Usach

Sin definir

Universidad de Santiago triplica publicaciones en revistas indexadas y alcanza cifra más alta de su historia

Universidad de Santiago triplica publicaciones en revistas indexadas y alcanza cifra más alta de su historia

El número de publicaciones experimentó un incremento sostenido desde 2011, donde cerró el año con 887 artículos publicados, mientras que, durante 2021, la cifra de artículos científicos en revistas como: Scopus, Web of Science (WoS), Pubmed y Scielo aumentó a 2.674 en total.
 
Este logro se conecta con los resultados del prestigioso ranking Quacquarelli Symonds (QS) 2021-2022, donde nuevamente nuestra Casa de Estudios se posicionó en el tercer lugar de las mejores universidades a nivel nacional y segundo entre las casas de estudios superiores estatales de Chile. Asímismo, alcanzó el puesto 487 a nivel global.
 
El Dr. Ricardo Salazar, quien lidera la Dirección de Investigación Científica Tecnológica (Dicyt) comentó que “este incremento en las publicaciones demuestra el nivel de las investigadoras e investigadores del Plantel y, por sobre todo, su calidad como profesionales. Sin duda, es un logro importante para la Universidad que, nuevamente, se posicionó como la tercera mejor a nivel nacional según el ranking QS de 2021 - 2022”.
 
Para apoyar el trabajo que realizan académicos y académicas, la Dicyt ha lanzado iniciativas como: #EquipamientoUSACH que busca difundir entre la comunidad de investigadoras/es información relativa a los distintos equipos y herramientas disponibles para compartir su uso en pro del avance de otras investigaciones que también lo requieran y, #PaperUSACH que tiene como objetivo dar a conocer las investigaciones de nuestras investigadoras e investigadores, en un formato de fácil entendimiento y cercano a las personas a través de redes sociales.

 

Ministra Jeannette Jara encabezó en nuestra Universidad jornada de diálogo por pensiones dignas

Ministra Jeannette Jara encabezó en nuestra Universidad jornada de diálogo por pensiones dignas

Encuentro Diálogo por Pensiones Dignas en la región Metropolitana, organizado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fue el sexto de las 16 reuniones regionales que se realizarán a lo largo de Chile.

El evento se desarrolló en el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad. Allí se reunieron 81 personas distribuidas en siete mesas de trabajo.

El objetivo de estos encuentros es generar una síntesis y una propuesta que sirva como insumo para elaborar el proyecto de reforma al sistema de pensiones que se presentará ante el Congreso.

De acuerdo a la ministra Jeannette Jara Román, el próximo sistema de pensiones tiene que tener el objetivo de “incorporar al empleador en la cotización con gradualidad y responsabilidad. Tenemos además el desafío de avanzar en incorporar criterios solidarios, no solamente individuales, porque reproduce las desigualdades que el mercado laboral tiene”.

“Debemos arribar a un proyecto de ley que sume voluntades y que se presente al Congreso Nacional en el breve plazo, a fin de hacernos cargo de lo principal, que es mejorar pensiones actuales y futuras, generando un sistema de seguridad social en materia de pensiones que supere el individualismo que ha existido por 40 años en nuestro país”, puntualizó.

El encuentro tuvo un enfoque participativo y tripartito, ya que se contó con el Gobierno, además de representantes de los empleadores, a través de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y de los trabajadores, con la asistencia del presidente de la CUT.

Colaboradores

Desde la Seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, contactaron al equipo del Departamento de Ingeniería Industrial para colaborar en el apoyo logístico y de infraestructura para el desarrollo de la actividad que se replicará en todo el país.

“Nuestra Casa de Estudios, por ser pública y estatal, no debe quedar fuera de espacios tan relevantes para la equidad social, como es el conversar sobre las pensiones que requieren ser dignas para todas y todos las/os chilenas/os”, afirmó la docente del Departamento de Ingeniería Industrial y jefa de proyectos del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS) de la Facultad de Ingeniería, Tamara Wong Valdés.

La ingeniera indicó que “es tremendamente significativo para nosotras/os que el diálogo social por pensiones dignas de la región se realizara en la Universidad de Santiago, porque colaboramos en ser facilitadores de un espacio de conversación, como bien señaló la ministra Jara en la ocasión, para ‘avanzar en la incorporación de criterios solidarios que nos permitan llegar a una propuesta común’”.

“En nuestra opinión, el encuentro fue todo un éxito, porque contó con espacios que propiciaron la comunicación fluida e igualitaria, sin distinciones. El trabajo de las mesas resultó tal como lo esperábamos, así lo consensuamos, en conjunto, con la Seremi y con nuestro equipo del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS-FING) al final de la jornada”, explicó Wong.

