desafíos

El doctor Héctor Fuenzalida, jefe de la especialidad de dermatología y venereología de la Usach y también Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital El Pino, realizó la presentación “Desafíos y Perseverancia”, donde repasó lo que han sido estos 10 años.

Fuenzalida agradeció a autoridades de la Facultad y del Hospital El Pino por el apoyo constante.En esta misma línea reconoció el compromiso de los docentes de la especialidad que han permitido “consolidar el programa como uno de los mejores a nivel nacional”.

Asimismo, Fuenzalida destacó “el sello social que tiene el programa y que se los transmitimos a los becados, lo que nos permite hacer una buena medicina comprometidos con el medio. La prioridad son las personas, por lo tanto lo único que nos interesa es garantizarles una atención de calidad a las personas”.

Entre los hitos, el Dr. Fuenzalida se refirió al total de 171 prestaciones que se han realizado desde el 2013  a la fecha. Asimismo, señaló que en estos 10 años se han formado como especialistas 34 médicos y médicas, además de los 22 becados que están cursando la especialidad.

En términos de proyección, relevó los nuevos desafíos que contemplan el uso de inteligencia artificial, lo que, a su juicio, permitirá mejorar capacidades diagnósticas y terapéuticas.

 

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

En una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidadesEn una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.

Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidades

Facultad de Ciencias Médicas celebra tres décadas formando profesionales de la salud, la actividad física y el deporte al servicio del país

Facultad de Ciencias Médicas celebra tres décadas formando profesionales de la salud, la actividad física y el deporte al servicio del país

Como una Unidad Mayor que se caracteriza por la formación de profesionales de excelencia y de fuerte compromiso social para responder a las necesidades de la población en materias de salud y bienestar, la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) celebró su aniversario número 30.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse honrado por participar en los festejos de Facimed. “Esta Unidad lleva tres décadas formando personas desde un enfoque humano y con perspectiva de derecho, recogiendo la tradición histórica de nuestro Plantel, como institución que moviliza el camino social a través de la educación superior”, destacó la autoridad.

También hizo referencia a la identidad específica de esta Facultad, que desde sus inicios fuera liderada por el médico y neurólogo, doctor José Luis Cárdenas, quien afrontó con valor, dedicación y visión de futuro la tarea encomendada por el entonces rector Eduardo Morales Santos. “Sus esfuerzos permitieron sentar las bases de una de la Unidades Académicas más prestigiosas a nivel nacional en materia de formación de profesionales en el área de la salud, la actividad física y el deporte”, aseguró el Dr. Vidal.

Asimismo, la autoridad agradeció a los académicos fundadores de la Facultad que aún se mantienen en ella, por el profundo compromiso que contribuye al bienestar de todas y todos los integrantes de la comunidad estudiantil de Facimed. “Aprovecho de felicitar a las escuelas pioneras de la Facultad: Medicina, Enfermería y Obstetricia, que actualmente se encuentran siendo lideradas por egresadas de sus primeras generaciones de profesionales. Destaco, también, a las carreras de Pedagogía en Educación Física y de Entrenador Deportivo, que tienen a la cabeza a dos de nuestros egresados”, dijo con orgullo el rector.

El subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, doctor Osvaldo Salgado Cepeda, indicó que el sistema de salud público requiere de profesionales competentes y comprometidos con una realidad social, de la que Facimed se ha hecho responsable en sus 30 años. “Hoy agradecemos estas tres décadas de vida de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, porque ha podido formar en pregrado y también especialistas, que se encuentran trabajando en el sector público en diferentes partes de Chile, haciendo labores maravillosas y necesarias para solucionar nuestros problemas de salud en el país”, expresó.

La autoridad del Minsal, recordó que esta Facultad se formó de una manera bastante sui géneris, dado que no proviene desde la academia, sino que, de profesionales que se desenvolvían en hospitales públicos. “Esto ha marcado un sello importante para las generaciones que egresaron, es decir, vienen con el ADN de un compromiso social importante, asociado a una excelencia académica que es fundamental y que esta Facultad ha sabido fusionar virtuosamente para beneficio del país”, destacó el doctor Salgado.

