Internacional

Español

Los desafíos de Vizcarra tras la disolución del Congreso en Perú

Los desafíos de Vizcarra tras la disolución del Congreso en Perú

Lo que se vive hoy en Perú es como una serie de Netflix, que atrapa porque la trama va cambiando minuto a minuto. Sin embargo, en lo concreto, evidentemente configura una situación compleja e inquietante para el país. Aunque ya comienza a estabilizarse el escenario político, dado que poderes fácticos como las Fuerzas Armadas y la Policía entregaron su respaldo al Presidente Martín Vizcarra permitiendo así la consolidación de su Gobierno, todavía quedan capítulos a corto, mediano y largo plazo que resolver, a fin de que la ciudadanía pueda alcanzar algo de paz y tranquilidad.
 
Es cierto que el Mandatario ha optado por el camino correcto, leyendo certeramente el hartazgo de las personas por la corrupción enquistada en la política peruana y disolviendo el Congreso, que había terminado avanzando en todos los caminos para conseguir el repudio de la gente. A las declaraciones altisonantes de sus parlamentarios, de mayoría fujimorista, se sumó la decisión de nombrar miembros del Tribunal Constitucional desoyendo al Jefe de Estado, que pidió al Legislativo dar más transparencia al proceso para conformar este organismo. 
 
El Congreso intentó blindarse y nombrar personas afines en el TC, pero ahora solo podrá dar vueltas sobre sí mismo, ya que la posibilidad de evitar que sus integrantes sean sindicados públicamente por los escándalos de corrupción en los que se encuentran envueltos parece haber quedado en el pasado. Al menos, suspendida. Desde hace un buen tiempo que se había advertido en Perú una estrategia organizada por ciertos sectores políticos para enriquecerse, de modo personal e institucional, a costa del Estado. Detrás de toda esta polémica, hay una extendida práctica política escindida de la ciudadanía, lo que terminó provocando una crisis con resultados a la vista.
 
Hoy más que nunca, se necesita una refundación de la forma de hacer política en Perú, pero el Presidente Vizcarra debe ser cuidadoso en crear la expectativa de un cambio total. Salir del problema de fondo no será fácil, ya que en las elecciones para formar un nuevo Congreso difícilmente aparezcan nuevos líderes, dado que se efectuarán en apenas unos meses más. A enero de 2020, fecha establecida para los comicios, es muy probable que terminen participando los mismos partidos políticos que han ocupado el Congreso recientemente disuelto.
 
Lo que primero debe hacer el Mandatario en este periodo fluctuante es reiterar su llamado a elecciones, estableciendo más abiertamente cuál será, en general, el cronograma electoral. Por último, el Presidente Vizcarra debe empezar a gobernar urgentemente: uno de los principales problemas que desatan estas crisis políticas es que mientras más se extienden en el tiempo, la política pública para beneficiar a los sectores más vulnerables queda cada vez más postergada. En Perú, los niveles de pobreza siguen siendo muy importantes, pero la política en vez de ayudar, parece ser un ancla que hunde aún más a los necesitados.
 

Bon Voyage: Primer Festival de Cultura y Cooperación Francesa aterriza en la Usach

Bon Voyage: Primer Festival de Cultura y Cooperación Francesa aterriza en la Usach

“Bon Voyage”, el primer Festival de Francia en la Usach, que se llevará a cabo entre el día lunes 2 y el jueves 5 de septiembre, tiene como objetivo llevar la “internacionalización en casa”, como destaca la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg. “Es primera vez que se realiza este tipo de festival en la Universidad de Santiago, y es muy importante ya que nos permite dar cuenta de la importancia de la cooperación internacional, cultura y gastronomía francesa y acercarla a través de la internacionalización en casa a toda la comunidad universitaria. Esperemos en el futuro seguir realizando actividades enfocadas a diferentes países”.

La actividad se realizará gracias a una estrecha colaboración entre el Departamento de Relaciones internacionales, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ingeniería. Como coorganizadores del evento, el secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco agradeció este tipo de iniciativas dentro del campus. “Es un gran avance, porque prácticamente hoy día la ingeniería se ha globalizado. Ya nuestros profesionales no solamente se desempeñan a nivel nacional, sino también a nivel internacional, de manera que la experiencia internacional dentro del campus va a ser muy valiosa a futuro”.

Uno de los hitos más relevantes de la semana es la actividad que realizará Campus France, la agencia nacional para la promoción de la enseñanza superior francesa en el extranjero que será invitada al festival para fomentar los estudios superiores en el país galo e informar a los y las estudiantes de la Usach sobre los planes de estudios, desde la selección de la Universidad  hasta la organización de su permanencia. Asimismo, se realizará otra charla sobre cooperación universitaria donde se presentarán diferentes instrumentos para investigadores que tengan vínculos con Francia y el programa de becas para los doctorados chilenos que quieran realizar una tesis en esa nación.

En esta línea, Sophie Daviaud, la agregada de Cooperación Científica y Universitaria de la Embajada de Francia señaló que “este festival es una hermosa iniciativa conjunta para visibilizar y dar a conocer la cooperación chilena en los ámbitos culturales y universitarios. La U. de Santiago tiene una cooperación históricamente fuerte con Francia en diferentes disciplinas; sin embargo, muchos profesores y estudiantes la desconocen. Deseamos que más estudiantes de ests Plantel puedan tener la oportunidad de estudiar el idioma francés y de hacer estudios superiores en Francia”.

Actividades culturales, de cooperación internacional y más

El festival cuenta con variadas actividades para que todos puedan disfrutar de la cultura francesa en la Usach. El día lunes 2 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Aula Magna, se realizará el concierto dedicado al país galo, con obras de Claude Debussy, Erik Satie y el “cuarteto para el fin de los tiempos” de Olivier Messiaen. Además, tendrá lugar el lanzamiento del disco de Jorge Pepi y la Orquesta Clásica Usach “Viaje a la luna”.

Posteriormente, el día martes en el Salón de Honor de Casa Central, se llevará a cabo una charla de cooperación internacional entre Chile y Francia, donde estará presente el Embajador Roland Dubertrand y se difundirán oportunidades de financiamiento en investigación para académicos de nuestro plantel.

En la jornada de la tarde, a las 19:00 horas, en la Sala Estación ubicada en el Edificio VIME, se presentará el documental “Los alquimistas de la luz: George Méliès y los pioneros franceses”, con la conducción del Director del Festival de Cine de Valparaíso, Jaime Cordova. George Méliès es considerado el primer cineasta en reconocer el potencial narrativo y técnico de las nacientes películas.

A mediados de semana, el día miércoles a las 11:30 horas se realizará charla de movilidad estudiantil, donde los y las estudiantes podrán conocer las oportunidades de intercambios en Francia. Posteriormente a partir de las 13:15 horas, habrá clases express de francés, dirigidas por el Instituto Francés de Chile para conocer aspectos básicos de este idioma. Paralelamente, en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, habrá foodtrucks a disposición del público, para que todos puedan a través de la gastronomía conocer más del país galo.

Para finalizar la semana, en la jornada del día jueves a las 11:30 horas, en la Sala Múltiple del Edificio Recicla en la Facultad de Economía, se realizará un tandem donde los y las estudiantes de intercambio franceses llevarán a la práctica su idioma junto con los y las estudiantes de la Usach, y compartirán un espacio para dar a conocer mutuamente su cultura.
 

Académico de la U. de Santiago, Dr. Pablo Lacoste, asegura que Macri no podrá revertir la diferencia de 15 puntos

Académico de la U. de Santiago, Dr. Pablo Lacoste, asegura que Macri no podrá revertir la diferencia de 15 puntos

El académico de la Universidad de Santiago y Doctor en Estudios Americanos, Pablo Lacoste, consideró que fueron las malas decisiones, tanto en la gestión de Gobierno como en la estrategia para enfrentar los comicios, las que llevaron al actual Mandatario de Argentina,  Mauricio Macri, a una derrota con repercusiones categóricas en las primarias de la semana pasada.

“Alberto Fernández se ha transformado en virtual Presidente de la República en las elecciones del domingo pasado”, sostuvo desde Mendoza, en conversación con Usach Al Día.

Pese a que aún faltan más de dos meses para las elecciones generales en el país vecino, el académico de nuestra Universidad, destacó que el resultado fue claro: Alberto Fernández será el nuevo Presidente trasandino. “La diferencia de 15 puntos es imposible de revertir para el macrismo”, expresó.

