Usach

Sin definir

Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”

Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”

En 2016, Cristian Javier Patiño Vidal comenzó sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile. Traía desde Riobamba, Ecuador, su profesión de ingeniero químico por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, pero quería continuar sus estudios: primero, obtener el grado de Magíster en Tecnología de Alimentos y, recientemente, el de Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

El gusto por seguir investigando y desarrollando nuevos conocimientos para la sociedad, y el apoyo de su esposa para aventurarse juntos en esta etapa, fueron sus dos principales motivaciones para realizar el doctorado.

“Estudiar un postgrado en una Universidad fuera de tu país es una experiencia nueva para cualquier estudiante. En el caso de la Universidad de Santiago, para mí ha sido una experiencia satisfactoria, con muchos altos y bajos”, señala Cristian recordando que debió enfrentar situaciones sociales, culturales y académicas que a la fecha “han fortalecido mi personalidad”.

Las dificultades fueron aspectos que lo desafiaron y así como pudo sortear obstáculos, también encontró ayuda. “Lo que más destaco de estudiar en la Usach es el apoyo por parte de la Vicerrectoría de Posgrado hacia los estudiantes a través de la gestión de las distintas becas de arancel, manutención, asistencia a eventos científicos, lo cual es un alivio para el/la estudiante”.

En la parte académica, resalta la “alta calidad científica de profesoras/es e investigadoras/ es en los diferentes laboratorios y centros de investigación de la Universidad, así como el buen equipamiento de los diferentes grupos de investigación”.

Todo este proceso concluyó con su tesis titulada “Desarrollo de un material de envase multicapa con actividad antimicrobiana mediante la combinación de electrospinning y coating”.  

La decisión de realizar este tema fue “porque quería combinar las tecnologías convencionales como la extrusión y coating, con una tecnología innovadora que, en este caso, fue el electrospinning, para obtener un material polimérico biodegradable y antimicrobiano que garantice la calidad y seguridad de los alimentos”.

“El principal aporte de mi investigación a la sociedad es  desarrollar nuevos materiales para envases de alimentos más amigables con el medio ambiente, a partir de la combinación de tecnologías convencionales y de vanguardia”, asegura.

Elección

Escogió la Universidad de Santiago, porque el programa “presentaba varias ventajas respecto a otros de otras universidades”. Por ejemplo, explica que en nuestra Casa de Estudios podía acceder a los concursos de becas internas de Doctorado.

Por otro lado, agrega que “en la Usach la línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada en todo aspecto: académico, científico, equipamiento, proyectos”.

La articulación del Magíster y el Doctorado, que justo se comenzó a gestionar en esa época, también motivó su opción ya que “favorecía en reducción de tiempos en el programa de doctorado”.

Como estudiante de postgrado, pudo participar en diferentes proyectos de investigación y colaborar con varios grupos multidisciplinarios. Con ello pudo demostrar “una gran productividad científica, entre artículos, patentes de invención, y presencia en congresos, que hoy en día me permite tener un perfil de investigador altamente competitivo”, declara.

Te invitamos a conocer más de nuestros programas de postgrados aquí

Acceso Directo: ¿Cómo optar al Cupo Deportista Destacado de la Usach?

En jornada histórica Universidad de Santiago graduó a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales

En jornada histórica Universidad de Santiago graduó a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales

El pasado jueves 27 de octubre de 2022 la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, creada por Resolución Universitaria del 1 de septiembre de 2016 y que inició su funcionamiento en marzo de 2017, comenzó a vivir un nuevo hito en su joven historia: la rendición de los primeros exámenes de grado. Dos horas más tarde tendría a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, integrantes de la primera generación de estudiantes que ingresó a la Facultad, lograron cumplir satisfactoriamente todos los requisitos académicos que exige la carrera. Ahora, ambos tendrán que desarrollar su práctica profesional obligatoria en la Corporación de Asistencia Judicial, posteriormente presentar sus antecedentes, jurar y recibir el título de abogada y abogado, respectivamente, que otorga la Corte Suprema.

La rendición del examen de Christopher Salazar se extendió por 50 minutos, mientras que el de Cathalina Vejares por 55 minutos. Ambos se enfrentaron a una situación para la que se prepararon durante toda la carrera, y cuyo principal objetivo es que los examinados sistematicen y comprendan los contenidos de toda la carrera, relacionándolos entre sí y con situaciones prácticas que pueden enfrentar en su futuro profesional.

Un hito

La comisión que tomó el primer examen de grado estuvo presidida por el decano Jaime Bustos e integrada por los profesores Felipe Barrera, en la cédula de Derecho Civil; José Manuel Gallegos, en la cédula de Derecho Procesal; y Camilo Lledó, en la cédula electiva.

Por tratarse de un hito, para la Universidad y para la Facultad, asistieron el prorrector, Pedro Palominos, y el Secretario General (s) Francisco Zambrano, en representación del rector, Rodrigo Vidal.

Estuvieron presentes además la vicedecana, Cecily Halpern; el Secretario Académico, Jorge Araos; el director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla; el Director del Departamento de Derecho Privado, Claudio Herrera; y el Director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.

Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S

Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S

Con “la voluntad de construir” como motor principal y respaldado por la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) el joven arquitecto de nuestra Universidad, Sebastián Olatte, reedificó los antiguos quioscos ubicados en el Campus Único Usach.

La iniciativa fue realizada bajo esta inclusiva modalidad que permite a las y los tesistas construir proyectos sobre espacios y situaciones reales.

“El proyecto de nuestro arquitecto Sebastián Olatte, se realizó bajo la metodología de proyectos comunitarios, en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Este se entiende como un socio comunitario, o mandante, el cual manifiesta una problemática real, en la que el estudiante debe trabajar durante un año para entregar una propuesta que atienda esas carencias, aspiraciones, debilidades o requerimientos en general, haciendo un aporte concreto a la comunidad”, indicó uno de los profesores guía del proyecto, Carlos Muñoz Parra.

Indicó que lo que se plantea con esta metodología es el desarrollo sustentable como visión académica dentro del contexto de lo que proyecta el Aprendizaje y Servicio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para complacer sus propias necesidades.

“El socio comunitario del proyecto de Sebastián fue la Unidad de Construcciones de la Usach, siendo el origen del encargo la prorrectora de entonces, Dra. Fernanda Kri Amar, quien manifestó su inquietud por las condiciones de los quioscos de los servicios alimentarios en general en la Universidad de Santiago”, comentó el académico.

El proyecto

Todo nació en 2018, año en que el tesista de Arquitectura se acercó al Departamento de Gestión de la Infraestructura para cumplir su sueño de entonces; diseñar y construir.

Sebastián Olatte recuerda que, en lo personal, le molestaba la idea de trabajar durante un año entero en un proyecto de título que podría terminar acumulando polvo en un rincón, sin menospreciar el aprendizaje adquirido durante el desarrollo de una tesis obviamente.

El primer quiosco tuvo como fecha de inicio el mes de septiembre de 2019, lo que retrasó  la entrega debido al “estallido social” de octubre del 2019 ocurrió durante el transcurso de la obra. Posteriormente el resto de los quioscos se construyó con mayor regularidad, lo que se hace en un periodo de dos a tres meses dependiendo de la envergadura: 11 quioscos remodelados, 2 ubicados en el sector de la Escuela de Periodismo, 2 más en el Patio de Los Naranjos y 7 en el sector norte de la Universidad (exUTE).

“El proyecto tuvo como finalidad celebrar los árboles y los espacios públicos, también unificar bajo un único lenguaje el sistema constructivo de los quioscos, mediante una carpintería metálica que, si bien estandariza la técnica constructiva, libera la forma de estos según las condiciones de cada patio en el que se encuentran. Finalmente se da el ahorro energético lumínico mediante el uso del vidrio, que además de transparentar al público los actos ocurridos al interior, aumenta la utilización de luz natural en desmedro del malgasto eléctrico.”, aseguró Olatte.