La actividad concluyó con la entrega de reconocimientos en el marco del Trigésimo Aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas, entre ellos: reconocimiento a la trayectoria; a la excelencia en su quehacer diario; destacadas (os) de las Escuelas de la Unidad Mayor, del Magíster en Salud Pública y el Decanato.

En este sentido, la exdirectora de la Escuela de Obstetricia y académica de la Facultad de Ciencias Médicas por más de 27 años, Mónica Candia Aliaga, fue reconocida por su espléndida trayectoria en la Unidad. “Fue muy emotivo recibir esta invitación porque ya hacía 5 años que me había retirado de la Universidad, y encontrarme con este ambiente ha sido muy especial y un reconocimiento por la labor que con tanto amor realicé fue muy grato de recibir”, expresó.

Tiempo de gestiones

El decano, Alejandro Guajardo Córdoba, demostró su alegría por estas tres décadas de vida y en especial, por quienes estuvieron presentes en la celebración de un nuevo aniversario de la Unidad. “Hoy contamos con la compañía de direcciones del Servicio de Salud, de hospitales públicos, el Subsecretario de Redes Asistenciales, coordinadores de campos clínicos, más la comunidad de nuestra Facultad, lo que reafirma lo que estamos haciendo y nos abre ciertas expectativas y posibilidades de seguir desarrollando nuestra labor docente de mejor manera”, sostuvo.

El decano también indicó que en los últimos años se han vuelto a resolver aspectos relevantes para la práctica docente y para la vida normal de la comunidad, como lo es contar con espacios de gran calidad para el desarrollo del estudiantado. “Se inauguró la planta física de la Escuela de Enfermería, estamos comprando un terreno para crear un Núcleo Docente para el Hospital San José, cambio de cubiertas y mejoramiento de salas y aulas de clases, estamos desarrollando el Centro de Simulación, creemos que hay avances”, manifestó la autoridad.

“Estamos muy concentrados en la acreditación de la Escuela de Medicina, como también hemos logrado el apoyo político de la Rectoría para constituir un equipo que discuta y nos relacione con el Parlamento, los ministerios, las superintendencias, con la intención de resolver el tema campos clínicos que es una situación muy grave que ocurre en general a las universidades públicas”, detalló el académico.

En su discurso, la autoridad reseñó sobre algunos proyectos que deberían ver la luz en el periodo 2024-2025, como la cimentación de infraestructura para las escuelas de Terapia Ocupacional y Kinesiología, un edificio biblioteca y otro de laboratorio, además de generar un soporte institucional con la creación de una Escuela de Salud Pública que permitiría mayor investigación, vinculación con el medio y desarrollo de pre y postgrado, junto con la conformación de una Escuela de Postgrado y nuevas especialidades. 

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que recopila reflexiones de estudiantes de Medicina sobre su quehacer profesional

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que recopila reflexiones de estudiantes de Medicina sobre su quehacer profesional

“Como futuro médico, debo desarrollar primero mi capacidad humana, entender que mis pacientes sienten miedo, ansiedad, tristeza y muchas veces ponen su fe en los profesionales de la salud y confían en que el sistema puede ayudarlos”. Esta es una de las varias reflexiones contenidas en el libro "Testimonios de humanidad e integralidad: desde la lectura de la muerte de Iván Ilich, novela de León Tolstoi”, el cual fue presentado por la Facultad de Ciencias Médicas a la comunidad universitaria mediante una ceremonia en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago. 

El texto ofrece fragmentos de testimonios de seis generaciones de estudiantes de primer año de Medicina, quienes, en el marco de la asignatura “Introducción a la Medicina” debieron analizar la obra de Tolstoi, la cual narra la historia de un hombre de la clase alta rusa del siglo XIX aquejado por una larga enfermedad, quien sufre la falta de empatía de sus médicos tratantes y su familia ante su dolor. 

Dichas reflexiones, que buscan mirar el quehacer profesional de la medicina desde una perspectiva crítica y humanizada, fueron compiladas por el académico de la Escuela de Medicina y jefe del Programa de Especialización en Medicina Familiar de la Usach, Pedro Yáñez Alvarado, dando origen así a la obra presentada por la Unidad Mayor que constituye el quinto título de la Colección Facimed.

La ceremonia de presentación del texto contó con la presencia de diversas autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y del resto de la Universidad, entre ellas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona. A su vez, el libro fue presentado por el profesor Yáñez, el académico de Facimed, Tito Pizarro Quevedo; y Francisca Aliaga, Kevin Cleveland y Francisca Bustamante, estudiantes de Medicina. 

Durante el evento, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, aseveró que el lanzamiento de este y otros libros pertenecientes a la colección Facimed constituyen un esfuerzo por divulgar el conocimiento y el trabajo de quienes componen la Unidad Mayor, abordando en este caso una temática que “contribuye profundamente a la transversalidad en la formación en salud y que tiene que ver con el reconocimiento y la dignidad de las personas con las que trabajamos en nuestro quehacer profesional”.  

Mientras que Francisca Aliaga, estudiante de segundo año de Medicina, hizo énfasis en la relación que existe entre ‘La muerte de León Tolstoi’ y las falencias del sistema de salud chileno, pues “representa a las personas que se sienten incomprendidas, abandonadas y olvidadas, que muchas veces buscaron apoyo médico y no fue recibido como esperaban. Es nuestra responsabilidad que cada persona que atendamos no sienta que le hemos fallado y que confíen en el personal que trabaja en un recinto asistencial”.  

“Nuestra universidad está aquí para hablar de conciencia social y proponer una visión real del país, lo que no es fácil con la crisis valórica que vivimos. Por eso, nos pareció imprescindible rescatar estos testimonios, que hablan de humanismo en un mundo deshumanizado; de mirar a los ojos en este mundo egoísta; que hablan de preocupación por quienes más lo requieren en un mundo de ambiciones; que hablan de servicio público en este mundo de prestigio; y que nos hablan de trabajo colaborativo en este mundo donde nos rascamos con nuestras propias uñas”, expresó el compilador del texto, Pedro Yáñez.

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que propone ideas para fomentar la construcción de entornos alimentarios saludables

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que propone ideas para fomentar la construcción de entornos alimentarios saludables

“Entornos alimentarios saludables y sostenibles" es el título de un nuevo libro que la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios lanzó al público, en conjunto con Editorial Usach. El texto recoge reflexiones y trabajos elaborados por integrantes del cuerpo académico y estudiantes de pre y postgrado de las distintas disciplinas de la salud que componen la Unidad Mayor en torno a la alimentación y la relevancia que toman aspectos como el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. 

El equipo encargado de la edición del libro está compuesto por Tito Pizarro y Daniela González, académicos de la Facultad; Tábata Álvarez y Consuelo Mura, internas de séptimo año de Medicina; Danáe Arancibia, profesora de Educación Física egresada de la Universidad de Santiago; y María Esperanza Astudillo, estudiante de tercer año de Obstetricia y Puericultura. 

El texto, cuyo objetivo es acercar la temática de la alimentación saludable y sostenible a las diversas comunidades de una manera didáctica y entretenida, como también impactar en la toma de decisiones en el ámbito público, contiene trabajos científicos, informes de políticas, columnas de opinión, recetas, podcast e incluso relatos y fábulas.

Durante la ceremonia de presentación del libro, realizada en el Salón de Honor de la Universidad, el director de Vinculación con el Medio de Facimed, Hans Reinike, manifestó, en nombre del decano Alejandro Guajardo Córdoba, que “la publicación de libros es un área estratégica, lo que viene a complementar lo que ya existe en investigación (...) lo que refleja valores como la participación, la democratización del conocimiento y el hacer comunidad en los territorios”.

La instancia contó con la participación de la subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez, quien además de contextualizar la situación nutricional del país, aseveró que la obra puede aportar al debate en torno a la nueva constitución para Chile que hoy se está desarrollando. Junto con eso, destacó el concepto de derecho a la alimentación como hilo conductor de la obra, el cual hace referencia a “no solo a prevenir el hambre, sino que también asegurar la salud y el bienestar de las personas y las comunidades”.

Consuelo Mura, coautora del texto, hizo hincapié en la necesidad de reconocer lo difícil que resulta para las comunidades más vulnerables el acceder a una alimentación saludable. “Es por esto que creemos importante, por un lado, educar sobre la relevancia de una buena nutrición para el bienestar cardiovascular, gastrointestinal, mental, entre otros, y destacar que las intervenciones en el estilo de vida son la base en la prevención de enfermedades crónicas”, puntualizó la estudiante de Medicina. 

Al cierre de la ceremonia, el profesor Tito Pizarro expresó que las universidades financiadas por el Estado tienen el deber de devolver a la sociedad el aporte que esta realiza a través de “propuestas, iniciativas y proposiciones de cambio social donde la alimentación sea más accesible. La Universidad de Santiago cumple su rol si muestra a la sociedad caminos a seguir para construir un país mejor”.

El libro es la segunda obra publicada que forma parte de la Colección FACIMED, un recopilatorio de títulos desarrollados por integrantes de la Facultad, el que estará prontamente a la venta a través de Editorial Usach. 

Taller organizado por Facimed Usach junto al Minsal y la OMS aborda ética en la investigación sobre adolescentes

Taller organizado por Facimed Usach junto al Minsal y la OMS aborda ética en la investigación sobre adolescentes

A pesar de que América Latina y el Caribe presenta la segunda tasa más alta del mundo en embarazos adolescentes, con un 61,18%, según datos proporcionados por la OCDE, el Banco Mundial y la ONU, y que Chile se ubica en el cuarto lugar, por detrás de Costa Rica, Colombia y México, la investigación con adolescentes no ha aumentado en los últimos años en el país.

Es por esto que el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y el Comité de Ética Institucional de la Universidad de Santiago de Chile, llevan a cabo el “Taller de Ética de la Investigación en Adolescentes y Salud Sexual y Reproductiva”, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC).

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, destacó que esta iniciativa es muy valiosa para la Usach, debido al trabajo en conjunto que llevan adelante con diversos organismos nacionales e internacionales de salud. “Estas instituciones son las encargadas de entregar la aprobación, recomendaciones y requisitos para desarrollar una investigación científica en los marcos de la ética y los Derechos Humanos (DDHH), lo que es muy relevante para nuestra Facultad y la Universidad”, aseguró la autoridad Facimed. 

Siguiendo con la relevancia de este taller, el experto agregó que las y los adolescentes ya no son considerados como sujetos de protección, sino que de derecho. “La ética en estas investigaciones obliga a que se piense y se desarrolle de manera muy diferente. En esto está en discusión la capacidad jurídica, el consentimiento y la propia autonomía de las personas” manifestó el también especialista en DDHH y discapacidad.

La Dra. Marina Plesons, consultora de la OMS, indicó que para la entidad que ella representa es muy importante que un plantel de prestigio como la Universidad de Santiago de Chile, organice iniciativas como esta. “Obtener información sobre adolescencia es absolutamente vital en relación a conocer mejor sus necesidades. Así, este tipo de actividades son de gran importancia y la OMS está muy complacida de verlas en desarrollo aquí en la Usach”, afirmó la experta.

Investigaciones en adolescentes y la ética

La Dra. María Ximena Luengo Charath, asesora y coordinadora de la Oficina de Bioética de la Subsecretaría de Salud Pública de Minsal, reveló que este taller tiene una enorme significancia porque todavía existen dudas, consideraciones y dilemas éticos que se presentan en investigación con adolescentes.

“Es fundamental diseñar proyectos que recojan las necesidades y requerimientos de salud y de otros tipos, que tienen las y los adolescentes para entregar respuestas que sean pertinentes, e implementar iniciativas que resulten exitosas”, expresó la consejera del Minsal. 

Además, agregó que este grupo etario hoy es reconocido como personas que van alcanzando la posibilidad de tomar decisiones, en distintos ámbitos de su vida, dependiendo de las herramientas que han ido adquiriendo.

“No es lo mismo un adolescente que tenga entre 10 y 14 años, que uno que pertenece al rango de 15 a 19. Su manera de pensar ya ha evolucionado, ya ha pasado del pensamiento concreto a uno más abstracto, crítico-analítico, hipotético-deductivo, más cercano al del adulto”, explicó.

Asimismo, declaró que en la actualidad se sabe que el desarrollo moral del adolescente se alcanza de manera temprana, y es así como nos enfrentamos a jóvenes que pueden tener capacidades de decisión importante, pero que la legislación lo autoriza o no dependiendo de un solo un criterio: su edad. 

En cuando a la escasa investigación existente en esta temática, la especialista en salud adolescente indicó que se debe a varios parámetros. Uno de ellos se refiere a la dificultad de llegar a este segmento en el sentido que hoy conviven muchos tipos y comunidades de adolescencias. 

“No cualquier investigación va a dar cuenta del grupo etario como algo homogéneo, entonces necesitamos hacer investigaciones concretas, delimitadas (…) Hay grupos que necesitan intervenciones específicas y esa es la información que enriquecería las investigaciones para poder avanzar en ellas”, enfatizó.

Ministro del Deporte inauguró año académico de Eciades

Ministro del Deporte inauguró año académico de Eciades

La ciudad de Santiago será sede, durante octubre y noviembre de este año, de una nueva edición de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, antesala de lo que será la cita olímpica de París 2024. 

Bajo este contexto, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) inauguró su año académico  con una charla enfocada en este evento deportivo, dictada por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera.

La instancia, dirigida a la comunidad de las tres carreras que componen dicha unidad académica, buscó vincular al Eciades con el ámbito público, como también fortalecer la formación de su estudiantado en el contexto de la realización de un megaevento deportivo y sus desafíos.

Durante su exposición, el ministro Pizarro hizo hincapié en la importancia de estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos para el desarrollo del deporte en el país, además del legado que aportará a los distintos territorios y comunidades, “legado que se reflejará en los ámbitos social, urbano, deportivo y ambiental”, sostuvo. 

El exseleccionado nacional de futbol citó como ejemplos la construcción de la Ciudad Panamericana –cuyo complejo habitacional será entregado a distintas familias vía subsidio; la aplicación de estándares sostenibles para el desarrollo del evento y la promoción del desarrollo deportivo y la actividad física con enfoque equitativo e inclusivo en todo Chile.  

La ceremonia de inicio del año académico contó con la presencia del rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien instó a Eciades y sus carreras a promover la práctica deportiva en la comunidad universitaria, recordando el alto grado de actividad de este tipo que hubo en los tiempos de la Universidad Técnica del Estado (UTE) tanto en el ámbito interno como externo. 

“Ustedes son quienes se encargan de fomentar y educar a la población sobre cómo  aumentar nuestra esperanza de vida promoviendo estilos de vida saludables e invitándonos a practicar deporte”, agregó.

El Dr. Vidal destacó la importancia de escuchar la experiencia del ministro Pizarro en la gestión de eventos masivos como los que se avecinan, remarcando que estudiantes del Plantel participarán en la cita internacional como competidoras y competidores en disciplinas como karate, judo y vóleibol y actividades de voluntariado. 

“Contar con la presencia del titular de Deportes refleja la forma de trabajo de esta Unidad, que está en permanente interacción con el territorio. Ese es un elemento fundamental en la vida universitaria, la que debe estar abierta abierta a la comunidad, a la ciudadanía, al desarrollo y al bienestar social”, señaló el decano (s) de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba.

Además subrayó hitos relacionados con Eciades, tales como la acreditación por cuatro años de la carrera de Pedagogía en Educación Física obtenida durante este año y el alto nivel de producción científica que posee la Escuela.

El director (s) de Eciades, Cristian Cofré Bolados, adelantó que esperan desarrollar durante el segundo semestre de 2023 una actividad con los equipos técnicos de los países que participarán en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, con el fin de compartir experiencias en torno a la gestión del deporte y la preparación de atletas.

Te invitamos a ver un resumen de esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

Manual de la Escuela de Terapia Ocupacional contribuye a la intervención de consumidoras de alcohol y drogas durante embarazo y postparto

Manual de la Escuela de Terapia Ocupacional contribuye a la intervención de consumidoras de alcohol y drogas durante embarazo y postparto

“Manual de buenas prácticas para la intervención a mujeres con consumo de drogas y alcohol en el embarazo y/o maternaje” es el título del libro que presento la Escuela de Terapia Ocupacional  de nuestra Universidad a la comunidad. 

El texto, que surgió en el marco de una investigación financiada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), busca aportar al fortalecimiento y creación de estrategias de acompañamiento con perspectiva de género y derechos humanos para los equipos profesionales responsables de los Programas Ambulatorios Intensivos de Mujeres (PAI-M) y a las usuarias de estos ante la baja adherencia, el bajo porcentaje de alta terapéutica y las altas tasas de abandono de dichas iniciativas. 

El proyecto se desarrolló entre 2020 y 2021 en el Hospital y CRS El Pino . Fue dirigido por la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios. Participaron además la académica de la unidad, Mónica Díaz; la integrante del equipo PAI-M de dicho centro asistencial, Paulina Aracena; y las investigadoras del plan de estudios de la Usach e   integrantes del programa de acompañamiento, Tamara Palomino y Natalia Quintana.

Todas ellas recogieron las experiencias tanto de los grupos profesionales que conforman las iniciativas de acompañamiento como de las mujeres usuarias de estos.

La presentación del libro contó con la presencia del decano de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba; la secretaria de Facultad, matrona y académica Mónica Erlbaun; el jefe del PAI-M del Hospital El Pino, Martín Arcila; y la directora Mónica Palacios, quien fue la encargada de entregar detalles del proyecto que dio origen al manual.

Comentaron el texto la directora de la Dicyt, Carolina Aliaga; la encargada de tratamiento del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de la Región Metropolitana, Paula Leyton; y la periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Mónica Maureira. 

“La sistematización es también una forma de producción de conocimiento (…) Lo que tenemos aquí es un saber que se genera desde las propias prácticas de quienes son las y los actores de estos procesos. Las principales protagonistas son las mujeres afectadas en su salud, en su condición humana y personal por el consumo de drogas y alcohol”, aseveró el decano Guajardo, rescatando también el valor ético de la obra presentada por la Escuela de Terapia Ocupacional. 

Carolina Aliaga, por su parte, señaló que dicho manual “es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre diferentes profesionales puede generar soluciones efectivas y sostenibles en la salud mental y física, considerando parámetros como familias, redes, ocupación, maternaje y otros en la atención misma y en el acompañamiento de procesos tan complejos como este, en el acceso a una salud integral para las mujeres”. 

Martín Arcila, jefe del PAI-M del Hospital El Pino, al agradecer el  texto dijo que las especialistas “llevaron modernidad al programa, un estilo de atención a las personas y pusieron ese grano sociológico, antropológico y científico al abordaje de género”. 

Resaltó, además, la importancia del trabajo colaborativo, pues “gracias a la Usach pudimos realizar estas investigaciones” y formar parte de un FONIS adjudicado este 2023 por la Escuela de Terapia Ocupacional relacionado con dicha iniciativa.

Alondra Bunster, estudiante de Medicina y bombera voluntaria en los incendios forestales del centro-sur del país

Alondra Bunster, estudiante de Medicina y bombera voluntaria en los incendios forestales del centro-sur del país

A sus 23 años, Alondra Bunster Nogues ha transitado por diversas realidades. Nacida en San José de Maipo debió trasladarse más de 1.200 kilómetros junto a su familia hasta el archipiélago de Chiloé, específicamente a la comuna de Queilen cuando apenas tenía tres años. En esta localidad su padre cumplió labores como médico general de zona, donde se mantuvo por seis años.

De regreso en Santiago, a los 12 años conoció a unos vecinos particulares: la Tercera Compañía de San José de Maipo. Allí, mirando con curiosidad desde la ventana de su dormitorio conoció los carros, cascos y pitones.

Hoy, la estudiante de cuarto año de Medicina de la Usach forma parte del cuerpo de voluntarias/os de otra bomba, la Novena Compañía de Puente Alto, donde también cumplió labores como ayudante general en el Departamento Médico en 2022. Tras el inicio de los incendios forestales de la zona centro sur de nuestro país, más precisamente en Quillón, en la provincia de Diguillín, región de Ñuble, debió trasladarse a combatir las llamas en medio de un incesante clima.

— ¿Cómo fue tu acercamiento a Bomberos?

-Las Compañías tienen grupos especiales para niñas/os donde  se acercan y manifiestan que quieren ser voluntarias/os. Ahí una/uno puede inscribirse para aprender acerca de la cultura bomberil, porque es todo un mundo lleno de tradiciones y jerarquización, pero sin salir a emergencias. En general participan hijas/os de bomberos, pero está abierto a toda la comunidad. En eso estuve desde los 12 hasta los 17 años. Por un tiempo me cambié de Compañía para conocer otras realidades, pero regresé y a los 18 años comencé mi proceso de postulación para ser bombera”.

— Tus padres no tienen vínculos con la institución, ¿cómo se tomaron tu interés en este mundo?

-Implicó varias cosas. En Santiago siempre he vivido en el Cajón del Maipo, entonces mis papás me trasladaban a todos lados porque el transporte es complicado. Cuando me cambié de Compañía, estaba en Las Condes; tenía 16 años y ahí empecé a cruzar sola la ciudad. También me empecé a quedar en la Bomba. Ahí generé los primeros roces con ellos porque el tiempo que le dedicaba a la Brigada era mucho y tenía que preparar la PSU”.

— Pero lograste entrar a la Universidad. ¿Cómo ha sido compatibilizar ambas cosas?

-Primero entré a Bachillerato. Me gustó mucho y creo que fue la mejor transición a la Universidad que pude tener. Ahí conocí la historia y la cultura de la Usach. Eso sí, el primer año tuve que retirarme de Bomberos. No estaba rindiendo en los estudios y solo después de un año académico más exitoso mis papás me dejaron volver. Ahora todo ha sido más tranquilo: el año pasado estuve 147 noches durmiendo en la Bomba y he logrado un equilibrio donde ya no tengo ningún problema en ese aspecto. Además en la Compañía me tienen un escritorio y me encierro en la guardia a estudiar, porque en general siempre tengo el dormitorio para mi ya que tenemos espacio separado con los hombres. Me dan todas las facilidades para hacer ambas cosas”.

— Recientemente estuviste en los incendios forestales de la zona centro-sur, ¿cómo sentiste esta experiencia?

-Fui en la primera delegación que se trasladó desde la Región Metropolitana hasta Quillón. En estas situaciones la gente demuestra mucho cariño. Nuestra caravana iba con decenas de carros, buses con voluntarias/os y por toda la carretera vimos una gran cantidad de personas que nos aplaudían. Eran muchas las muestras de cariño por parte de la comunidad, nunca había sentido eso. Eso sí, el ambiente era horrible: era como si hubiera neblina todo el día. Y en mi perspectiva como estudiante del área de la salud veía cómo las/os adultos mayores caminaban en ese ambiente, muchos resignados y sin mascarillas .

— ¿Y cuál era la principal urgencia en este lugar?

-El trabajo estuvo enfocado en la protección de viviendas. Las condiciones eran muy complejas: lo más difícil fue trabajar en un terreno distinto, con otro tipo de vegetación,  y como estábamos pasando por una ola de calor nos manteníamos a las cuatro de la tarde con temperaturas superiores a los 40 grados de calor. Ahora, en el lugar tristemente hay muchas personas preparadas para este tipo de catástrofes: los vecinos tenían estanques de mil litros, motobombas e incluso en algunas casas tenían mangueras, pitones, herramientas forestales y hacían cortafuegos. Eso fue determinante en el control de los incendios por la magnitud que tenían.

— Luego de todos estos años como voluntaria, ¿cuál ha sido el legado más importante que te ha entregado Bomberos?

-Creo que han sido las ganas de estudiar Medicina. Eso no vino de mi papá, de hecho toda su vida me dijo que no lo estudiara y siendo más chica yo tampoco quería, pero tuve mis años en Bachillerato para pensarlo y también comencé a tener experiencias en Bomberos relacionadas a accidentes. Y si bien me gusta el trabajo que hacemos de manera prehospitalaria, una de las razones por las que quise entrar a esta carrera fue porque a veces teníamos a un paciente en la ambulancia, lo dejábamos en la entrada de la urgencia y eso era todo: ahí supe que también quería recibirlo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ciencias Médicas