A juicio del Doctor en Estudios Americanos, la derrota del oficialismo se debe a dos factores. Primero, las negativas cifras que exhibe la administración en la Casa Rosada. En segundo lugar, la fórmula que presentó el Gobierno para enfrentar los actuales comicios.

“Al Gobierno le ha pasado la cuenta una conjunción de decisiones que lo llevaron a tener una inflación altísima, del orden del 54% anual, con tasas de interés del 63%, aumento de la pobreza en un 10% y una devaluación muy fuerte del año pasado. En estas condiciones, evidentemente el pueblo argentino ha hecho un giro, dejando de apoyar a Macri”, sostuvo.

Añadió que tanto el actual Presidente como Cristina Fernández sabían de la fuerte resistencia que generaban en el electorado argentino.”Mientras la segunda decidió dar un paso al costado y ceder la candidatura presidencial, el primero no fue capaz de hacerlo. Este fin de semana cosechó lo que sembró”, comentó el académico de nuestra Casa de Estudios.

El doctor Lacoste explicó que “Cristina, al dejar su lugar a Alberto Fernández, llevó su grupo a la victoria. Macri, que se empecinó en ser candidato, ha sufrido una derrota aplastante. Así, empieza una nueva etapa en la política argentina”, concluyó.

Director de Escuela de Periodismo: “Cuando hay un interés mayor, es válido escrutar los archivos del poder”

Director de Escuela de Periodismo: “Cuando hay un interés mayor, es válido escrutar los archivos del poder”

Luego de la detención de Julian Assange tras estar siete años como refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres, han surgido diversos debates sobre la legitimidad de las filtraciones de datos hechas por WikiLeaks. Mientras que el Gobierno estadounidense busca extraditar al ex líder de la plataforma bajo cargos de conspiración para realizar piratería informática, activistas de todo el mundo reclaman por el derecho a la información y transparencia de datos.

En ese sentido, el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Dr. René Jara Reyes, explica que, si bien los datos que fueron publicados por WikiLeaks exponen a ciertas figuras políticas –como Hilary Clinton, ex candidata presidencial estadounidense-, mucha de la información puede ser de interés público. “Cuando hay un interés mayor, es válido escrutar los archivos del poder”, afirma. Según el académico, esto es lo que el periodismo busca defender.

Proyecciones a futuro

El Dr. Jara proyecta que el caso Assange y lo relacionado con WikiLeaks no acabará en el corto plazo. Por un lado, postula que la condena del hacker sea mucho más baja de lo que arriesgaba en un principio, ya que, por ahora, está siendo juzgado en Inglaterra por violar su libertad condicional. Aun así, de ser extraditado a Estados Unidos, “podría presentarse un escenario mucho más largo, donde se va a tener que probar la gravedad de las filtraciones que encabezó Assange”.

Además, destaca que el principal conflicto detrás del caso es la filtración de datos e información confidencial. Si bien el académico expresa que Assange ha perdido poder de movilización en estos años, lo que  podría reflejar “un mal escenario para él y para la libertad de expresión”, agrega que existen diversos activistas y organizaciones internacionales que buscarán repetir la fórmula de WikiLeaks, como también realizar actos “para lograr su liberación”.

Maniobras políticas

Por otra parte, el Doctor en Ciencias Políticas se refiere a las implicancias a nivel político de la decisión del Gobierno ecuatoriano, de entregar a Assange. Al respecto, sostiene que es difícil entender la posición del Presidente de dicho país, Lenin Moreno. “Es tan impredecible como AMLO en México”, considera. Para el experto, dicha postura refleja también “un enfrentamiento entre el ex Presidente Rafael Correa con Moreno”, lo que sería una “pasada de cuenta” por parte del actual Mandatario ecuatoriano.

Finalmente, en cuanto a la postura de Sudamérica frente a Estados Unidos, argumenta que este hecho podría verse como un síntoma del “giro a la derecha” que están experimentando los Gobiernos de la región en general. No obstante, advierte que la entrega de Assange a las autoridades “no ha sido una acción tan contundente como para construir un escenario de cooperación entre  Estados Unidos y América Latina, específicamente con Ecuador”.

Analista pone en duda la viabilidad de Prosur

Analista pone en duda la viabilidad de Prosur

Presidentes y representantes de países de Sudamérica se reunieron el viernes pasado en el Palacio de la Moneda, en lo que el Presidente Sebastián Piñera calificó como el inicio del Foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina (Prosur). La instancia busca ser un nuevo espacio de debate y diálogo entre los países de la región.

Si bien el Mandatario ha sido enfático en que esta organización reemplazará a Unasur, la analista internacional y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, plantea que aún no está clara la consecución de este objetivo, dada la existencia de otros organismos regionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, señala que los líderes sudamericanos aún están evaluando cuál va a ser el alcance de esta nueva organización, “siendo que Unasur todavía existe”.

Para la cientista política, la primera cumbre de Prosur es “muy incipiente y simbólica, pero no necesariamente será una institución, ya que han habido declaraciones contradictorias en donde se quiere tener un organismo que no sea burocrático”. De acuerdo con la académica, “las relaciones entre Estados requieren una burocracia y una forma de ir tomando compromisos entre los distintos miembros que lo componen”.

Bolsonaro en Chile

Uno de los principales invitados a esta cumbre es el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien durante la semana se reunió con el Mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. Según Figueroa, este hecho demuestra las aspiraciones del país carioca por ser “una potencia a nivel mundial”.

De acuerdo con la experta, el objetivo de la reunión con Trump era delimitar los temas más importantes a nivel regional, teniendo en cuenta las coincidencias entre las posturas de los Jefes de Estado en áreas como migración y delincuencia. Para la académica, esto podría estar “empañando la reunión de Prosur, ya que todos estamos hablando de cómo Bolsonaro va a imponer su agenda en la constitución de este”.

Finalmente, la analista afirma que Piñera erró al intentar encabezar la entrega de ayuda humanitaria a Venezuela en Cúcuta. “Lo que él intentó fue tener un liderazgo político, pero cuando quieres desarrollarlo a nivel regional, es difícil sostenerlo si se toman posiciones muy marcadas desde el inicio”. Por el contrario, considera que Bolsonaro fue más cauto al mostrar su postura frente a Venezuela, lo que ahora le estaría permitiendo posicionarse como el principal aliado de EE.UU. en Sudamérica.

Sostienen que negociaciones entre Chile y Bolivia por salida al mar no anulan el Tratado de 1904

Sostienen que negociaciones entre Chile y Bolivia por salida al mar no anulan el Tratado de 1904

Este lunes comenzaron los alegatos orales por el litigio entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, instancia en la que el gobierno del país altiplánico exige a nuestro país que negocie un acceso al Océano Pacífico con soberanía. En esta primera jornada, la abogada francesa que forma parte del equipo jurídico boliviano, Monique Chemillier-Gendreau, repasó los momentos en que Santiago se habría aproximado a negociar una salida al mar, mencionando el Acuerdo de Charaña, de los años 1975 y 1976, en el cual Hugo Banzer y Augusto Pinochet intentaron, sin éxito, concretar un canje territorial. Desde la nación vecina, este argumento serviría para comprobar que nuestro país ya se habría allanado a alcanzar un compromiso en la materia.

Al respecto, el coautor del libro ‘Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados’ y académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Cristián Garay, sostiene que, en el marco del acuerdo, “ninguna de esas negociaciones, como lo ha pretendido sugerir la defensa de Bolivia, abroga o soslaya el Tratado de 1904”, pacto que estableció los límites territoriales entre ambos países.

“Cuando se estudió la factibilidad de un corredor, se tuvo que recurrir a la cláusula que ya existía, que obligaba a solicitarle permiso a Perú”, ejemplifica el historiador. “Un Gobierno puede negociar algo al margen de un tratado, pero lo hace bajo ciertas condiciones que emergen desde lo político y que no violentan la constitución misma de un tratado”, enfatiza.

Para el doctor en estudios americanos, hay dos aspectos en la demanda de Bolivia. El primero, “visible”, donde se solicita que Chile se allane a negociar una fórmula para discutir, única y exclusivamente, un acceso soberano al mar, y que dicho acceso esté garantizado, a priori, por la negociación. El segundo, “subyacente”, tiene que ver con que La Paz busca que esta negociación se realice al margen del Tratado de 1904, dejando las tratativas en manos de un mediador. A su juicio, esto no corresponde, ya que las misivas entre uno y otro Jefe de Estado no reemplazan ni son equivalentes a pactos como el de principios del siglo pasado.

Considerando esto último, el Dr. Garay señala que, en caso de que Chile pierda el litigio, quedaría asentado un negativo precedente.  “Se obligaría a nuestro país a negociar en circunstancias no muy evidentes. Sería como decir que cualquier país está obligado a hacer lo que la contraparte le exige, simplemente porque el otro consideró políticamente el tema y eso no es razonable”.

Finalmente, considera que el “triunfalismo” de Bolivia por la demanda no tendría fundamento ya que, desde su perspectiva, lo que está exigiendo el país altiplánico es un cambio en el criterio jurídico para desechar, así, los términos del Tratado de 1904.

“La posición boliviana ha estado centrada en elementos emotivos, no jurídicos, y un discurso histórico basado en cierta interpretación donde Bolivia es la víctima de los vecinos, del imperialismo inglés y del expansionismo de Chile, sugiriendo la idea de que somos un país blanco que oprime a una nación indígena”, enfatiza. “Dicen que es necesario que haya una solución pacífica de las controversias porque esto está golpeando las relaciones entre ambos países de forma dramática, sumiendo a Bolivia en la pobreza y generando inestabilidad. Sin embargo, esa inestabilidad es puramente ficticia”, concluye.

Economista sostiene que casos de corrupción afectan la competitividad de Chile

Economista sostiene que casos de corrupción afectan la competitividad de Chile

Chile se mantuvo en el puesto 33 en el Índice de Competitividad Global 2017-2018, que elabora el Foro Económico Mundial y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. De esta manera, nuestro país continúa a la cabeza de Latinoamérica. Sin embargo, el ranking también evidenció un deterioro en el pilar Macroeconomía, que por vez primera pasó de ser una fortaleza a una debilidad relativa, al retroceder cuatro posiciones para quedar, de manera inédita, por debajo de la posición general del país. Es decir, en el puesto 36.

Al respecto, el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, destaca la posición de Chile en cuanto al desarrollo del mercado financiero (23), pero enfatiza que nuestro país no se encuentra en una buena ubicación en lo que se refiere a la sofisticación de negocios, donde se ubicó en el puesto 50, una de las tres peores ubicaciones en relación a los pilares de la economía que se midieron en este estudio.

“Eso significa que no es fácil hacer negocios en nuestro país. Seguramente, mucho de eso tiene que ver con corrupción, colusión, desacuerdos, manipulación de los mercados, y esa es la situación que nos hace estar en tan bajo nivel”, explica.

Macroeconomía

Respecto al deterioro del Pilar Macroeconomía, Salas explica que el factor más importante que repercutió en esta baja es el retroceso en el balance presupuestario fiscal, donde Chile bajó 20 posiciones para quedar en el lugar 69, pasando de ser acreedor a deudor a nivel mundial, sostiene.

Para el economista, lo último estaría ligado al déficit proyectado para este año, de 3,1%. “No se visualiza que vayamos a resolver muy fuertemente este déficit fiscal del presupuesto”, indica.

A este cuadro, se suman las bajas tasas de crecimiento que ha presentado la economía nacional en el último tiempo. “Esa es una mala noticia para nosotros, desde el punto de vista de que no hemos logrado armar una política económica que nos permita mantener incentivos para el crecimiento”, indica.

“El crecimiento va demasiado desacelerado. Entonces, tampoco va a alivianarse el problema de la deuda. Va a subir, y eso es lo que se pondera. Por eso, bajan el entorno macro, aunque reconocen que tenemos controlada la inflación”, agrega.

Con todo, concluye que este escenario podría comenzar a revertirse el próximo año, en la medida que el Producto Interno Bruto aumente, dadas las mejores perspectivas económicas, que hablan de un crecimiento en el entorno del 3%.

Descartan ataque preventivo de EE.UU. a Corea del Norte en el corto plazo

Descartan ataque preventivo de EE.UU. a Corea del Norte en el corto plazo

De acuerdo a una encuesta de The Washington Post y ABC News, el 67% de los ciudadanos estadounidenses se opone a un ataque preventivo por parte de EE. UU. hacia Corea del Norte. Ello, luego de un intenso cruce de declaraciones entre ambos Mandatarios, lo que ha sido acompañado con demostraciones de fuerza como la de este sábado, donde bombarderos del país norteamericano sobrevolaron cerca de la costa este de la nación asiática.

¿Existe la posibilidad real de que Estados Unidos realice un ataque preventivo sobre Corea del Norte en el corto plazo? El analista internacional y académico del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Álvarez, rechaza esta opción. “Un ataque preventivo es más bien complejo y con poca probabilidad de que ocurra en este momento, sobre todo por los actores involucrados”, afirma.

El especialista alude a los altos costos que implicaría para Estados Unidos enfrentarse a un país que cuenta con el apoyo de China y Rusia, dos de las cinco potencias nucleares reconocidas por el Tratado de No Proliferación y Desarme de la ONU.

Adicional a ello, indica que mal podría argumentarse un ataque preventivo cuando todavía no ha podido comprobarse si el armamento norcoreano tiene la capacidad real de alcanzar territorio estadounidense ni, tampoco, si Corea del Norte terminó o no el proceso de miniaturización del arsenal nuclear como para colocarlo en un misil.

Un conflicto retórico

A juicio del Dr. Álvarez, el objetivo de instalar la idea del ataque preventivo es que Estados Unidos aumente sus ejercicios militares en Corea del Sur. “En cuanto a la relación de protección que Estados Unidos mantiene con Corea del Sur desde 1945 en adelante, esta crisis lo que facilita es que ambos países tengan la posibilidad de practicar y tener ejercicios militares de manera semanal o mensual”, explica.

Así, la potencia norteamericana puede fortalecer su posición en Asia, un continente donde venía perdiendo influencia desde la administración del Presidente Barack Obama, señala el académico.

Sin embargo, insiste en que la disputa se encuentra solo en un plano retórico, donde ambos mandatarios, tanto Donald Trump como Kim Jong-Un, recurren a la ‘teoría del hombre loco’ para amedrentarse mutuamente, bajo la amenaza de que se está dispuesto a tomar la decisión irracional de utilizar arsenal nuclear para resolver una tensión política. “Lo conflictivo es que esas frases pueden tener un mal cálculo en algún minuto”, advierte.

Poca efectividad de las sanciones económicas

De acuerdo a la encuesta de The Washington Post y ABC News, tres cuartas partes de los encuestados prefiere presionar a Corea del Norte a través de sanciones económicas, para que abandone su carrera armamentística nuclear.

Sin embargo, el Dr. Álvarez recuerda que después de nueve resoluciones de la ONU en los últimos años, donde se le han aplicado restricciones económicas, “Corea del Norte todavía sigue desarrollando su programa nuclear”.

“Estas resoluciones tienden a verse como ineficientes o poco efectivas. Por lo tanto, hay que ver cuál es el resultado que tiene la última resolución (la 2375, que prohíbe el 90% de las exportaciones norcoreanas de productos textiles) de aquí a diciembre”, concluye.

Dr. Estenssoro: lo de mañana en La Haya no tiene que ver con el fondo del reclamo boliviano

Dr. Estenssoro: lo de mañana en La Haya no tiene que ver con el fondo del reclamo boliviano

Mañana (jueves 24), la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dará a conocer su posición respecto de si declara o no competente para analizar la demanda marítima interpuesta por Bolivia en contra de nuestro país.

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios, Dr. Fernando Estenssoro, el carácter político que tiene la CIJ de La Haya, puede repercutir en la decisión que adopte.

Agrega que esa Corte debiese apegarse al derecho de forma irrestricta, por lo que tendría que fallar a favor de Chile, pero “hay que pensar en la sociología de las instituciones, que hace que siempre estén tratando de abarcar más temas que para cuales fueron originalmente  convocadas. Vale decir, el asunto es una lotería”.

Lo que está en juego

Tres son los posibles escenarios, tras el dictamen de La Haya. Primero, que la CIJ se declare incompetente, y ponga fin a cualquier tipo de litigio en la materia; segundo, que acepte la tesis boliviana y abra paso a juzgar el tema de fondo y, tercero, que espere escuchar los argumentos de fondo, para tomar una decisión definitiva.

Sin embargo, para el Dr. Estenssoro, si la Corte de La Haya da curso a la demanda de fondo (atender los argumentos bolivianos para abandonar su situación de mediterraneidad), la débil sustancia de sus fundamentos no podría prosperar.

Añade el experto que “el planteamiento jurídico de Bolivia para llevar a Chile a la Haya es muy ingenioso, pero  una falacia”, o sea, una mentira, un fraude, un engaño.

El investigador le resta validez al llamado ‘derecho expectaticio’ que argumenta la demanda del gobierno boliviano, el que consistiría en ‘ofertas’ realizadas por nuestro país, que nunca se concretaron y que -supuestamente- pudieron haber dado solución a su tema marítimo (el que, desde la perspectiva jurídica, está superado por el acuerdo entre ambos países, hace más de un siglo).

El Tratado de 1904, suscrito por Chile y Bolivia -que establece de forma taxativa los límites entre ambas naciones- y la imposibilidad de tratar disputas en la CIJ anteriores a la firma del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (‘Pacto de Bogotá’, de 1948), hacen poco probable que la corte falle en contra de nuestro país. De hacerlo, estaría pasando por sobre el Tratado de comienzos del siglo pasado.

El investigador estima que “si fuéramos a un juicio y la corte resolviera en favor de Bolivia, se podría producir un trastorno a nivel internacional, porque tendrían que comenzar a revisarse todos los tratados existentes en el planeta”.

El trasfondo

El Dr. Estenssoro resume que más que pensar en obtener un buen resultado en La Haya, la estrategia boliviana consiste en causar el mayor ruido a nivel mundial. Es decir, “generar una opinión pública favorable a su postura”.

“Lo que ellos están tratando de buscar, es dejar a Chile como el pesado del curso, lo que constituye, más bien, una táctica mediática”, explica el investigador.

Especifica que, de esa manera, apunta también a solidificar un sentimiento nacionalista al interior de Bolivia, pues no se condice con un país que quiere encontrar una solución consensuada a través del diálogo.

“Es imposible que de esa forma Bolivia consiga algo de Chile, independiente del gobierno de turno. Por eso, para que Bolivia obtenga una salida al mar, tiene que sentarse a negociar con Chile y no con el mundo”, concluye el experto.

Huracanes serán más extremos

Huracanes serán más extremos

Millones de personas afectadas ha dejado el paso del huracán Irma por República Dominicana, Haití, Islas Turcas y Caicos. Los vientos alcanzaron casi 300 kilómetros por hora y aunque se degradó a categoría 4, aún es extremadamente peligroso y amenaza seriamente el sur de Estados Unidos, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) del país norteamericano.

De acuerdo al experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, el calentamiento global no tiene mayor incidencia en que se originen los huracanes ya que, en esta temporada, es normal que sucedan. Sin embargo, enfatiza que el fenómeno climático sí afecta su magnitud, ya que uno de los factores más importantes en la intensidad de este tipo de eventos tiene que ver con la alta temperatura de las aguas del océano.

“El cambio climático en todo el mundo ha provocado que aumente la temperatura en el aire y en el mar, y ambas cosas contribuyen a incrementar la intensidad de los huracanes”, explica. Por eso, advierte que “a medida que avancemos en el tiempo, no tendremos un mayor número de huracanes, pero sí serán más intensos”. “El cambio climático hace más probable la ocurrencia de estos fenómenos extremos”, resume.

En ese sentido, el académico afirma que el huracán Irma sí ha sido más intenso de lo usual, ya que alcanzó la categoría 5 cuando todavía se encontraba en el Océano Atlántico y no en el Caribe, donde suelen producirse estos fenómenos de mayor magnitud como consecuencia de la mayor calidez de las aguas. “Es posible que la intensidad de este huracán haya sido potenciada por el cambio climático. Es algo que no se puede descartar”, sostiene.

¿Un huracán en Chile?

Por otra parte, el investigador descarta que este tipo de eventos ocurra al sur tanto del Océano Pacífico como del Atlántico, ya que las aguas son más frías y el viento, por lo general, se dirige hacia el norte. “Es poco probable, por no decir imposible, que haya huracanes en el corto y mediano plazo en estas zonas”, asegura.

Aunque reconoce que el calentamiento global aumentará la temperatura en todas partes del mundo, señala que para que se forme un huracán, la temperatura de la superficie del mar debe estar sobre los 25° C. En la zona central de Chile, indica, dicha temperatura no sobrepasa los 16 grados, por lo que muy difícilmente alcanzaría ese umbral en el futuro cercano.

“Incluso, en el peor de los escenarios de cambio climático, eso no va a pasar, por lo menos, hasta mucho después del año 2.100”, sentencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internacional