Para la dimensión se definieron dos criterios: el primero, de carácter técnico, apunta al fierro que es el mejor material en la relación “economía/vida útil” para esta escala de proyectos, que los fabrican en tiras de seis metros de largo, por lo que todos los quioscos poseen dimensiones en múltiplos de 3. Esto permite que no se generen retazos que se desperdicien al momento de su construcción, aminorando residuos. Y un segundo criterio fue mantener o aumentar el metraje del quiosco prexistentes.

Asimismo, consultado sobre cómo ha observado la respuesta por parte de la comunidad universitaria con respecto al levantamiento de esta infraestructura, el arquitecto respondió sentir satisfacción al ver que se utilizan y “creo que son un aporte en el sentido de que, sin duda, son una mejora en relación a lo que había originalmente. También sentí mucho agradecimiento a las personas que hicieron esto posible; mis profesores guías Carlos Muñoz, Catalina Saavedra y mi jefa Paula Guerra”, concluyó.            

Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Bidireccional, focalizado en áreas de mutuo interés en el campo de la arquitectura, el diseño y los estudios urbanos para luego ampliarse sobre la base de otros intereses; y la consideración del intercambio de grupos de trabajo para explorar oportunidades de investigación de mutuo beneficio, estos son los tres principios en los que se basa el Convenio de Cooperación Académica firmado entre la Universidad de Santiago de Chile , a través de la Escuela de Arquitectura, y la  Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).

El objetivo del acuerdo es el desarrollo de actividades de colaboración académica, científica y tecnológica entre nuestra Casa de Estudios y la organización. Para dar inicio a esta alianza se realizó una reunión, a la cual asistieron Rodrigo Aguilar, director de la Escuela; David Cabrera, jefe de carrera; Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio; Carlos Richards y Sebastián Vizcarra, encargados de prácticas; mientras que por parte de la asociación asistieron el presidente, Pablo Jordán; la directora, María Inés Buzzoni; y la secretaria ejecutiva, Lucía Ríos.

En la jornada, se estableció como acción prioritaria e inicial, articular prácticas profesionales remuneradas y el seguimiento de obra para los y las estudiantes del ciclo superior del plan de estudios, lo que impactará “positivamente en la formación académica de nuestras/os alumnas/os”, destacó el director de la unidad académica.   Con respecto a la alianza, el arquitecto indicó que la unidad que dirige está permanentemente en la búsqueda de relacionarse con diversos actores y articuladores externos a la Universidad, sobre todo en la línea del objetivo general que plantea el convenio. En ese sentido, “creemos que la Asociación de Oficinas de Arquitectura es un excelente aliado para conseguir ese tipo de objetivos”, puntualizó. 

Sobre las expectativas que genera el convenio, el magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura aseguró que son altas, ya que “estamos convencidos que podremos establecer una variedad de actividades que beneficien a ambas partes, iniciando con la organización de actividades vinculantes de extensión, también charlas, conferencias y seminarios; así como la promoción de nuestros programas de educación continua y postgrado, entre otras”.

El convenio de cooperación tendrá una vigencia de dos años y podrá prorrogarse automáticamente por el mismo tiempo, si ninguna de las partes manifiesta su intención de término.

 

Universidad de Santiago fue sede del tercer encuentro del Foro Nacional de Sostenibilidad

Universidad de Santiago fue sede del tercer encuentro del Foro Nacional de Sostenibilidad

Este sábado, 24 de septiembre, el Salón de Honor de la Universidad de Santiago se convirtió en la sede del tercer encuentro del Foro Nacional de Sostenibilidad, organizado y articulado por la Fundación para el Desarrollo Social (Fudeso), y donde nuestra Casa de Estudios estatal y pública, a través del Centro de Estudios del Futuro (CEF), es un actor clave en la realización de la iniciativa.

 

El objetivo principal de este espacio es impulsar la agenda 2030 de la Organización Mundial de la Naciones Unidas (ONU) en América Latina y el Caribe, contribuyendo a sensibilizar y acelerar el cumplimiento de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

 

Así, los foros nacionales se entienden como instancias plurales de discusión con una diversidad de actores, mediante los cuales es posible recopilar información sobre los ODS.

 

A la jornada asistieron alrededor de una treintena de personas provenientes del sector público, privado, sociedad civil, Academia y agencias internacionales, que trabajan y/o estén interesadas en los diecisiete objetivos y su implementación en Chile, quienes se dividieron en grupos de cinco a seis personas y participaron en tres talleres: Brechas de información y generación de datos; Incidencia en las políticas públicas; e Involucramiento de actores.

 

En la ocasión el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, remarcó que el actual Plan Estratégico Institucional (PEI) tiene entre sus insumos principales a estos objetivos de desarrollo, por lo tanto, “avanzar en ellos es prioritario a nivel Institucional”.

 

Además, agregó que alcanzar estas metas “es un desafío planetario y como universidades, sin excepciones, tenemos la tarea fundamental de crear conocimiento en esta área, pero también de la transmisión de estos saberes de manera transversal, generacionalmente hablando. En ese sentido, las casas de estudios estatales, con mayor razón, tenemos un doble compromiso con el desarrollo del programa de gobierno en la materia y con la sociedad”.

 

Por su parte, Carlos Miranda Rodríguez, fundador y presidente de Fudeso, calificó de fundamental el rol y la participación de la Universidad de Santiago de Chile en este tipo de actividades, “considerando su papel institucional ante el desarrollo sostenible nacional e internacional, porque finalmente el objetivo de estos talleres intersectoriales es poder democratizar y aunar las distintas visiones de la sociedad en torno a la agenda nacional de desarrollo, tanto de los ODS como el de desarrollo en general”.

 

Colaboración

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus diecisietes ODS articulan cuestiones claves que exigen la adopción de medidas urgentes a todos los niveles y por todas las partes interesadas.

 

Por ello, “tener esta agenda común es significativa, porque nos une y hace muy valiosa, hoy día, la colaboración entre todos los sectores y estamentos para que podamos realmente hacer un avance significativo y acercarnos lo más posible a las metas del año 2030”, indicó Margarita Ducci Budge, directora ejecutiva de Pacto Global Chile.

 

En esa línea, Nicole Romo Flores, jefe de la División de Cooperación Pública-Privada, de la subsecretaría de Evaluación Social, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, aseguró que la colaboración es importante para cumplir los objetivos al 2030, pero también para hacer sociedad.

 

 “Cada territorio tiene que definir retos concretos desde quienes habitan e impactan en sus zonas y construir un horizonte común, incluso, que pueda superar el plazo del 2030. Que también sirva para mirarnos y decidir qué comunidad queremos ser y en cuál queremos vivir”, puntualizó.      

 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta relevante actividad desarrollada este sábado en nuestro Salón de Honor:

 

Premian a tres estudiantes del Plantel en el Concurso de Tesis del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Premian a tres estudiantes del Plantel en el Concurso de Tesis del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

 

Tres estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile resultaron premiados en el Concurso de Tesis 2022 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Se trata  de Alexia Bórquez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Comunicación; Joaquín del Pino, estudiante de la Escuela de Arquitectura; y Alejandro Álvarez, estudiante de Licenciatura en Historia.

 

Esta es la undécima premiación del Programa, que busca facilitar, promover y reconocer proyectos de investigación asociados a temáticas de memoria y derechos humanos, posibilitando la utilización del patrimonio material e inmaterial del Museo. En este sentido, las y los estudiantes tuvieron acceso a diversos archivos y recursos relacionados con sus investigaciones.

 

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, lo que significó la vuelta a la presencialidad luego de dos años en modalidad virtual.

 

De los diez proyectos seleccionados por el Comité de Expertos/as del Concurso, seis corresponden a tesis de pregrado, tres a tesis de magíster y una tesis doctoral.

 

Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, afirmó que la iniciativa “tiene un valor significativo en el plano académico, y es un reconocimiento también a las carreras asociadas: Arqueología, Historia, Sociología, Ciencias de la Comunicación, Arquitectura, Psicología y Desarrollo Urbano”.

 

Reflexiones sobre memoria y derechos humanos

 

Alexia Bórquez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile, resultó premiada por su proyecto “Hermosamente violenta: El carácter antigónico de Luisa Toledo”.