La profesional indicó que esta colaboración no habría sido posible sin el valioso apoyo del director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada y de sus trabajadores.  “Para nuestra Institución, apoyar iniciativas participativas que propendan a convertirse en políticas públicas, que propicien mejores condiciones de vida para las/os chilenas/os es fundamental”, detalló.

 

Las novedades que trae Extensión Usach para este 2022

Las novedades que trae Extensión Usach para este 2022

Herederos de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, el actual Departamento de Extensión Usach comenzó su programación en el Campus con una serie de actividades gratuitas -permanentes y temporales- enfocadas a promover la cultura tanto para artistas como para la comunidad universitaria y público general.

 

Durante estos dos últimos años de encierro las redes sociales, el canal de YouTube y el sitio web de Extensión siguieron activos entregando actividades online como conciertos, lanzamientos de discos o películas.

 

Sin embargo, la necesidad de llegar al público físicamente siempre estuvo. En octubre de 2021 la Unidad comenzó a reactivar su presencialidad con el Festival Cultura Migrante dedicado a México, evento que tuvo como ubicación Casa Palacio, un espacio en Barrio República que seguirá durante este año siendo un aliado para llevar la programación cultural de la Universidad a otros barrios de Santiago.

 

A partir de esta experiencia y con el apoyo de la Corporación Cultural Usach se adjudicaron fondos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que permitirá tener una Sala de Exposiciones donde se exhibirán dos colecciones custodiadas por Usach: Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970 -1990 una de las colecciones más importantes fuera de Polonia y la exposición fotográfica Oficio y Arte: El Archivo de Antonio Quintana, del también llamado “padre de la fotografía social en Chile”

 

Este ciclo culmina con una exposición co-organizada con las comunidades que habitan y forman parte de Casa Palacio. “Cada muestra será acompañada con actividades de mediación como talleres y charlas, un sello característico de la programación en artes visuales de nuestra Institución. Gracias a este proyecto la Universidad podrá hacer circular parte de su patrimonio expositivo y contribuir al fortalecimiento de la programación de espacios culturales emergentes como Casa Palacio”, comentó Natalia Mejías, coordinadora de programación y encargada del área de artes visuales de Extensión Usach.

 

Música y cine en la Usach

 

La temporada de conciertos en el Teatro Aula Magna ni siquiera en pandemia se detuvo, los elencos de nuestra Universidad continuaron trabajando y grabando lo que han sido las tres temporadas del programa “Conciertos Usach” por STGO.TV. Pero en marzo llegó el momento que tanto estudiantes como público asiduo a ver y escuchar a Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, el Coro Madrigalista y el Coro Sinfónico Usach esperaban: retomar la experiencia en vivo de disfrutar un repertorio de música.

 

Se retomaron también los conciertos de itinerancias en comunas de la Región Metropolitana que venían haciéndose desde el 2017. Independencia, San Joaquín, Quilicura, La Pintana, Cerrillos, Santiago entre otros lugares son parte de este regreso.  Aula Records, el sello de nuestra Universidad activó sus lanzamientos de discos dedicados a la música clásica nacional en formato presencial.

 

Recientemente el triple disco “Enrique Soro,el último de los románticos”, ya fue presentado en el Teatro Aula Magna; “Fewla” del compositor mapuche Claudio Pérez Llaiquel o “Caos” de las compositoras Katherine Bachmann, Valeria Valle y María Carolina López López son parte de las 5 nuevas ediciones que se estrenarán en el transcurso del año.

 

Desde el 25 de abril y hasta el 2 de mayo el Festival Internacional de Música Antigua Usach después de cuatro años, ha vuelto al Teatro Aula Magna Usach con seis conciertos gratuitos, el estreno en tiempos modernos de la zarzuela Destinos vencen finezas, con Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, y actuaciones de la violinista Ana Liz Ojeda, el tenor Rodrigo del Pozo y el ensamble La Consonancia junto al cantautor Nano Stern, entre otros. Toda la info en www.fima.usach.cl

 

Dentro de las novedades que trae la nueva temporada del ciclo de cine y conversación “Atlas Cinematográfico de Chile” se encuentran los títulos de: Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, la copia restaurada de “Un verano feliz” (1972) del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla, entre otros nombres.

 

Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión y de Aula Records, señala que “una vez más esta Universidad destaca por tener una visión amplia e inclusiva de lo que es la cultura y el arte. Hay espacio para la música colonial y también para la más furiosa música contemporánea; hay representantes del más innovador arte europeo del siglo XX como también cultores de lo mejor del arte popular latinoamericano; actividades todas atravesadas por los grandes temas de nuestro tiempo: equidad, diversidad, género e interculturalidad”.

 

Toda la programación y formularios de inscripción se encuentran en www.extension.usach.cl y en las redes sociales de Instagram Facebook y Twitter

 

 

 

 

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

 

Ante un Salón de Honor a su máxima capacidad, el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, fue homenajeado por la comunidad universitaria en una emotiva ceremonia que contó con la presencia de familiares, amigas/os, colegas, estudiantes y exestudiantes.

 

En el acto el reconocido historiador, que se acogió a retiro tras 42 años de destacada trayectoria, recibió la medalla presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por su aporte a la sociedad y a nuestra institución.

 

Además, en la oportunidad, se llevó a cabo la mesa redonda “Fisionomía historiográfica de la obra de Julio Pinto”, donde participó el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014; la Dra. Ana Gálvez Comandini, egresada del Doctorado en Historia Usach; y el Dr. Mario Garcés Durán, académico del Departamento de Historia del Plantel.

 

Logros y satisfacciones

 

“Hoy testimoniamos el gran compromiso del doctor Julio Pinto con la educación pública y el fortalecimiento de las universidades estatales”, afirmó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando que el profesor “pertenece a una generación de historiadores que han sido y son esenciales en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país y estamos convencidos que su contribución seguirá presente por mucho tiempo”.

 

“Reciba nuestro agradecimiento como comunidad universitaria orgullosa de haber compartido sus saberes y por engrandecer nuestro quehacer. Usted ya es parte de la ilustre historia de la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la máxima autoridad.

 

Acompañado de su esposa Verónica Valdivia y su hija Camila, el Dr. Pinto aseguró que, tras estos 42 años, quedan muchos logros, recuerdos y satisfacciones, pero agregó que “quienes nos dedicamos al estudio de la Historia, sabemos que todo proceso tiene su tiempo y no es sano, posible, ni sensato querer congelarlo”.

 

“Llega un momento en que las nuevas generaciones deben tomar el timón de los procesos tanto dentro del Departamento de Historia como en todas partes”, indicó el homenajeado. “Vivimos tiempos de muchos cambios, desafíos y dificultades, y la labor de estas generaciones es hacerse cargo. Ojalá que las herramientas que les hemos entregado sirvan para que asuman esa tarea con toda la fuerza y responsabilidad que implica”, insistió.

 

Verdadero maestro

 

La presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, destacó el merecido reconocimiento al Dr. Pinto, el primer Premio Nacional de la Universidad de Santiago de Chile. “Nos llena de orgullo y también nos apena este día en que se despide, pero a la vez nos deja un gran legado”, manifestó.

 

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, subrayó que hoy se retira un colega admirado, respetado y un verdadero maestro. “La presencia de estudiantes de distintas generaciones en este acto le demuestran que será recordado como un buen profesor”, expresó.

 

“El reconocimiento de su aporte no solo radica en la rigurosidad de su investigación, sino que también por el fomento a un tipo de historiografía crítica, pública y que colabora a un proyecto de transformación social, donde la igualdad, justicia social, libertad y democracia fundamentaron siempre el sentido y pertinencia de su investigación”, puntualizó la Dra. Moyano.

 

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que “despedimos a un amigo, colega e integrante del Departamento que aportó componentes fundamentales al ADN del Departamento”.

 

“Para nuestra Unidad no solo se retira un historiador reconocido nacional y regionalmente, sino que uno de los andamios más importantes sobre el cual se levantó el proyecto de nuestro Departamento”, sentenció.

 

En tanto, en representación de sus estudiantes, la candidata a doctora en Historia, Lorena Ubilla Espinoza, resaltó el aporte del Premio Nacional de Historia 2016. “Explicar el pasado  poniendo atención a la variable conflictiva de los procesos, sin idealizar a los sujetos ni mucho menos clausurar las aspiraciones de un futuro mejor, ha sido una contribución esencial para pensar las posibilidades transformadoras de la investigación, escritura y de un buen libro de historia”, dijo.

 

Sin embargo, agregó que “ese valor no tendría los mismos frutos si no fuera por la cercanía, disposición al diálogo y el buen humor que hacen del profesor un aporte, más que a la historia social, creo yo, a la labor formativa de quienes intentamos seguir ese camino”.

 

Otro exestudiante que quiso estar presente fue el historiador y doctor por la Universidad de Santiago, Fernando Pairican Padilla. “El profesor nos inculcó la inquietud, el conocimiento y las ganas de aprender, pero sobre todo, y lo digo como estudiante de él, enamorarnos de la historiografía”, indicó.

 

“El Dr. Pinto nos enseña que la historia le pertenece a las personas sin historia, y eso son las mujeres, los pueblos originarios, las trabajadoras y trabajadores, y un sinfín de personajes que están fuera de la historia oficial”, aseveró.

 

allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-

Titulado de Ingeniería Civil Mecánica con vasta trayectoria profesional expone principales aspectos del negocio minero

Titulado de Ingeniería Civil Mecánica con vasta trayectoria profesional expone principales aspectos del negocio minero

El Departamento de Ingeniería Mecánica junto a la Asociación Gremial de Egresados del DIMEC (Agedimec) realizó el Ciclo de Charlas de Egresados, que en esta oportunidad presentó “La ruta de un proyecto exitoso”, liderado por el Ingeniero Civil Mecánico, Guillermo Nalli.

El titulado de la Usach cuenta con más de 38 años de experiencia en empresas como Bechtel, Fluor, AKER, Vicepresidencia de Codelco y otras compañías, desarrollando ingenierías conceptuales básicas y ejecución de proyectos EPC y EPCM en Chile y Perú.

En su presentación, el especialista repasó los principales aspectos del negocio minero, la construcción de un proyecto robusto y sus principales etapas, el camino para conseguir éxito en su formulación y, por último, las características de la gerencia de proyectos, cargo que ha ocupado hace 18 años.

Respecto a esto último, el ingeniero destacó la importancia de la participación responsable del gerente/a de proyectos en la industria. “La buena elección del gerente de proyecto es fundamental. En la Universidad no se aprende sobre habilidades blandas necesariamente, pero hay que dedicarse a esa formación si queremos desarrollar con responsabilidad este cargo. Saber negociar, tener confianza en uno mismo, ser humilde y resolver conflictos, son habilidades que se requieren en este rol”.

En ese sentido, se detuvo en analizar aspectos fundamentales requeridos para liderar proyectos complejos, como la gestión de alcance e integración de stakeholders, trabajo en equipo, calidad de información y estudios, manejo de riesgo, control de estimaciones, conocimiento del proyecto, requerimiento de tecnologías y metodologías de ejecución.

“En cuanto a lo técnico, debemos saber sobre negocios y finanzas, dirección de proyectos, planificación estratégica y gerenciamiento de riesgos. Por otro lado, está el liderazgo, la inteligencia emocional, saber motivar al equipo, comunicar exitosamente, tener confianza en uno mismo, ser resiliente y mantener una visión de gestión estratégica que permita ser visionario, resolver conflictos y ser eficientes en la toma de decisiones”, explicó.

Por último, respecto a su experiencia universitaria, el egresado señaló que la Usach, además de un amplio conocimiento técnico, le aportó la capacidad de resolver problemas.

“En la industria los problemas son distintos, pero la Universidad de Santiago nos entregó una metodología para afrontarlos y una preparación técnica muy amplia para el desarrollo profesional”. En esa línea, Nalli extendió la invitación a la audiencia a perfeccionar sus habilidades relacionales y mantenerse actualizados/as en el avance de las tecnologías para tener grandes oportunidades profesionales.

 

Universidad de Santiago integra nuevo Observatorio que busca incidir en políticas públicas migratorias

Universidad de Santiago integra nuevo Observatorio que busca incidir en políticas públicas migratorias

El pasado jueves 21 de abril se realizó la ceremonia que dio inicio a las actividades del Observatorio Migraciones y Movilidad Humana, alianza que busca el desplazamiento humano seguro, ordenado y regulado, donde se releve a la persona migrante como ciudadano legítimo de derecho.
 
Este espacio de reflexión e investigación es integrado por la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); el Servicio Jesuita a Migrantes; la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Arturo Prat.
 
Cuenta además con el patrocinio del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Embajada de Francia en Chile, en apoyo y sociedad con importantes organizaciones de la sociedad civil, dentro de ellas, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, la Asociación Venezolana en Chile (Asoven) e Infomigra.
 
En representación de nuestra Universidad, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la migración internacional es uno de los fenómenos sociales, económicos y geopolíticos que ha alcanzado gran relevancia y ha sido un foco de atención durante las primeras dos décadas del actual siglo.
 
Asimismo, la autoridad agregó que para la Usach –a través de la coordinación de la académica de nuestra Universidad, Daisy Margarit- es importante ser parte del Observatorio.
 
“Impactará en la vida de las personas migrantes y refugiadas, identificando sus percepciones mediante diagnósticos participativos que serán contrastados con la evidencia nacional e internacional. Esto permitirá la elaboración de minutas de política pública, columnas de opinión y otros productos comunicacionales tendientes a divulgar sus propios hallazgos”, aseguró el Dr. Zolezzi.
 
El rector comentó que de acuerdo con el informe 2021 de la Organización Internacional para las Migraciones OIM, en el mundo existen 172 millones de migrantes y que América Latina y el Caribe son las regiones que manifiestan la tasa más alta de crecimiento llegando a los 15 millones en la última década.
 
“En este escenario, Chile emerge como un importante país receptor de migración extranjera. La población migrante se ha quintuplicado en los últimos 10 años. Esta realidad es una oportunidad para nuestro país, no solo para revertir el proceso de crecimiento demográfico, sino que también permite abrir diálogos interculturales enriqueciendo la sociedad chilena en aspectos de desarrollo social y cultural”, aseguró la autoridad.
 
El reconocimiento y garantía de los derechos de los migrantes en el ejercicio pleno de la ciudadanía es un imperativo ético. “La Universidad de Santiago de Chile, como Universidad pública aportará desde la excelencia nuestra docencia e investigación al trabajo colaborativo y conjunto con el Observatorio de Políticas Migratorias para que migrantes, chilenos y chilenas compartan una misma sociedad, construyendo una sociedad más justa e igualitaria”, enfatizó.
 
Para la directora Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, Waleska Ureta, la creación del Observatorio corresponde a la necesidad de crear un espacio en el que se pueda dar un diálogo entre el conocimiento académico desarrollado en las universidades con las experiencias de las organizaciones migrantes, para levantar puentes comunes y horizontales para la construcción de un Chile inclusivo e intercultural.
 
“La entrada en vigor de la nueva ley y el proceso constituyente abren nuevas ventanas de oportunidad para que la sociedad civil y organizada puedan participar de la construcción de una nueva institucionalidad migratoria que permita brindar garantías para los derechos de las personas migrantes y refugiadas que llegan a Chile, y a través de esto lograr una migración ordenada, segura, y regular para todos y todas”, aseguró Ureta.
 
La experta indicó que todavía existen aspectos de la ley que están en revisión y que estos componentes legales puestos en marcha, el Observatorio los analizará durante esta primera instalación.
 
También se refirió a la importancia de establecer una nueva definición de la política nacional de migración que permita dar respuesta a la crisis humanitaria que aún se vive en el norte del país producto de, en palabras de Waleska Ureta “una política secundista y basada en la amenaza de la expulsión como principal herramienta de gestión, algo que queremos nunca más suceda”
 
La directora del SMJ, recalcó que una nueva política nacional de inmigración permitirá delimitar de forma clara y precisa los criterios para otorgar la protección complementaria de aquellas personas que, por ejemplo, solicitan asilo, pero que no les es reconocido, ampliando la capacidad de proteger a aquellos que más lo necesitan.
 
“Hoy, está incluido en el borrador de la nueva Constitución y esperamos que se apruebe para que sirva de empuje y garantice aún más este mecanismo (...) además, en el contexto actual, es fundamental fortalecer los organismos que se han creado robusteciendo los consulados y el Servicio Nacional de Migración para que pueda procesar de forma ágil y adecuada todos los procedimientos que la ley les encarga, entre otras transformaciones necesarias”, concluyó.
 
Primera consulta del Observatorio
 
Desde el 21 de abril y hasta 31 de mayo, se está realizando de manera virtual la Primera Consulta Ciudadana a Población Migrante y Refugiada residente en Chile, acción inicial que el Observatorio Migraciones y Movilidad Humana efectúa en función de conocer la percepción de las personas migrantes y refugiadas sobre estos primeros meses de implementación de la nueva norma.
 
“Es imperioso impulsar iniciativas como estas para hacer seguimiento de cómo la Ley de Migración y Extranjería se materializa desde la perspectiva de las y los migrantes que están viviendo en Chile, y que diariamente se enfrentan a diversas dificultades y desafíos para concretar sus proyectos migratorios junto a sus familias”, señaló la Dra. Daisy Margarit, coordinadora institucional Usach del Observatorio.
 
Para conocer más este proyecto ingresa a:  www.observatoriomigraciones.cl

 

Karatecas de la Usach brillaron en Sudamericano de Guayaquil

Karatecas de la Usach brillaron en Sudamericano de Guayaquil

Con tres medallas de oro regresaron al país los karatecas de la Universidad de Santiago que participaron este mes en el torneo sudamericano de Karate Do 2022, en Ecuador.

Se trata de Valentina Toro, quien se quedó con la dorada en la categoría -55 kilos; Matías Rodríguez en la categoría -75 kilos y entre el listado de ganadores de medallas juveniles destacó también Benjamín Núñez, quien también logró una presea de oro en -84 kilos.

En el caso de Valentina Toro, terminó peleando con solo una mano ya que se luxó el codo en pleno combate. Esta es la primera medalla que obtiene a nivel senior en Sudamérica.

La estudiante de Ingeniería Civil Industrial, en declaraciones a la prensa antes de viajar de regreso al país para realizarse exámenes médicos este lunes en Santiago, explicó que “tiré una patada y quedé en el aire. Mi codo simplemente se salió, pero como soy hiperlaxa, pude volverlo a su lugar. El problema es que me dolía demasiado. Estaba mareada de dolor”.

Añadió que siguió combatiendo con una mano, y cuando quedaba un minuto “metí una patada y una mano. Gané 10-1. No podría haber aguantado más tiempo. Por suerte pude meter esos golpes”, expresó.

Por su parte, Matías Rodríguez, calificó como muy bueno el nivel de la competencia en Ecuador. Recordó que participaron previamente en un campamento de entrenamiento en Jordania, con dos semanas de intensos combates cuyo objetivo fue corregir errores en el sistema de pelea.

El estudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía, FAE, se manifestó feliz por lograr el oro una vez más. “La presión era un poco más alta ya que soy el actual campeón panamericano, por lo que los rivales tienden a estudiarte más y la gente espera mucho de ti y de tu resultado, pero sinceramente manejo muy bien esa presión y la canalizo de manera positiva. Me gusta sentir esa presión “, relató.

Respecto a la participación en general del equipo chileno, Rodríguez remarcó que desde los más pequeños hasta los más adultos fue increíble. Para algunos atletas (sobre todo los más pequeños) era su primera competición postpandemia, así que su garra se vio reflejada punto a punto y con una gran cosecha de medallas.

El próximo objetivo de Matías Rodríguez es el Campeonato Panamericano Senior, donde espera lograr nuevamente medalla de oro y “representar de la mejor manera a la Universidad de Santiago y a mi país”, remarcó.

El Team Chile logró en el torneo sudamericano de Karate Do 2022 en Guayaquil- Ecuador, 13 preseas a nivel adulto y 25 en juveniles.

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

De manera remota y presidida por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, acompañado por el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, se realizó la ceremonia de inauguración del Año Académico de los Programas de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 
En su alocución, el Dr. Zolezzi, junto con dar la bienvenida al estudiantado señaló que el año 2022 ha significado enfrentar múltiples desafíos para las instituciones de Educación Superior del país, comenzando por el retorno a las actividades presenciales después de dos años de realizar actividades, producto de la pandemia, de forma remota.
 
Por este motivo, relevó el esfuerzo y la labor realizada por toda nuestra comunidad universitaria, y en especial del área de postgrado que con su trabajo tributó a ser acreditados por siete años en todas las áreas, máxima certificación de excelencia que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  
 
Un ejemplo de este avance institucional, lo constituyeron “las metas alcanzada por la Vicerrectoría de Postgrado en los cuatro años que tiene de vida, alcanzando la totalidad de nuestros doctorados acreditados y situándonos como la universidad estatal y pública con el promedio más alto en años de acreditación en sus programas doctorales. Igualmente destaco el 83% de acreditación de los programas de Magíster”, remarcó la autoridad.
 
De esta manera, agregó, “podemos reconocer la calidad de nuestros programas, a través de los excelentes resultados de nuestro estudiantado que se ve reflejado en la adjudicación de becas, particularmente aquellas entregadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que este año llegó a 44 becas en doctorado y 24 en Magíster”.   
 
Por ello, “seguiremos trabajando en el fortalecimiento de la educación virtual y presencial, fortaleciendo las iniciativas de interacción estudiantil y académica, proyectando el aseguramiento de la calidad de la enseñanza, además de avanzar en materias relevantes, como la equidad de género y la no discriminación”, detalló el Dr. Zolezzi.
 
El rector de la Usach invitó a la nueva generación estudiantil a ser protagonista de las mejoras en la calidad y excelencia de nuestro Plantel. “Estoy convencido que este esfuerzo seguirá rindiendo frutos, manifestando en cada nuevo desafío la excelencia que nos caracteriza como universidad estatal y publica, proyectando su capacidad en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para seguir formando personas que transformen el país”, remarcó.
 
Por su parte, el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, señaló que el comienzo de un nuevo año académico marca un momento emocionante para la Unidad, pero también presenta grandes desafíos.
 
Uno de ellos es seguir aportando “al país y a nuestros territorios, desarrollándonos como estudiantes, profesionales, académicas/os líderes en nuestros campos de acción para   avanzar en la interdisciplinariedad del quehacer académico, el que se realiza con un alto compromiso social por parte de nuestra Universidad y que se expresa transversalmente en la formación entregada por nuestros programas, en su vinculación e impacto”, destacó.
 
Al finalizar su intervención, el Dr. Urrea instó a esta nueva generación a “continuar promoviendo valores, tales como la excelencia, la diversidad, la inclusión y el pluralismo, que son característicos de una institución estatal y pública, como lo es nuestra Institución”.        
 
Metodologías activas de aprendizaje
 
El director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación, CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, dictó la clase magistral “Aprendizaje, virtualidad y presencialidad".
 
El experto indicó las ventajas de la formación virtual para los programas de postgrados. Entre los beneficios de este enfoque pedagógico mencionó la posibilidad de llegar a regiones y a otros países, como también la flexibilidad en cuanto a espacio y tiempo para la o el estudiante que favorece la autonomía y el trabajo colaborativo, entre otras.
 
En esa dirección, señaló que nuestra Casa de Estudios entiende la virtualización de la docencia como “la creación de un entorno diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por una plataforma, diferenciándose de los repositorios de información o una página web. (…) Este entorno acoge las instancias formativas sincrónica y asincrónicas,  deberán responder al Modelo Educativo Institucional (MEI) y con las directrices de los programas de postgrados”.
 
Basado en este mandato, lo que se está “trabajando en el CIIET y el Proyecto de Virtualización Institucional, es en un modelo centrado en las actividades, por tanto, en el estudiante. En este se trabajan los contenidos, los recursos, la plataforma, la tutoría, etc., en función que el estudiantado pueda desarrollar las actividades, a través de una comunidad de aprendizaje y con elementos instruccionales”, detalló.   
 
La ceremonia también contó con la intervención del representante de estudiantes de Postgrados del Doctorado en Neurociencia e integrante del Consejo superior de Estudiantes Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Norberto Zúñiga Contreras.
 
Revisa la actividad haciendo click AQUÍ.

 

 

Vridei destaca aporte a la estrategia de innovación Usach en presentación de su Informe de Gestión 2021

Vridei destaca aporte a la estrategia de innovación Usach en presentación de su Informe de Gestión 2021

 

Nuevos proyectos estratégicos, creación de la nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento, y participación en el plan Campus Seguro, son solo algunas de las iniciativas destacadas por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago durante el año 2021 y que son parte de los hitos de su Informe de Gestión.
 
Promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el país, ha sido uno de los pilares centrales de la estrategia de nuestra Universidad. Dicha visión se expresa hoy en el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, el que plantea entre sus objetivos el transformar a nuestra Casa de Estudios en líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento.
 
“En ese contexto y a pesar de las dificultades relacionadas principalmente con la pandemia, el 2021 fue un periodo lleno de desafíos, donde alcanzamos grandes logros a nivel institucional destacando, por ejemplo, nuevos proyectos estratégicos, que fueron adjudicados por nuestra Universidad o que iniciaron su ejecución”, señala la Dra. María José Galotto, Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.
 
Agregó que “se trata de proyectos que nos permitirán aumentar de manera significativa y sostenida la producción de innovación basada en I+D de alto impacto social, económico y medioambiental; desarrollar e implementar un plan de igualdad de género en I+D+i+e; facilitar el acceso abierto al conocimiento, generado en la Universidad; fortalecer la transferencia tecnológica; y crear un Polo de Innovación Tecnológica, que potencie el desarrollo productivo territorial de Santiago Poniente, entre muchos otros objetivos”.
 
Se distinguen en ese sentido los proyectos “Innovación en Educación Superior”, “InES Género”, “InES Ciencia Abierta”, “Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL)”, “Ingeniería 2030” de la Facultad de Ingeniería; “Ciencia 2030”, de las Facultades de Ciencia y Química y Biología; el “Programa Estratégico Co-Inventa”; El proyecto “Polo de Innovación Tecnológica”; El “Centro de Electromovilidad” ; y el “Centro 5G”.
 
Gestión de la Innovación y Pandemia
 
Además, el 2021 se destacó por la creación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, dependiente de la Vridei y cuyo objetivo principal es articular, promover, desarrollar y potenciar en la comunidad universitaria, todas las iniciativas en el área de innovación y emprendimiento.
 
Dicha unidad concentra la gestión de proyectos internos y externos, como el concurso para estudiantes de pre y postgrado Despega Usach, la gestión de la Incubadora de Negocios Innovo, la Red de Mentores, las relaciones con el ecosistema, entre otros programas e iniciativas.
 
A lo anterior y en el marco de las exigencias que impuso la pandemia, la Vicerrectoría también tuvo una participación activa en el Programa Campus Seguro, con el objetivo de dinamizar el regreso de los investigadores a nuestras instalaciones durante la pandemia, realizando el aforo de los laboratorios y participando en la generación de los protocolos de funcionamiento.
 
“Tanto los proyectos estratégicos, como la creación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento y nuestra participación en Campus Seguro son solo una muestra de la gestión realizada por esta Vicerrectoría y que pueden ser consultadas en detalle en el Informe de Gestión 2021. En este documento se refleja la labor de funcionarios, estudiantes y académicos, quienes constituyen el corazón de nuestra gestión y son el pilar para continuar en esta senda por transformarnos en líderes en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento”, concluyó la Dra. María José Galotto.
 
El documento ya está disponible para su consulta y descarga en www.vridei.usach.cl

 

 

 

 

Dr. Jonathan Maldonado: “Mi experiencia en la Usach recién comienza”

Dr. Jonathan Maldonado: “Mi experiencia en la Usach recién comienza”

Con desafíos de diversa naturaleza, el Dr. Jonathan Maldonado se incorporó al Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.
 
Esto tras conocerse el resultado a la Convocatoria Nacional Subvención a la Instalación en la Academia 2021, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuya postulación apuntó a fortalecer el área vegetal de este Departamento de la Unidad Mayor.
 
“Estoy muy entusiasmado con la posibilidad que se abre en la Usach para aportar con mi experiencia en bioinformática a distintas áreas de investigación y academia. Mi plan es fortalecer transversalmente los programas de doctorado de la Facultad, proporcionando conocimientos y experiencia en el área de bioinformática”, sostuvo el docente.
 
Dichas áreas estarán asociadas al fortalecimiento de la investigación y docencia del Doctorado en Biotecnología de Chile en el área vegetal; la colaboración científico‐académica a través de herramientas ómicas; la creación de una nueva línea asociada estudiar la relación microbioma‐planta en plantas nativas que crecen en condiciones ambientales extremas; y a la colaboración, con sus más de 10 años de experiencia como Jefe de la Unidad de Bioinformática, en la Unidad de Genómica del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.
 
“Mi experiencia en la Usach recién comienza. En lo concreto, tengo dos objetivos de corto plazo:  El primero es proponer y ejecutar cursos electivos tanto para pregrado como para postgrado en las áreas de bioinformática (genómica, transcriptómica y microbioma), y el segundo es poner en marcha el laboratorio que me han asignado en el edificio Amengual #14. He tenido una cálida bienvenida por parte de mis nuevos colegas, donde ya he iniciado conversaciones de apoyo a investigaciones en curso y sobre futuros proyectos colaborativos” señaló.
 
Línea de investigación y proyectos
 
En la actualidad el Dr. Maldonado se encuentra cerrando un proyecto de postdoctorado Fondecyt en el que estudia la relación entre microbioma y plantas en el Desierto de Atacama y que apuntan a la comprensión de los mecanismos “que les permiten a estas especies desarrollarse y reproducirse en condiciones tan adversas”.
 
“Mi hipótesis de investigación es que las comunidades microbianas de zonas extremas son un factor favorable, quizás esencial, para el establecimiento vegetacional en zonas de déficit nutricional y condiciones ambientales extremas. En particular, en este postdoctorado busqué establecer un vínculo funcional entre el género de plantas nativas Hoffmannseggia y su microbioma. Hoffmannseggia doelli y Hoffmannseggia prostrata son leguminosas (familia fabaceae) que crecen en el sector del Desierto de Atacama bajo condiciones de considerable déficit nutricional y condiciones climáticas adversas para la mayoría de las plantas”, explicó
 
En ese sentido las proyecciones del Dr. Maldonado son “continuar y ampliar la línea de investigación a otros sistemas ecológicos vegetales de zonas extremas de nuestro país”; analizar y procesar material de investigación recogido desde experimentos anteriores; preparar una salida a terreno al Salar de Atacama para la recolección de muestras y realizar una visita a la Universidad de Magallanes para fortalecer colaboraciones de investigación en especies vegetales que crecen en zonas extremas.
 
“Desde estas experiencias espero obtener las herramientas para fortalecer mi línea de investigación, aportar con nuevos temas de tesis para los alumnos de la Facultad y postular al Fondecyt de iniciación”, indicó.

 

 

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach