Usach

Sin definir

Ranking QS ubica a la Universidad de Santiago entre las top 3 de Chile

Ranking QS ubica a la Universidad de Santiago entre las top 3 de Chile

En el tercer puesto a nivel nacional se ubicó la Universidad de Santiago de Chile en la reciente entrega del Ranking QS 2024, que mide indicadores como reputación de empleadores, prestigio académico, citaciones, sostenibilidad y redes de investigación internacional, entre otras variables de las instituciones de educación superior a nivel global.

En la clasificación internacional que se dio a conocer recientemente, nuestra Casa de Estudios se ubicó en el lugar 410, subiendo 55 posiciones por sobre la medición anterior. Asimismo, se instaló en el 28% superior, de un total de 2963 instituciones evaluadas.

El Ranking QS evalúa nueve aspectos: Reputación de las(os) Empleadoras(es), Reputación de las(os) Académicas(os), Citaciones por Académica(o), Proporción de Estudiantes por Académica(o), Profesorado Internacional, Estudiantes Internacionales, Red Internacional de Investigación, Sostenibilidad y Empleabilidad, siendo nuevas estas tres últimas, lo que implicó un cambio en la metodología.

Los mejores desempeños de la Usach se registran en Reputación de Académicos y Empleadores. En este, específicamente, se aprecia un avance muy importante de 45 lugares, quedando dentro del top 100 mundial (92°). Reputación de Académicos avanzó 5 posiciones y se ubicó en el lugar 197°.

Para la rectora (S), Dra. Laura Almendares, los resultados de este ranking relevan el prestigio académico de la formación que entrega nuestro plantel y destacó que además evidencian “que tenemos carreras que conectan con el mercado laboral, lo que es muy importante porque la Usach está presente en la función de formar profesionales de acuerdo a las necesidades que tiene nuestro país”.

Respecto a la investigación, la Dra. Almendares indicó que ha tenido un crecimiento sostenido, sobre todo este año. “La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación ha hecho un excelente trabajo con sus investigadoras e investigadores, otorgándoles  las oportunidades para generar proyectos aplicados o en las líneas básicas. Nuestros investigadores marcan una diferencia, especialmente en cómo la docencia está conectada a la investigación, lo que no es menor a nivel de educación superior. Nosotros tenemos esa gran ventaja de la unión en proyectos de investigación aplicada y eso es un tremendo plus para nuestra universidad”, explicó.

“Indudablemente es una buena noticia, no sólo para el segmento académico, sino también al personal administrativo y a nuestros estudiantes que nos eligen año a año como su Universidad”, concluyó.

Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal

Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal

Un catastro de hogares damnificados, equipos multidisciplinarios de las áreas de medicina, enfermería, asistencia social y arquitectura, además del importante respaldo y activa participación de las organizaciones gremiales y la Federación de Estudiantes, se transformaron en una concreta respuesta para ir en apoyo de las familias de nuestra Casa de Estudios afectadas por el temporal de este fin de semana.

Las y los profesionales ya se encuentran en terreno y desde el día sábado se realiza el levantamiento de información del funcionariado y estudiantado víctimas de las severas inclemencias del tiempo, a través de todas las vías disponibles asociadas a nuestras plataformas institucionales.

“Hemos logrado recopilar una cantidad importante de datos, por lo que es muy importante que sigamos en esa línea, para hacer llegar las ayudas disponibles”, indicó Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestro Plantel.

La autoridad comentó que ya se iniciaron las visitas de salud domiciliaria con equipos multidisciplinarios que entregarán apoyo clínico y social in situ a las familias de la comunidad usachina.

“Queremos agradecer a las organizaciones gremiales y a la Feusach, quienes han sido fundamentales al momento de realizar esta labor. Posteriormente, acudiremos con otros equipos de la red, como por ejemplo del área de arquitectura”, aseguró la vicerrectora Larraín.

Rectoría de nuestra Casa de Estudios reiteró que ha dispuesto la elaboración de un catastro de hogares damnificados, por lo que llamó a responder preguntas relevantes que favorezcan este levantamiento de antecedentes y determinar de la manera más efectiva y rápida las ayudas institucionales para las afectadas y los afectados de la Universidad.

Para ello puedes ingresar a estos links:

Catastro de hogares damnificado que afectan directamente al funcionariado:  https://bit.ly/CFuncionarios

Catastro para estudiantes ante la situación de emergencia meteorológica en nuestro país: https://bit.ly/CEstudiantes

 

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

En el marco de la quinta versión del ranking internacional Times Higher Education Impact (THE-I), que mide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las universidades, la Usach se posiciona en el primer lugar entre las instituciones de educación superior estatales y el tercer lugar a nivel nacional, lo que demuestra el compromiso y trabajo continuo realizado por parte de nuestra Casa de Estudios en esta materia.

A partir de los resultados del ranking, nuestra Universidad tuvo un excelente desempeño en esta medición, liderando el primer lugar en tres Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales están estrechamente relacionados con la identidad del Plantel, en relación a su compromiso con el desarrollo del país: ODS 1 Fin a la pobreza; ODS 16 Paz, justicia, e instituciones sólidas ; y ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos.

Avanzar en aspectos tan sobresalientes como los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030 por la ONU, nos inspira como comunidad de una Institución estatal y pública a seguir trabajando sintiendo que contribuimos a la formación de personas con una perspectiva de futuro y a la vez entregando soluciones desde la academia hacia la sociedad”, señaló el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

El prestigioso ranking internacional se publica desde el año 2019 y tiene como objetivo medir el aporte que realizan las Instituciones de Educación Superior a la Agenda 2030 en cada uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta versión participaron un total de 20 universidades chilenas, midiendo sus avances en el cumplimiento de los  ODS  de las universidades

Si bien la Universidad participa desde hace cuatro años, en esta oportunidad tuvo un mejor desempeño respecto a versiones anteriores, no obstante, quedan desafíos por los que trabajar en los ámbitos que competen a la Agenda 2030, los cuales a su vez están interrelacionados con el Plan Estratégico Institucional.

Desde la Dirección de Desarrollo Institucional, Catalina Santos encargada del levantamiento del ranking del Departamento de Gestión Estratégica sostuvo que “estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en esta nueva versión del THE-I, donde la Usach obtiene el primer lugar nacional de universidades estatales que participan”.

Nuestro Plantel ascendió un rango completo posicionándose dentro las mejores 400 Universidades a nivel mundial en base a la contribución realizada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La analista explicó que existe un aumento sustancial de la competitividad este año, con un universo de 1.591 universidades reportando a escala global, mientras que en la primera versión sólo participaron 450.

Para conocer el ránking Times Higher Education Impact haga click en este ENLACE

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo felicita a Cedenna tras inspección anual a la Institución

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo felicita a Cedenna tras inspección anual a la Institución

Como encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos de desarrollo tecnológico e innovación definidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la ANID efectúa anualmente inspecciones a los centros que han obtenido financiamiento estatal para sus proyectos.

En este contexto, la Dirección de Proyectos Asociativos de dicha agencia realizó este 31 de mayo su visita anual para conocer en detalle el trabajo realizado por los directivos, investigadoras, investigadores, estudiantes y funcionarios de Cedenna durante el año.

En la jornada, los integrantes del equipo ministerial se reunieron con los directivos y recorrieron uno por uno los distintos laboratorios, emitiendo al finalizar una evaluación auspiciosa del trabajo desarrollado por las científicas y los científicos de 14 universidades del país que integran el centro.

“Tengo una muy buena impresión de Cedenna. Es un centro muy sólido. No en vano lleva prácticamente más de 15 años, por lo tanto, la etapa de consolidación ya ocurrió. Tiene un muy buen liderazgo, un equipo de investigadoras e investigadores excelente, con estudiantes de post y pregrado y tesistas que efectivamente logran visualizar un enfoque muy en línea con lo que es un Centro Basal”, precisó Helen Ipinza Wolf, jefa del Departamento de Iniciativas Orientadas al Desarrollo y la Innovación, quien encabezó la delegación de la ANID.

“Estos son centros de tecnología y de ciencia de excelencia y por lo tanto tienen un deber ser con respecto a lo que hacen. No pueden solamente hacer ciencia de excelencia y mover la frontera del conocimiento, porque su objetivo mucho más amplio: tienen que conectar esa ciencia básica a ciencia aplicada para proponer soluciones. Y eso el Cedenna lo tiene muy claro”, acotó.

Grandes avances

“Por lo que nos indicaron, tengo la impresión que están bastante satisfechos con lo que ha mostrado nuestro centro, que ha tenido en este año grandes avances desde el punto de vista de la ciencia básica, pero también desde las aplicaciones”, comentó la Dra. Dora Altbir, directora de Cedenna.

“A partir del conocimiento que se desarrolla, nosotros como país necesitamos avanzar en aplicaciones y encontrar soluciones a los distintos problemas que se presentan en el desarrollo productivo de Chile. Y es justamente lo que hacemos en nuestro centro: desarrollamos conocimiento y ese conocimiento da la base para distintas aplicaciones que pueden resolver problemas concretos en el país”, concluyó.

Te invitamos a ver un registro audiovisual que resume esta visita inspectiva anual de la ANID al Centro de Nanociencia y Nanotecnología.

Las líneas de investigación que desarrolla la Usach para fomentar la minería sostenible

Las líneas de investigación que desarrolla la Usach para fomentar la minería sostenible

Según información entregada por la SONAMI (Sociedad Nacional de Minería), Chile es un importante actor en la producción mundial de la industria minera metálica (cobre y renio) y no metálica (nitratos naturales y yodo), pero ¿ha tenido cambios el proceso extractivo de nuestro país? La respuesta es sí, en los últimos años se ha propiciado una minería sostenible.

El director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, Juan Pablo Hurtado, explica que “cuando hablamos de minería sostenible, nos referimos a un tipo de actividad extractiva en la que las comunidades, el medio ambiente y una forma de producir más limpia son factores clave para la producción, aspectos que 20 años atrás no eran protagonistas y que, al día de hoy, hacen que no se conciba la industria como tal sin estar presentes”.

No obstante y aun considerando esta nueva forma de hacer minería, el proceso extractivo efectivamente tiene un impacto en el medio ambiente. Así lo señala la académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Patricia Muñoz,

Recalca que “hay que entender que la minería, en principio, es un área productiva compleja en sus procesos, que contamina. Sin embargo, Chile tiene importantes avances en materia de regulación, como son el Estudio de Impacto Ambiental (EIA Ley 19.300), que cada proyecto minero debe presentar para la obtención de una RCA (Resolución de Calificación Ambiental), cuestión clave para la factibilidad de la realización de uno; como también la presentación de un Plan de Cierre (Ley 20.551), el cual asegura la realización de acciones de mitigación y cierre de las instalaciones de un proyecto una vez cumplida su vida útil”.

En este sentido, estos esfuerzos se enmarcan en la Política Nacional Minera 2050, regulación de Estado que orienta el desarrollo del sector en el corto, mediano y largo plazo para potenciar la minería como motor de desarrollo sostenible de Chile.

En este contexto, la profesora asociada de la Facultad de Química y Biología, Claudia Ortiz, pone énfasis en que “esta política nacional minera, que tiene una planificación de aquí al 2050, es una especie de road map que marca la sostenibilidad en el ámbito minero en varios aspectos, por ejemplo, la utilización racional del recurso hídrico, protección a glaciares, la incorporación de procesos que sean más verdes, más amistosos con el medio ambiente, entre otros.

Entonces, añade, “está la institucionalidad y, por otra parte, la obligatoriedad de las empresas a cumplir con esa institucionalidad de manera que también las empresas tienen que invertir en innovación, en desarrollo, en nuevas tecnologías, en cambios de procesos para poder cumplir”.

Considerando el gran desafío que representa tener procesos productivos más sostenibles es que la Universidad de Santiago de Chile cuenta con distintas líneas de investigación. Tal es el caso de la economía circular en la industria minera, que apunta repensar el proceso más allá de fabricar, utilizar y desechar.

Según explica la académica Patricia Muñoz, “durante el 2020 realizamos una encuesta a profesionales que se desempeñan en la industria minera y pudimos identificar la preocupación y alto conocimiento sobre economía circular. Al año siguiente publicamos un artículo sobre modelos de negocio, una propuesta para una minería sostenible en tanto se plantea una lógica de transitar de ‘producto’ a ‘servicio’ PSS (Product Service System), esto es, desde la perspectiva del proveedor de la minería,  el paso de una lógica de venta de productos a vender servicios, lo cual conlleva el beneficio de que el fabricante se debe hacer cargo de los equipos durante todo el ciclo de vida desde la operación, mantenimiento, overhaul, hasta los desechos”.

Esto último es un cambio significativo ya que asegura y asigna responsabilidades respecto de los desechos, cuestión que en Chile también muestra avances importantes, como es la LEY REP 20.920 (Responsabilidad Extendida del Productor),  destaca la docente.

Otra de las líneas investigativas de la Usach corresponde al impacto medioambiental. En este sentido, la profesora Claudia Ortiz señala que “trabajamos en temas que están asociados a la sustentabilidad ambiental de la minería, es decir cómo podemos apoyar los procesos una vez que ya se han realizado las extracciones o la producción. Hay una ley de cierre de faenas mineras que obliga a las empresas a presentar un plan de cierre en donde deben incorporarse medidas y actividades que permitan llevar el sitio a un estado similar al que se encontraba originalmente, sobre todo desde el punto de vista de la seguridad, que se llama estabilidad química y física, que tiene que ver con aguas ácidas, dispersión de material particulado al ambiente, intervención ambiental. Entonces, nosotros apoyamos eso con tecnologías que son verdes, que son amistosas, que son bastante más baratas que las convencionales”.

Te invitamos a ver el siguiente video  donde integrantes del cuerpo académico de la Universidad de Santiago explican cómo se aplica la perspectiva sostenible a la forma en que se desarrollan investigaciones orientadas a la minería.

Proyectos Operativos Estratégicos 2022 culminaron realzando el compromiso con los ejes del PEI 2030

Proyectos Operativos Estratégicos 2022 culminaron realzando el compromiso con los ejes del PEI 2030

Con la misión de cumplir el camino que la Universidad trazó en su Plan Estratégico Institucional (PEI) al 2030, el Departamento de Gestión Estratégica (DGE) orientó el desarrollo y financiamiento de proyectos que apoyarán a distintas unidades académicas a cumplir sus objetivos.

Así nacieron los Proyectos Operativos Estratégicos (POE) que destinaron fondos de hasta 17 millones de pesos para la realización de iniciativas alineadas con los cinco ejes del PEI 2030. De este modo, durante el año 2022, el DGE realizó el monitoreo de los proyectos presentados por 46 académicas de la Institución, asegurando el cumplimiento de los avances propuestos durante esta década, pese a la crisis social y luego a la pandemia con que se inició el PEI vigente.

“La idea de este financiamiento fue potenciar las ideas que nacieron en las distintas unidades, entregando recursos para ejecutar y visibilizar los avances que nuestra Universidad marca camino al cumplimiento de sus metas en 2030. Los proyectos que se ejecutaron y su impacto como mejora o contribución a la misión universitaria retribuye la inversión realizada para el avance, aprendizaje y consolidación de nuestro quehacer como institución estatal y pública”, señaló el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy Guzmán.

Añadió que se realizó un seguimiento a la gestión y resultados de las iniciativas, que proyecta el florecimiento de más propuestas para este año orientadas a transitar hasta la Usach proyectada para final de esta década.

La jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Mg. Gloria Quezada Mayor, destacó como ejemplo cinco actividades que tributaron a cada eje del PEI y, por consiguiente, marcaron la huella que nuestra Casa de Estudios deja en su avance.

“La ayuda financiera para el logro de los objetivos y la participación de 46 unidades con iniciativas, evidencia la motivación de la comunidad por desarrollar aspectos y temáticas presentes en el PEI. Vale recordar que este Plan Estratégico se elaboró considerando las opiniones desde la comunidad universitaria y estableció como pilares el Desarrollo Territorial; el Desarrollo Tecnológico, la innovación y el emprendimiento; la Inclusión e Igualdad de Género; la Sostenibilidad; y la Internacionalización e Interculturalidad”, indicó.

Proyectos estratégicos destacados

Entre las 46 iniciativas presentadas hubo proyectos que resaltaron en relación a cada eje del PEI 2030:

- POE destacado en el eje Inclusión e Igualdad de Género: EDAC, Espacio de Cuidados y Aprendizajes Diversos, a cargo de la encargada Responsabilidad Social Universitaria de la Dirección de Vinculación con el Medio, en la Facultad de Humanidades, Tamara Madariaga. Proyecto participativo, colaborativo y pedagógico para promover espacios de colaboración a través del cuidado y desarrollo integral de niñeces hijas e hijos de la comunidad de trabajadores de la FAHU.

- POE destacado en el eje Desarrollo Territorial: Diplomado para el Acompañamiento a la reflexión de las prácticas docentes en el aula en contextos regionales y rurales, a cargo del académico e investigador de la Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Dr. Marco Villalta. En el marco del Proyecto FONDECYT, este POE colaboró con parte del desarrollo de un diplomado gratuito (realizado en Santiago y Coyhaique) para profesoras de las regiones Metropolitana, de La Araucanía y de Aysén, que fortaleció habilidades docentes para la inclusión educativa, a través de la reflexión de su propia práctica, con elementos teórico-prácticos para el aprendizaje autónomo de los estudiantes en contexto escolar diverso.

- POE destacado en el eje Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento: Consolidación de sistema de información FING, a cargo de la académica del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. María Teresa Santander. Se generó una plataforma virtual que aúna, ordena y permite consultar el repositorio de información física y digital de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo con estándares de excelencia en seguridad y calidad, para acceder de manera rápida y eficiente a los datos de la trayectoria de académicas y académicos de la FING.

- POE destacado en el eje Sostenibilidad: Proyectos de investigación relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del avance en propuestas y análisis de información del Departamento de Gestión Agraria, a cargo del director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo Rodríguez. Apuntó a financiar la postulación de proyectos de investigación aplicada para abordar las problemáticas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la participación de estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, y académicas y académicos de la Unidad. También, se generó la instancia "Sostenibilidad Agropecuaria 2030: desafíos en la Región de O’Higgins" junto a la participación de actores locales de la región.

- POE destacado en el eje Internacionalización e Interculturalidad: Visión de los pueblos originarios y Uso de Plantas Medicinales en la comunidad con respaldo científico, a cargo de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza. La propuesta incluyó la realización de la conferencia "Reexplorando el uso de plantas medicinales", donde la comunidad universitaria tuvo la posibilidad de conocer este tema desde la visión de los pueblos originarios, la investigación en torno a productos naturales y, además, poner en práctica sus conocimientos a través de un taller liderado por el Dr. Ilya Raskin, académico y profesor distinguido de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos). Junto con esto, se llevaron a cabo actividades en el Liceo Bicentenario Francisco Bilbao Barquín, que cuenta con un huerto circular con plantas medicinales endémicas.

Usach firma convenio de articulación académica con CFT estatal de la Región Metropolitana

Usach firma convenio de articulación académica con CFT estatal de la Región Metropolitana

La Sala de Consejo de Casa Central de nuestro Plantel, fue el escenario de la firma del convenio de articulación académica entre la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región Metropolitana.

El objetivo general del acuerdo es contribuir en conjunto al desarrollo de nuestra región, establecer programas de acceso especial para los egresados de este CFT y articular trayectorias formativas pertinentes. Al mismo tiempo, el vínculo tendrá un carácter docente y curricular, basado en el apoyo metodológico y pedagógico entre ambas instituciones para el desarrollo docente y profesional de sus profesores, como de las mallas curriculares.

Algunas de  las acciones específicas que contempla el documento son la movilidad estudiantil; la articulación de trayectorias formativas; la realización de investigaciones, estudios y proyectos conjuntos; el intercambio de experiencias sobre modelos formativos y vinculación con el medio; y, finalmente, el fortalecimiento de las competencias administrativas, financieras y académicas.    

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, junto con celebrar la alianza sostuvo que la colaboración con el CFT estatal de la Región Metropolitana no termina con la firma del convenio. “Es un compromiso que tenemos como Universidad; siempre he dicho que nos preocupa no solo el estudiantado de la Usach, sino que la formación ciudadana en general”, recalcó.

En ese sentido y apelando a la historia del Plantel, sostuvo que “la formación técnica está en nuestro ADN. Esta es fundamental para el desarrollo de Chile (…) Por ello, en un país que se está reconstruyendo, tenemos que hacerlo con la colaboración de todas y todos; y en eso, las instituciones de formación de Educación Superior somos importantes”.

Si bien el trabajo entre ambas instituciones no es nuevo, el rector del CFT Estatal de Santiago, Gonzalo Valdés Lezana, remarcó que esta colaboración “debe seguir incrementando e incentivándose”.

Además, dijo que este tipo de acuerdos cambian la vida a las personas. “En este trabajo mancomunado con la Usach, vemos una proyección inconmensurable en cuanto a desafíos que tenemos por delante”.

Por su parte, la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, celebró el convenio al mismo tiempo que valoró la contribución de este acuerdo al sello social que tiene la Universidad de Santiago de Chile, ya que les entrega la posibilidad al estudiantado del CFT de ingresar a una “Institución acreditada por siete años, cumpliendo nuestro rol como  Plantel  público y estatal”, precisó.    

Equipo chileno-estadounidense logra manipular la transferencia de energía al interior de una molécula

Equipo chileno-estadounidense logra manipular la transferencia de energía al interior de una molécula

Una unión virtuosa entre química y óptica cuántica, generada entre un equipo chileno liderado por el investigador del Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO, y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Felipe Herrera, junto al laboratorio del investigador Markus Raschke, en la Universidad de Colorado Boulder, dio origen a la reciente publicación “Antenna-coupled infrared nano-spectroscopy of intra-molecular vibrational interaction” (Espectroscopía infrarroja de la interacción intramolecular en una nanoantena) en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), una de las revistas científicas de mayor impacto mundial, y donde, entre otros avances, se han dado a conocer resultados como la estructura en hélice del ADN humano en 1953.

En este caso, se trata de un descubrimiento que por primera vez prueba y describe un mecanismo para manipular la transferencia de energía dentro de una molécula en un polímero. “Esto es algo a lo que uno generalmente no tiene acceso porque las moléculas hacen lo que la naturaleza les obliga a hacer, tienen una estructura electrónica establecida y son muy difíciles de manipular”, explicó el investigador MIRO Dr. Felipe Herrera.

No oculta su entusiasmo cuando dice que “logramos demostrar que utilizando efectos de coherencia entra la radiación y la materia en un complejo de renio carbonilo, que se utiliza para fotocatálisis,  es posible manipular la dinámica intrínseca de sus vibraciones. Encontramos una manera de hacerlo, la describimos usando teoría cuántica, en una versión simplificada, y fuimos capaces de describir las modificaciones de las tasas de transferencia entre sus modos vibracionales. Además, pudimos describir cuantitativamente el resultado y eso es un gran logro porque estos sistemas son difíciles de modelar”.

Historia del proceso

Si bien esta investigación tardó un año en obtener resultados, su origen se remonta al 2020, cuando ambos equipos de investigación se preguntaron si podían llevar supuestos de la óptica cuántica para controlar la interacción de la radiación y la materia en estructuras fotónicas, a escalas nanométricas, usando luz infrarroja, que es el régimen en el cual la radiación electromagnética puede interactuar de manera más eficiente con las moléculas.

Después de dos años  confirmaron que es posible describir estados de coherencia cuántica en sistemas nanofotónicos a temperatura ambiente. “Fue un descubrimiento para nosotros como teóricos, ver que era bastante viable describir estos sistemas usando teoría de óptica cuántica convencional, que se inventó para átomos, y utilizarla para describir polímeros con estructuras nanofotónicas a temperatura ambiente”, explicó el Dr. Herrera.

Luego decidieron ir un paso más allá y ver qué posibilidades había de controlar esto usando pulsos de láser ultracortos, de picosegundos, de cientos de femtosegundos, pulsos débiles e intensos y distintas combinaciones de pulsos clásicos en sistemas que pueden permitir la existencia de coherencia cuántica. Así, los investigadores de la Universidad de Colorado Boulder, Sandeep Sharma y Markus B. Raschke, junto al académico de la Usach, Felipe Herrera se embarcaron en un nuevo proyecto.

Para diseñar los dispositivos que entran en resonancia con los campos electromagnéticos en frecuencias específicas, se unieron con la investigadora Hatice Altug y Aurelian John-Herpin del Instituto de Bioingeniería de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, en Suiza, quienes hicieron las muestras para las mediciones.  Luego Roland Wilcken y Jun Nishida, de la Universidad de Colorado Boulder, hicieron las mediciones en laboratorio y los investigadores de MIRO Felipe Herrera y Johan Triana culminaron el proceso con un modelo teórico que describe el sistema y los resultados experimentales.

Al interior de la molécula

“Imagina que tienes una guitarra y que dependiendo de cómo la tocas obtienes diferentes notas”, relata el Dr. Felipe Herrera. Para el investigador posdoctoral Usach-MIRO, Johan Triana, la transferencia de energía dentro de la molécula sería como tocar una conexión nerviosa y sentir el pulso en otra parte del cuerpo, pero en este caso, “la molécula pasa de tocar una nota con un instrumento a tocar otra, lo que se traduce en que la molécula cambia su forma de vibrar”.

Para detectar estas vibraciones intramoleculares se usó espectroscopia unidimensional (1D), otro elemento novedoso, pues comúnmente los experimentos para medir la transferencia energética a nivel molecular usan espectroscopía bidimensional (2D) por medio del método “bombeo-prueba”, que utiliza dos pulsos de láser (uno para inyectar energía en la molécula y otro para captar dónde quedó la señal).

En este caso el equipo de investigación logró obtener señales de la transferencia de energía con un solo pulso de láser a través de la creación de un campo electromagnético cuantizado alrededor del dispositivo que interacciona con el polímero. Allí el campo eléctrico se activa, se emiten fotones y se registra la señal. Esto permite trabajar con conjuntos de moléculas más pequeños y bajar el número de cientos de miles a solo miles de moléculas. 

Desde lo teórico, el Dr. Johan Triana explicó que “lo novedoso se encuentra en que se redujo el número de aproximaciones necesarias para describir cómo se modifican los tiempos de vida de las coherencias a nivel vibracional cuando el sistema molecular se encuentra acoplado a un campo electromagnético  alrededor de una nano antena, además de cómo influyen otros modos de vibración en estos tiempos de vida”. 

A futuro, el equipo espera continuar aplicando esta técnica en otro tipo de sistemas. En ese sentido, el Dr. Herrera destacó que  “este modelo es bastante preciso y la comparación de resultados de nuestro método con experimentos más sofisticados realizados en años anteriores es perfecta, lo que también tuvo un impacto en los revisores de la revista,  porque básicamente estamos inventando una nueva forma de aprender sobre estos materiales”.

Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG

Usach invita a participar en el curso “Liderazgo Político" impartido por el SernamEG

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del Proyecto InES Ciencia + Género invita a las académicas, investigadoras y funcionarias de nuestra Universidad a participar del curso “Liderazgo Político", dictado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). 

La actividad se desarrolla en el marco del convenio de colaboración que se firmó el pasado 8 de marzo, con el propósito de asesorar en la instalación de capacidades institucionales y formativas, tendientes a apoyar la implementación de un plan de igualdad de género en la Universidad.

“Con la ejecución de los talleres, estamos dando inicio a la primera etapa de este convenio con el SernamEG y el trabajo en conjunto con el Área Mujer y Participación Política y Social. Este apoyo entre las instituciones públicas nos parece fundamental para continuar avanzando en la instalación de capacidades de liderazgo dirigido especialmente a las académicas, investigadoras y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile”, señaló Samanta Elgueta García, coordinadora del Proyecto InES Ciencia + Género USACH.

Los talleres que se iniciarán el próximo 24 de mayo, contarán con tres sesiones presenciales de 90 minutos, a cargo del Área Mujer y Participación Política del SernamEG. Para esto, las académicas y funcionarias interesadas podrán contar con opciones diferenciadas de días y horarios para garantizar la participación.

“Durante la actividad se planteará la visibilización de las oportunidades y avances para las mujeres, desde la historia. Así también se problematizará el ejercicio del poder desde las mujeres y cómo lo abordan tanto desde lo individual, como desde lo colectivo. Finalmente, en la sesión de cierre, se revisarán estrategias de negociación y liderazgo con la idea de que las académicas y funcionarias adquieran habilidades que puedan implementar en los diferentes espacios de la comunidad universitaria”, detalló Johanna Chacón Aguirre, especialista de género Proyecto InES Ciencia + Género Usach.

Preinscripciones en este formulario.  Los cupos son limitados y para más información puedes revisar este video:

Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Plantel participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

En el marco de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizó en Santiago desde el 26 al 28 de abril de 2023, la Universidad de Santiago de Chile participó en el evento paralelo “Retos regionales en el avance hacia ciudades sostenibles: causas y evidencia”.

La actividad organizada por la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pretende relevar la importancia de la dimensión urbana para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo a que, en la actualidad, el 81% de la población de América del Sur vive en ciudades y que un tercio de ellas vive en pobreza.

El foro panel contó con la participación de Raúl Salazar, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr); Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Minvu; Clara Meyer y Jorge Abrahao, coordinadora y director-presidente del Instituto Cidades Sustentaveis; Bernard Pfannestein, representante de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe ; Estefanía Forero, de la Unidad de Asentamientos Humanos de la División de Desarrollo Sostenible de Cepal y del decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez.

Junto con destacar la importancia de que la Academia esté presente en instancias de reflexión regional, el decano Jiménez recalcó “la necesidad de fortalecer y crear alianzas estratégicas con otras instituciones para generar acciones integradas que permitan avanzar en la construcción de ciudades más seguras y resilientes, desde un enfoque integrado, que fortalezca la lógica de vivienda-suelo-transporte”. 

Según datos de la Cepal, América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, y la estadística disponible da cuenta de un avance limitado y fragmentado respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta línea, la autoridad universitaria señaló que “es fundamental entregar nuevas miradas que permitan ofrecer mejores condiciones de vida a las personas que habitan los territorios, entendiendo que ya estamos a mitad del periodo asignado para el cumplimiento de la Agenda 2030, y que según los datos de Cepal, solo se ha cumplido el 25%”.

En la jornada se difundieron las iniciativas de Estados, del sector privado, sociedad civil y Academia desarrolladas en la región, y que resaltan la necesidad de adoptar acciones urgentes que contribuyan a la transformación de los actuales patrones de desarrollo urbano, considerando la diversidad de los territorios, sus habitantes y cómo se impacta positivamente en el desarrollo de una mayor cohesión social. 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach