Universidad de Santiago triplica publicaciones en revistas indexadas y alcanza cifra más alta de su historia
Encuentro Diálogo por Pensiones Dignas en la región Metropolitana, organizado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fue el sexto de las 16 reuniones regionales que se realizarán a lo largo de Chile.
El evento se desarrolló en el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad. Allí se reunieron 81 personas distribuidas en siete mesas de trabajo.
El objetivo de estos encuentros es generar una síntesis y una propuesta que sirva como insumo para elaborar el proyecto de reforma al sistema de pensiones que se presentará ante el Congreso.
De acuerdo a la ministra Jeannette Jara Román, el próximo sistema de pensiones tiene que tener el objetivo de “incorporar al empleador en la cotización con gradualidad y responsabilidad. Tenemos además el desafío de avanzar en incorporar criterios solidarios, no solamente individuales, porque reproduce las desigualdades que el mercado laboral tiene”.
“Debemos arribar a un proyecto de ley que sume voluntades y que se presente al Congreso Nacional en el breve plazo, a fin de hacernos cargo de lo principal, que es mejorar pensiones actuales y futuras, generando un sistema de seguridad social en materia de pensiones que supere el individualismo que ha existido por 40 años en nuestro país”, puntualizó.
El encuentro tuvo un enfoque participativo y tripartito, ya que se contó con el Gobierno, además de representantes de los empleadores, a través de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y de los trabajadores, con la asistencia del presidente de la CUT.
Colaboradores
Desde la Seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, contactaron al equipo del Departamento de Ingeniería Industrial para colaborar en el apoyo logístico y de infraestructura para el desarrollo de la actividad que se replicará en todo el país.
“Nuestra Casa de Estudios, por ser pública y estatal, no debe quedar fuera de espacios tan relevantes para la equidad social, como es el conversar sobre las pensiones que requieren ser dignas para todas y todos las/os chilenas/os”, afirmó la docente del Departamento de Ingeniería Industrial y jefa de proyectos del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS) de la Facultad de Ingeniería, Tamara Wong Valdés.
La ingeniera indicó que “es tremendamente significativo para nosotras/os que el diálogo social por pensiones dignas de la región se realizara en la Universidad de Santiago, porque colaboramos en ser facilitadores de un espacio de conversación, como bien señaló la ministra Jara en la ocasión, para ‘avanzar en la incorporación de criterios solidarios que nos permitan llegar a una propuesta común’”.
“En nuestra opinión, el encuentro fue todo un éxito, porque contó con espacios que propiciaron la comunicación fluida e igualitaria, sin distinciones. El trabajo de las mesas resultó tal como lo esperábamos, así lo consensuamos, en conjunto, con la Seremi y con nuestro equipo del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS-FING) al final de la jornada”, explicó Wong.
La profesional indicó que esta colaboración no habría sido posible sin el valioso apoyo del director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada y de sus trabajadores. “Para nuestra Institución, apoyar iniciativas participativas que propendan a convertirse en políticas públicas, que propicien mejores condiciones de vida para las/os chilenas/os es fundamental”, detalló.
Herederos de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, el actual Departamento de Extensión Usach comenzó su programación en el Campus con una serie de actividades gratuitas -permanentes y temporales- enfocadas a promover la cultura tanto para artistas como para la comunidad universitaria y público general.
Durante estos dos últimos años de encierro las redes sociales, el canal de YouTube y el sitio web de Extensión siguieron activos entregando actividades online como conciertos, lanzamientos de discos o películas.
Sin embargo, la necesidad de llegar al público físicamente siempre estuvo. En octubre de 2021 la Unidad comenzó a reactivar su presencialidad con el Festival Cultura Migrante dedicado a México, evento que tuvo como ubicación Casa Palacio, un espacio en Barrio República que seguirá durante este año siendo un aliado para llevar la programación cultural de la Universidad a otros barrios de Santiago.
A partir de esta experiencia y con el apoyo de la Corporación Cultural Usach se adjudicaron fondos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que permitirá tener una Sala de Exposiciones donde se exhibirán dos colecciones custodiadas por Usach: Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970 -1990 una de las colecciones más importantes fuera de Polonia y la exposición fotográfica Oficio y Arte: El Archivo de Antonio Quintana, del también llamado “padre de la fotografía social en Chile”
Este ciclo culmina con una exposición co-organizada con las comunidades que habitan y forman parte de Casa Palacio. “Cada muestra será acompañada con actividades de mediación como talleres y charlas, un sello característico de la programación en artes visuales de nuestra Institución. Gracias a este proyecto la Universidad podrá hacer circular parte de su patrimonio expositivo y contribuir al fortalecimiento de la programación de espacios culturales emergentes como Casa Palacio”, comentó Natalia Mejías, coordinadora de programación y encargada del área de artes visuales de Extensión Usach.
Música y cine en la Usach
La temporada de conciertos en el Teatro Aula Magna ni siquiera en pandemia se detuvo, los elencos de nuestra Universidad continuaron trabajando y grabando lo que han sido las tres temporadas del programa “Conciertos Usach” por STGO.TV. Pero en marzo llegó el momento que tanto estudiantes como público asiduo a ver y escuchar a Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, el Coro Madrigalista y el Coro Sinfónico Usach esperaban: retomar la experiencia en vivo de disfrutar un repertorio de música.
Se retomaron también los conciertos de itinerancias en comunas de la Región Metropolitana que venían haciéndose desde el 2017. Independencia, San Joaquín, Quilicura, La Pintana, Cerrillos, Santiago entre otros lugares son parte de este regreso. Aula Records, el sello de nuestra Universidad activó sus lanzamientos de discos dedicados a la música clásica nacional en formato presencial.
Recientemente el triple disco “Enrique Soro,el último de los románticos”, ya fue presentado en el Teatro Aula Magna; “Fewla” del compositor mapuche Claudio Pérez Llaiquel o “Caos” de las compositoras Katherine Bachmann, Valeria Valle y María Carolina López López son parte de las 5 nuevas ediciones que se estrenarán en el transcurso del año.
Desde el 25 de abril y hasta el 2 de mayo el Festival Internacional de Música Antigua Usach después de cuatro años, ha vuelto al Teatro Aula Magna Usach con seis conciertos gratuitos, el estreno en tiempos modernos de la zarzuela Destinos vencen finezas, con Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, y actuaciones de la violinista Ana Liz Ojeda, el tenor Rodrigo del Pozo y el ensamble La Consonancia junto al cantautor Nano Stern, entre otros. Toda la info en www.fima.usach.cl
Dentro de las novedades que trae la nueva temporada del ciclo de cine y conversación “Atlas Cinematográfico de Chile” se encuentran los títulos de: Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, la copia restaurada de “Un verano feliz” (1972) del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla, entre otros nombres.
Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión y de Aula Records, señala que “una vez más esta Universidad destaca por tener una visión amplia e inclusiva de lo que es la cultura y el arte. Hay espacio para la música colonial y también para la más furiosa música contemporánea; hay representantes del más innovador arte europeo del siglo XX como también cultores de lo mejor del arte popular latinoamericano; actividades todas atravesadas por los grandes temas de nuestro tiempo: equidad, diversidad, género e interculturalidad”.
Toda la programación y formularios de inscripción se encuentran en www.extension.usach.cl y en las redes sociales de Instagram, Facebook y Twitter .
Ante un Salón de Honor a su máxima capacidad, el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, fue homenajeado por la comunidad universitaria en una emotiva ceremonia que contó con la presencia de familiares, amigas/os, colegas, estudiantes y exestudiantes.
En el acto el reconocido historiador, que se acogió a retiro tras 42 años de destacada trayectoria, recibió la medalla presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por su aporte a la sociedad y a nuestra institución.
Además, en la oportunidad, se llevó a cabo la mesa redonda “Fisionomía historiográfica de la obra de Julio Pinto”, donde participó el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014; la Dra. Ana Gálvez Comandini, egresada del Doctorado en Historia Usach; y el Dr. Mario Garcés Durán, académico del Departamento de Historia del Plantel.
Logros y satisfacciones
“Hoy testimoniamos el gran compromiso del doctor Julio Pinto con la educación pública y el fortalecimiento de las universidades estatales”, afirmó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando que el profesor “pertenece a una generación de historiadores que han sido y son esenciales en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país y estamos convencidos que su contribución seguirá presente por mucho tiempo”.
“Reciba nuestro agradecimiento como comunidad universitaria orgullosa de haber compartido sus saberes y por engrandecer nuestro quehacer. Usted ya es parte de la ilustre historia de la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la máxima autoridad.
Acompañado de su esposa Verónica Valdivia y su hija Camila, el Dr. Pinto aseguró que, tras estos 42 años, quedan muchos logros, recuerdos y satisfacciones, pero agregó que “quienes nos dedicamos al estudio de la Historia, sabemos que todo proceso tiene su tiempo y no es sano, posible, ni sensato querer congelarlo”.
“Llega un momento en que las nuevas generaciones deben tomar el timón de los procesos tanto dentro del Departamento de Historia como en todas partes”, indicó el homenajeado. “Vivimos tiempos de muchos cambios, desafíos y dificultades, y la labor de estas generaciones es hacerse cargo. Ojalá que las herramientas que les hemos entregado sirvan para que asuman esa tarea con toda la fuerza y responsabilidad que implica”, insistió.
Verdadero maestro
La presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, destacó el merecido reconocimiento al Dr. Pinto, el primer Premio Nacional de la Universidad de Santiago de Chile. “Nos llena de orgullo y también nos apena este día en que se despide, pero a la vez nos deja un gran legado”, manifestó.
Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, subrayó que hoy se retira un colega admirado, respetado y un verdadero maestro. “La presencia de estudiantes de distintas generaciones en este acto le demuestran que será recordado como un buen profesor”, expresó.
“El reconocimiento de su aporte no solo radica en la rigurosidad de su investigación, sino que también por el fomento a un tipo de historiografía crítica, pública y que colabora a un proyecto de transformación social, donde la igualdad, justicia social, libertad y democracia fundamentaron siempre el sentido y pertinencia de su investigación”, puntualizó la Dra. Moyano.
El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que “despedimos a un amigo, colega e integrante del Departamento que aportó componentes fundamentales al ADN del Departamento”.
“Para nuestra Unidad no solo se retira un historiador reconocido nacional y regionalmente, sino que uno de los andamios más importantes sobre el cual se levantó el proyecto de nuestro Departamento”, sentenció.
En tanto, en representación de sus estudiantes, la candidata a doctora en Historia, Lorena Ubilla Espinoza, resaltó el aporte del Premio Nacional de Historia 2016. “Explicar el pasado poniendo atención a la variable conflictiva de los procesos, sin idealizar a los sujetos ni mucho menos clausurar las aspiraciones de un futuro mejor, ha sido una contribución esencial para pensar las posibilidades transformadoras de la investigación, escritura y de un buen libro de historia”, dijo.
Sin embargo, agregó que “ese valor no tendría los mismos frutos si no fuera por la cercanía, disposición al diálogo y el buen humor que hacen del profesor un aporte, más que a la historia social, creo yo, a la labor formativa de quienes intentamos seguir ese camino”.
Otro exestudiante que quiso estar presente fue el historiador y doctor por la Universidad de Santiago, Fernando Pairican Padilla. “El profesor nos inculcó la inquietud, el conocimiento y las ganas de aprender, pero sobre todo, y lo digo como estudiante de él, enamorarnos de la historiografía”, indicó.
“El Dr. Pinto nos enseña que la historia le pertenece a las personas sin historia, y eso son las mujeres, los pueblos originarios, las trabajadoras y trabajadores, y un sinfín de personajes que están fuera de la historia oficial”, aseveró.
allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-
El Departamento de Ingeniería Mecánica junto a la Asociación Gremial de Egresados del DIMEC (Agedimec) realizó el Ciclo de Charlas de Egresados, que en esta oportunidad presentó “La ruta de un proyecto exitoso”, liderado por el Ingeniero Civil Mecánico, Guillermo Nalli.
El titulado de la Usach cuenta con más de 38 años de experiencia en empresas como Bechtel, Fluor, AKER, Vicepresidencia de Codelco y otras compañías, desarrollando ingenierías conceptuales básicas y ejecución de proyectos EPC y EPCM en Chile y Perú.
En su presentación, el especialista repasó los principales aspectos del negocio minero, la construcción de un proyecto robusto y sus principales etapas, el camino para conseguir éxito en su formulación y, por último, las características de la gerencia de proyectos, cargo que ha ocupado hace 18 años.
Respecto a esto último, el ingeniero destacó la importancia de la participación responsable del gerente/a de proyectos en la industria. “La buena elección del gerente de proyecto es fundamental. En la Universidad no se aprende sobre habilidades blandas necesariamente, pero hay que dedicarse a esa formación si queremos desarrollar con responsabilidad este cargo. Saber negociar, tener confianza en uno mismo, ser humilde y resolver conflictos, son habilidades que se requieren en este rol”.
En ese sentido, se detuvo en analizar aspectos fundamentales requeridos para liderar proyectos complejos, como la gestión de alcance e integración de stakeholders, trabajo en equipo, calidad de información y estudios, manejo de riesgo, control de estimaciones, conocimiento del proyecto, requerimiento de tecnologías y metodologías de ejecución.
“En cuanto a lo técnico, debemos saber sobre negocios y finanzas, dirección de proyectos, planificación estratégica y gerenciamiento de riesgos. Por otro lado, está el liderazgo, la inteligencia emocional, saber motivar al equipo, comunicar exitosamente, tener confianza en uno mismo, ser resiliente y mantener una visión de gestión estratégica que permita ser visionario, resolver conflictos y ser eficientes en la toma de decisiones”, explicó.
Por último, respecto a su experiencia universitaria, el egresado señaló que la Usach, además de un amplio conocimiento técnico, le aportó la capacidad de resolver problemas.
“En la industria los problemas son distintos, pero la Universidad de Santiago nos entregó una metodología para afrontarlos y una preparación técnica muy amplia para el desarrollo profesional”. En esa línea, Nalli extendió la invitación a la audiencia a perfeccionar sus habilidades relacionales y mantenerse actualizados/as en el avance de las tecnologías para tener grandes oportunidades profesionales.
Con tres medallas de oro regresaron al país los karatecas de la Universidad de Santiago que participaron este mes en el torneo sudamericano de Karate Do 2022, en Ecuador.
Se trata de Valentina Toro, quien se quedó con la dorada en la categoría -55 kilos; Matías Rodríguez en la categoría -75 kilos y entre el listado de ganadores de medallas juveniles destacó también Benjamín Núñez, quien también logró una presea de oro en -84 kilos.
En el caso de Valentina Toro, terminó peleando con solo una mano ya que se luxó el codo en pleno combate. Esta es la primera medalla que obtiene a nivel senior en Sudamérica.
La estudiante de Ingeniería Civil Industrial, en declaraciones a la prensa antes de viajar de regreso al país para realizarse exámenes médicos este lunes en Santiago, explicó que “tiré una patada y quedé en el aire. Mi codo simplemente se salió, pero como soy hiperlaxa, pude volverlo a su lugar. El problema es que me dolía demasiado. Estaba mareada de dolor”.
Añadió que siguió combatiendo con una mano, y cuando quedaba un minuto “metí una patada y una mano. Gané 10-1. No podría haber aguantado más tiempo. Por suerte pude meter esos golpes”, expresó.
Por su parte, Matías Rodríguez, calificó como muy bueno el nivel de la competencia en Ecuador. Recordó que participaron previamente en un campamento de entrenamiento en Jordania, con dos semanas de intensos combates cuyo objetivo fue corregir errores en el sistema de pelea.
El estudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía, FAE, se manifestó feliz por lograr el oro una vez más. “La presión era un poco más alta ya que soy el actual campeón panamericano, por lo que los rivales tienden a estudiarte más y la gente espera mucho de ti y de tu resultado, pero sinceramente manejo muy bien esa presión y la canalizo de manera positiva. Me gusta sentir esa presión “, relató.
Respecto a la participación en general del equipo chileno, Rodríguez remarcó que desde los más pequeños hasta los más adultos fue increíble. Para algunos atletas (sobre todo los más pequeños) era su primera competición postpandemia, así que su garra se vio reflejada punto a punto y con una gran cosecha de medallas.
El próximo objetivo de Matías Rodríguez es el Campeonato Panamericano Senior, donde espera lograr nuevamente medalla de oro y “representar de la mejor manera a la Universidad de Santiago y a mi país”, remarcó.
El Team Chile logró en el torneo sudamericano de Karate Do 2022 en Guayaquil- Ecuador, 13 preseas a nivel adulto y 25 en juveniles.