 

“El proyecto busca reflexionar sobre la permanencia de lo trágico en los escenarios contemporáneos, mediante el vínculo entre la figura de Antígona y las vulneraciones a los derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura militar. Para ello, tomo como caso de estudio la insurrección de Luisa Toledo, madre de los hermanos Vergara Toledo, mujer, compañera y luchadora por la verdad y justicia en Chile”, detalló Bórquez.

 

Por su parte, Alejandro Álvarez, estudiante de Licenciatura en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, desarrolló el proyecto “La violencia estatal en los discursos cinematográficos del cine clandestino en dictadura”.

 

La investigación profundizó en el rol que cumplió el cine clandestino durante la dictadura en la construcción de una memoria colectiva sobre la violencia estatal. “Para eso, elegí un sujeto histórico específico, que son las y los familiares de las víctimas de la política represiva del Estado. Todavía hay muchos cortes que se pueden seguir discutiendo en relación con lo que entendemos por reparación”, sostuvo Álvarez durante la premiación.

 

Joaquín del Pino, estudiante de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, fue reconocido por el proyecto “Parque por la Memoria: Rocas de Santo Domingo”.

 

Rocas de Santo Domingo fue un Balneario Popular de la Consejería de Desarrollo Social durante la Unidad Popular, para luego funcionar como anexo al centro de detención y tortura Tejas Verdes, desde 1973 hasta 1976.

 

“En el año 2013, es desmantelado y destruido por el Ejército, en conjunto con la Municipalidad de Santo Domingo. Ahora se encuentra en estado de ruina, y pese a que fue declarado en 2015 como monumento histórico, aún se encuentra en etapa de abandono. Mi tesis se basa en un proyecto de arquitectura que busca recuperar este espacio de memoria, y así traerlo hacia las personas y comunidad”, afirmó el tesista.

 

 

 

Realizan taller de análisis y lectura de la propuesta de Constitución de cara al Plebiscito del próximo 4 de septiembre

Realizan taller de análisis y lectura de la propuesta de Constitución de cara al Plebiscito del próximo 4 de septiembre

Enmarcado en la campaña Chile Vota Informado, que busca promover y dar a conocer las distintas aristas de la etapa final del proceso constituyente, este miércoles -31 de agosto- se realizó un taller en el Salón de Honor de la Corporación, cuyo objetivo fue analizar y leer extractos de la propuesta de Constitución Política de la República de Chile 2022, de cara al plebiscito de salida del próximo domingo 4 de septiembre.

En este, se explicó que una Carta Fundamental contiene principios (valores que guían la organización y funcionamiento del Estado); deberes (votar, pagar impuestos, etc.);  garantías (normas que respaldan el acceso a los derechos establecidos en la Carta Magna)  constitucionales; la organización del Estado(estructura del Estado desde el punto de vista territorial: comunas, gobiernos regionales, entre otras instancias); derechos fundamentales (el Estado reconoce el derecho por pertenecer a Chile: a la salud, a la educación, a la vida, entre otros); además de los órganos del Estado (cómo se estructura administrativamente). 

El caso específico de la propuesta de Constitución Política de la República de Chile 2022, cuenta con un preámbulo, 11 capítulos, 388 artículos y 57 disposiciones transitorias (permiten pasar de la antigua a la nueva Constitución de manera paulatina).

En la ocasión, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, señaló, a nombre del rector Dr. Rodrigo Vidal, que, como Institución estatal y pública, la Universidad de Santiago ha realizado múltiples acciones -enmarcadas en la iniciativa “Usach Constituyente”- que permitieron entregar insumos a la Convención Constituyente, tributando a la redacción del proyecto de Carta Magna a sufragar.

En ese contexto, aseveró que es “fundamental que como institución del Estado de Chile contribuyamos -en base a nuestros principios- con la democratización del conocimiento y la información contenida en esta propuesta de Constitución Política de la República de Chile, siempre promoviendo el respeto a la diferencia y la integración de todas las ideas y saberes”.

Por su parte, José Manuel Donoso Trigo, coordinador del área de Participación Ciudadana del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND), del Ministerio Secretaría General de Gobierno (MSGG), y relator del taller, hizo un llamado a leer la propuesta y tomar una de las dos opciones que nos entrega este proceso histórico. “Los invito a participar, a debatir y no cuestionar al que no piense como nosotros, sino que abrir un debate en términos transparentes”, expresó.  

Para Aldo Zambrano Fuentes, funcionario de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica y asistente al evento , la actividad cumplió la función de informar y responder las dudas que tenía sobre este proceso. “Yo no sabía cómo sería la transición de una Constitución a otra y nos informaron que se producirá una especie de fusión con artículos provisorios, que precisamente van a permitir este paso de manera más pertinente”, indicó.

Entrega de la propuesta de Constitución Política

Antes de la realización del taller, a la salida de la Casa Central del Plantel se instaló un kiosco “Chile vota informado”, donde funcionarios del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND), del Ministerio Secretaría General de Gobierno (MSGG), entregaron a miembros de nuestra comunidad universitaria la propuesta de Constitución Política de la República de Chile 2022.

En ese contexto, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojal, indicó que siendo la Universidad de Santiago una Casa de Estudios pública y estatal, tiene “la obligación de colaborar con el Gobierno de Chile, no importando el color político que tenga, en todas las campañas de información para que, en este caso, la comunidad vote completamente informada este domingo, independientemente de la opción que las personas quieran tomar al momento de votar”, aseveró. 

En esa línea, la directora del OPCND, Karina Estay, dijo que “acercar el texto a las universidades ha tenido una muy buena recepción. Hay un alto interés por conocerla y leerla”, detalló.

Una de las personas que recibió el texto fue Soledad Bravo Briones, estudiante de cuarto año de Derecho, quien valoró la entrega de la publicación, puesto que “es una oportunidad para informarnos de este proceso histórico que vamos a vivir como país. Entonces, que la Universidad tenga un rol tan activo en la información y en la participación de sus estudiantes, comprendiendo la historia de nuestra Universidad y la chilena, es una oportunidad inigualable”.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

 

Noventa estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach rinden examen de equivalencia de estudios del Mineduc

Noventa estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach rinden examen de equivalencia de estudios del Mineduc

Este sábado 20 de agosto, trabajadoras y trabajadores del área de jardines y aseo de nuestra Casa de Estudios rindieron el examen de equivalencia de estudios para fines laborales de octavo básico -también se puede rendir para cuarto medio- en el Liceo de Adultos municipal Luis Gómez Catalán, ubicado en Estación Central.

Realizar la prueba, elaborada por el Ministerio de Educación (Mineduc), les permitirá a estas personas optar a acreditar el nivel de escolaridad requerido para poder trabajar en el sector público.

Sin embargo, el test es la culminación de un proceso que comenzó en abril cuando el grupo de trabajadoras/es se inscribieron en la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach. El objetivo de la iniciativa, es “garantizar este derecho a la educación de las/os trabajadoras/es (…) Antes se habían realizado instancias similares, pero no como en el contexto de garantías de la Universidad por la internalización de estas/os, explicó la gestora política y logística de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach, Valentina Carrera Caamaño.

En ese marco, se realizó un desayuno en el Casino Central de la Corporación, el que sirvió para celebrar el fin de las clases del primer ciclo de octavo laboral de la Escuela, además, de elogiar su esfuerzo y entregarles ánimo previo a lo que fue la rendición del examen.

A la actividad, asistió el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien sostuvo que independiente de los resultados de las pruebas –se entregan el 2 de septiembre-, no quiero que sientan ninguna diferencia entre ustedes. Somos exactamente iguales e importantes en esto… todas y todos son parte de esta Universidad”.

En el caso de no pasar el test, el equipo de la Escuela trabajará con las/os trabajadoras/es que reprueben para repetir la prueba en octubre, mientras que las/os que aprueben, comenzarán los trámites para pasar del contrato de trabajo que mantienen con la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) al de funcionarias/os públicas/os de la Universidad de Santiago de Chile.

A juicio de la máxima autoridad del Plantel, el hecho de que existan personas que no cuente con sus estudios básicos, “es fruto de una sociedad injusta, desigual e irresponsable que no se ha preocupado históricamente de la educación de todas/os y esa es una deuda que tenemos como país todavía (…) Por lo mismo, la Universidad de Santiago de Chile no va a claudicar nunca en su rol protagónico en el apoyo de la movilidad social de todas las personas. No solo de los más jóvenes, sino que de todas las edades”, remarcó.

Cabe recordar que la gestación y el desarrollo de la Escuela está incluido en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’, firmado, en 2019, por distintos estamentos de la Universidad de Santiago de Chile.  

“Ahora me toca a mí”

Risas, café, té, galletas, marraquetas con jamón y queso, fueron parte del desayuno con que se celebró la finalización de las clases del primer ciclo de octavo laboral de la Escuela, pero también significó para muchas/os de las/os presentes, el término de un ciclo que comenzó el día cuando interrumpieron su escolarización por distintos motivos.

En ese sentido, Valentina Carrera ha observado el proceso que han vivido las/os estudiantes e indicó que para muchos/as este tiempo ha sido para pensar en ellas/os.  “Tienen una actitud de ‘cuando chica/o no estudié, porque tenía que traer plata a la casa, pero ahora ya mi familia está en pie, tenemos casa, estamos establecidos y ahora me toca a mí’. Básicamente, esa es la postura que tienen los estudiantes de la Escuela, sienten que están pagando una deuda consigo mismo, más que por un trámite laboral”, recalcó.    

En esa línea, Haydée Barra Cayupán, dijo sentirse feliz por haber retomado los estudios, también por el apoyo que ha recibido por parte de su familia, de las jefaturas a las que reporta, y las/os tutoras/es y profesoras/es, sin embargo, sostuvo que “fue muy difícil retomar los estudios. Hace más de 50 años que no tomaba un cuaderno y un lápiz, y venir a tomarlo ahora, me costó mucho”. Sobre qué materia fue la más complicada, menciona matemáticas y ciencias sociales, mientras que lenguaje “es mi fuerte”, puntualizó.

A diferencia de Haydée, a Nancy González Seminario los números le sientan bien y el trabajo con operaciones fue su ramo favorito, pero aclaró que le fue bien en todas las materias. Para ella esta experiencia fue “revivir mis años de niñez, de adolescencia… me gustó retomar las carpetas, los cuadernos, juntarnos con las/os compañeras/os en el recreo, porque nos sonaba una campanita, así que fue muy entretenido”, aseguró.

A su juicio, el proyecto de la Escuela, les enseñó a ella y a sus compañeras/os que “no hay tiempo y no hay edad para volver a retomar los estudios”.

Para Juan de Dios Gutiérrez Acuña, trabajador de la Facultad Tecnológica, entrar en la Escuela fue “una novedad, ya que hace muchos años que dejé de estudiar y se me presentó está oportunidad, así que la acepté. No me ha ido mal ni bien. Me he sacado 4 o 5, pero ningún rojo”, detalló.  

Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es de la Usach: Clases y tutorías

El equipo de la de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach está conformado por veinticinco estudiantes, quienes están coordinadas/os por Valentina Carrera -alumna de Bioquímica-, gestora política y logística de la iniciativa, y por Jessica Bustos Pereira –de Pedagogía y Licenciatura en Matemáticas y Computación- la gestora pedagógica.

De ese grupo, una parte pertenece a las carreras de pedagogía, los cuales realizaron todos los sábados las clases teóricas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La otra, son alumnas/os de distintas carreras, las/os que hicieron tutorías durante la semana, para que las/os integrantes de la Escuela ejercitaran, reforzaran y pudieran resolver dudas de los conocimientos entregados los fines de semana. En dicho espacio, también se entregó material pedagógico, por lo tanto, “fue una experiencia pedagógica bien completa”, destacó Carrera.    

En su primera versión, fueron alrededor de 100 matriculados, de los cuales 90 dieron el examen de equivalencia de estudios para fines laborales el pasado sábado 20 de agosto y el resto están pasando por el proceso de alfabetización, para luego rendir, eventualmente, el test.

Con respecto al trabajo realizado, el rector Vidal felicitó a la Feusach, ya que “lograron configurar este curso con estudiantes-tutoras/es de nuestra Casa de Estudios para poderles enseñarles a estas/os colegas del aseo. Aquí la Universidad muestra su rol a través de sus dirigentes/es estudiantiles y sus estudiantes”. Igualmente tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de la Unidad de Gestión del Campus, los que debían gestionar los permisos para que las/os trabajadoras/es asistieran a las instancias de reforzamiento, puesto que se realizaron en horario laboral.  

Con respecto al futuro de esta iniciativa, la estudiante de tercer año de Bioquímica sostuvo que la asistencia del rector Vidal a la actividad “es importante, porque nosotros queremos que este proyecto avance mucho más allá (…) Él y su equipo han estado muy interesado, de poder continuar este proyecto y expandirlo”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad

Movilidad entrante presencial: por primera vez desde la pandemia nuestro Plantel recibe estudiantes internacionales

Movilidad entrante presencial: por primera vez desde la pandemia nuestro Plantel recibe estudiantes internacionales

Hace algunos días se llevó a cabo la jornada informativa para estudiantes internacionales que cursan el segundo semestre del 2022 como estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, marcando así la reapertura de las movilidades entrantes presenciales. Los jóvenes se reunieron con el director (s) y la coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

 

“Es una gran alegría  recibir a estudiantes de movilidad en nuestro Campus. Si bien aún no son las cifras que estábamos acostumbrados previo a la crisis sanitaria, la reactivación de los intercambios nos pone en ruta para continuar promoviendo a nuestra Universidad como un destino de estudios atractivo y de calidad para estudiantes de diferentes instituciones y redes socias en todo el mundo”, indicó el director (s) del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos.

 

En este segundo semestre, nuestra Universidad recibe a 23 estudiantes provenientes de Alemania, Colombia, Ecuador, España y Países Bajos, de pregrado y postgrado, que estarán cursando asignaturas, pasantías y/o prácticas profesionales en diferentes Facultades de nuestra Casa de Estudios. Adicionalmente, a través del programa de movilidad nacional, se suman 2 estudiantes provenientes de la Universidad de Tarapacá y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

 

“Esperamos que nuestros estudiantes de movilidad tengan una buena experiencia en la Universidad durante este semestre y que esto les permita un importante crecimiento personal y académico. Por nuestra parte, estamos felices de que estén acá y de apoyarlos para que esta experiencia se desarrolle de la mejor manera posible, orientando y sirviendo de nexo entre sus universidades de origen y la Usach”, dijo Geraldine Durán Zavala, coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante del DRII.

 

Al comienzo de la reunión, los estudiantes recibieron la bienvenida de Olmos con una presentación introductoria al Campus y la Universidad, resaltando sus 173 años de tradición, su sello de calidad y excelencia, y su compromiso con la interculturalidad.

 

De la misma forma, los jóvenes escucharon una introducción sobre la ciudad y el país, con información sobre leyes y normativas, características culturales, medidas de seguridad, transporte, entre otros.

 

En Colombia entendemos que la Universidad de Santiago de Chile es muy fuerte en la parte psicosocial, en salud mental, por eso preferimos venir acá a hacer el intercambio. Además, nos facilita mucho el contacto que tienen las profesoras de la Usach con las de nuestra Universidad”, destacó Daniela Alonso, estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia, entre sus razones para elegir nuestra Casa de Estudios e incorporarse a la Facultad de Ciencias Médicas durante un semestre académico.

 

Kim Sprenger, del Instituto de Tecnología de Karlsruhe de Alemania, que cursa asignaturas en la Facultad de Ingeniería, explicó que “elegí la Universidad de Santiago de Chile porque no quería una Casa de Estudios privada. Creo que voy a ver más de la vida chilena en un Plantel público, porque es más cercano a las personas que viven acá”.

 

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach