Usach

Sin definir

Con alta asistencia de futuras/os estudiantes se inauguró la Feria del Postulante Usach 2023

Con alta asistencia de futuras/os estudiantes se inauguró la Feria del Postulante Usach 2023

En el edificio Pabellón Forma se dio inicio a la Feria del Postulante Usach 2023, instancia en la que las y los candidatos que aspiran a ingresar a nuestra Universidad, podrán acceder a informaciones relevantes y novedades de ingreso y gratuidad en este nuevo proceso de admisión.

Este año se puso en marcha la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), y ante ello, la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios, preparó un equipo idóneo de monitores, quienes serán los encargados de entregar los detalles de la oferta académica, becas y beneficios para las/os interesadas/os en esta etapa de postulación.

En palabras de la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica de nuestra Universidad, la mayor importancia de esta Feria es la acogida que espera a las/os y futuras/os estudiantes.

“Nuestra Unidad es la responsable de esta Feria del Postulante, pero no solo eso, sino que está encargada a lo largo del año para que las y los futuros alumnos tengan toda la información, partiendo a nivel escolar, posteriormente, conexión a talleres que se realizan en la Universidad, e incluso, algunas líneas de entrada directa a los cuales pueden postular”, explicó la autoridad.

Entre las novedades para este año, se dio a conocer la nueva carrera de Análisis y Gestión de Procesos Productivos, perteneciente a la Facultad Tecnológica, que tiene como particularidad ser un programa de estudios único a nivel nacional, puesto que integra la gestión industrial con las tecnologías para el desarrollo de la inteligencia de negocios.

“Invitamos a los jóvenes para que vengan a conocer la Universidad de Santiago de Chile, su Campus único con más de 32 hectáreas y los diferentes stands de cada una de las 73 carreras que nuestra oferta académica tiene para sus futuros estudiantes”, enfatizó la Dra. Almendares.

La jefa de la Unidad de Admisión, Macarena Cárcamo Morel, señaló que esta nueva Feria del Postulante cuenta con múltiples cambios, partiendo por el funcionamiento de la PAES, que entre sus principales modificaciones está su escala de puntaje, llegando a los 1.000 puntos.

“Esta escala les dará a las/os estudiantes un puntaje más absoluto y no tan relativo como era el de la PDT. También, evitará que existan empates en puntajes, por lo que se hará menos compleja la elección. Además, se aumentan las posibilidades de opciones de carreras, pasando de 10 a 20, pero el puntaje sigue siendo fundamental”, afirmó.

De esta manera, la Feria del Postulante cumple con el rol de difundir las carreras que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, además de entregar información, espacios de exposiciones, incluso intervenciones artísticas y deportivas que han sido preparadas para las/os interesadas/os.

“Esperamos que nos visiten, que se acerquen a consultar para tener una postulación bien informada (…) para aquellos que no puedan venir, tenemos una plataforma de información a distancia, un call center a disposición con sus respectivos monitores, además, de dar respuesta a sus dudas a través de las plataformas de WhatsApp y redes sociales”, informó la jefa de la Unidad de Admisión Usach.

Para Valeria Villanueva Briones, monitora del Programa de Bachillerato, este ha sido un proceso bastante interesante e innovador, tanto para las/os monitoras/es como para las/os postulantes.

“Ellos vienen con todas sus dudas con respectos a la nueva prueba, incluso con las carreras que ellos desean, y nosotros estamos aquí para explicarles sobre los programas que posee la Universidad. Les sugerimos en base a sus puntajes y preferencias de estudio. En el caso de Bachillerato contamos con ciertos cupos para las diferentes carreras. Tratamos de mostrarles todas las opciones que se encuentran disponibles”, destacó la monitora.

La Feria del Postulante Usach 2023 estará abierta hasta el 6 de enero. Te invitamos a continuación a ver un registro audiovisual del inicio de las actividades de la muestra:

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Berenice Contreras, estudiante de Medicina: “Tutoras/es y el acompañamiento del programa PACE en la Usach son realmente cercanas/os”

Una de las novedades del proceso de Admisión Usach 2023, es el adelanto de las matrícula para las personas que postularon vía Admisión de Postulación Directa Equidad.

Sin embargo, existen vías de acceso directas que se desarrollan en paralelo a las fechas de postulación centralizada. Es el caso del Cupo Ranking 1.000, la opción que entrega el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, y el Cupo Explora, todas iniciativas administradas por la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (Paiep).

En el caso del Cupo PACE, las y los postulantes deben haber cursado tercero y cuarto medio en un establecimiento adscrito al programa de admisión especial -29 liceos en tres regiones diferentes: Región Metropolitana, Región de O’Higgins y Región de Coquimbo-; haber egresado el 2022 de la enseñanza media; tener las Pruebas de Admisión a la Educación Superior (PAES) de Competencia Lectora, y la PAES de Competencia Matemática 1, además de alguna prueba de admisión electiva; y estar en el 20% superior de Puntaje Ranking de Notas del establecimiento de egreso o tener un Puntaje Ranking igual o superior a 863 puntos a nivel nacional para el proceso de Admisión 2023.

Esta experiencia es similar a la que vivió Berenice Contreras Sánchez, estudiante de segundo año de la carrera de Medicina, cuando ingresó a nuestra Universidad en el proceso de Admisión 2021.

Recuerda que cuando cursaba primero medio en el Liceo de Codegua (2017), Región de O’Higgins, asistió a una charla para saber qué era el PACE. En ella, se enteró que era un programa que busca permitir el acceso a la Educación Superior a estudiantes de enseñanza media destacadas y destacados, provenientes de contextos vulnerables, mediante la realización de acciones de preparación y apoyo permanente, y el aseguramiento de cupos, por parte de las instituciones de educación superior participantes del programa.

Pese a tener promedio siete en la enseñanza media, reconoce que sin los beneficios que entrega el programa de acompañamiento no hubiera podido estudiar medicina en nuestro Plantel. El puntaje de la PSU no me daba ni para el puntaje de corte, entonces fue complejo el momento de las postulaciones, ya que no estaba segura que se podía ingresar por el Cupo PACE, así que postulé a las universidades donde quería estudiar medicina. Si no entraba a esa carrera, mi mamá me dijo que me tomara un año para poder estudiar y que me pagaban un preuniversitario, pero yo no quería eso. Quería entrar directamente a medicina”, recuerda.

Con respecto a la decisión de estudiar esta carrera, indicó que una de las razones fue porque un familiar cercano a ella tenía cáncer y falleció esperando la primera quimioterapia. Esto la frustró, sentimiento que aumentó cuando se enteró que el tratamiento se iniciaría unos meses después de su deceso.

Finalizado el segundo año de la carrera, no se arrepiente de haber escogido nuestra Universidad, ya que es una Institución inclusiva, con un Campus enorme para estudiar, muchas bibliotecas, y donde “las/os tutoras/es y el acompañamiento que tiene el programa PACE son realmente cercanas/os. Si tienes algún problema te hablan, se juntan contigo para conversar. Si te sientes sola, puedes ir a conversar con ellas/os. Con Sofí, que es mi tutora tenemos una conexión maravillosa”, asegura.

En este sentido, reconoce que el primer año en nuestra Casa de Estudios fue complejo, ya que estábamos en pandemia y le costó mantener el ritmo de la exigencia académica. “No sabía cómo planificar ciertos horarios para estudiar las materias. Entonces mi mente era un desorden total. No separaba lo que era vida universitaria con las labores del hogar, fue muy difícil, pero ahora con la presencialidad estoy más activa y es muy distinto. Mi cerebro creo que se acostumbró al ritmo y a los requerimientos propios de la carrera”.

Si bien acaba de terminar su segundo año académico, ya tiene claro que su futuro está en la neurocirugía. No obstante, entiende que debe esforzarse y estudiar mucho. Igualmente, se perfila como una profesional de la salud cercana a los pacientes.

“No quiero ser una doctora indiferente con la dolencia de mis pacientes. No quiero ser un “Diostor”. No pretendo ser una médica que se pasa tecleando en el computador y no tocar a mis pacientes para saber cómo se sienten física y anímicamente. Tengo que tener este contacto con los pacientes, me gusta comunicarme y escuchar a las personas”, recalcó.

Las postulaciones del CUPO PACE se realizan entre 3 al 6 de enero (sistema centralizado DEMRE). Podrán postular quienes se encuentren habilitados para ello, cumpliendo con los requisitos estipulados por el Ministerio de Educación.

Además, las y los postulantes habilitadas/os que no se matriculen en la Admisión 2023, podrán postular para la Admisión 2024. Sin embargo, el cupo podrá utilizarse una sola vez.

Para consultas:

Whatssap:+56993336166
Correo: admision@usach.cl

Facebook: Admisión Usach

Instagram: @admision_usach

Twitter: @AdmisionUsach

Tik Tok: admisionusach

Gestores y directores de programas visitan instalaciones de CEPEC y destacan potencialidad de salas y espacios

Gestores y directores de programas visitan instalaciones de CEPEC y destacan potencialidad de salas y espacios

El Departamento de Educación Continua (VIME) y la Vicerrectoría de Postgrado, organizaron un recorrido por las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), con el objetivo de mostrar las potencialidades del edificio para la realización de clases y actividades presenciales, híbridas o virtuales.

La actividad convocó a 12 directores y gestores de programas de educación continua y postgrado de las distintas Facultades quienes pudieron acceder a las instalaciones y apreciar in situ cómo se realizaría una actividad híbrida o a distancia con la tecnología del Cepec.

Además de la realización de clases, el recinto ha sido sede de actividades de gran envergadura, entre ellas congresos y seminarios internacionales, reuniones de consejo, entre otras.

Sara Pérez, directora del Centro de Capacitación Industrial CAI Usach valora estas instalaciones: “Hasta el momento hemos realizado capacitaciones y seminarios, para nosotros ha sido una grata experiencia gracias al equipo de apoyo del Centro, ya que tienen una excelente disposición a colaborar y apoyar las actividades. Además, es organizado y responde a las necesidades de infraestructura y horario, lo que hace que para uno sea muy fácil planificar”.

Por otro lado, la ubicación del centro es espectacular y los servicios son accesibles” destacó.

“Nosotros ahora estamos ejecutando un seminario de formación para la empresa SQM, para sus colaboradores de la región de Antofagasta, como vemos, las empresas están buscando otros espacios y aquí tenemos uno que ofrecer que responde a las necesidades y es cómodo”, agregó.

Luis Rivera, director de diplomados de la Facultad Tecnológica agradeció la invitación y oportunidad de conocer el edificio “Se ve alta luminosidad, espacios amplios, es un lugar agradable tanto para los profesores como para los estudiantes, que bueno que exista y que esté la posibilidad de utilizarla en algún momento” señaló. “El espíritu Usachino – UTE está en Estación Central, pero aquí nos acercamos a un espacio que es mucho más atractivo para la gente, especialmente cuando hablamos de personas que ya son profesionales que están trabajando en empresas”.

El Cepec, inaugurado en 2019, está ubicado en Cruz del Sur 77, a pasos del metro Escuela Militar y cuenta con salas con capacidad desde 18 a 40 personas, cámaras full HD y cámaras 360° con audio dedicado, un auditorio para 80 personas, salas de cowork y espacios de estudios, los que podrán ser reservados sin costo para actividades gratuitas de educación continua o postgrado, y para programas ejecutados por administración centralizada. Se considerarán también valores más accesibles para la realización de actividades con pago asociado.

Para más información contactar a daniel.campos@usach.cl o sabina.huerta@usach.cl  

Visita https://cepec.usach.cl/

Ingeniería Civil en Geografía: profesionales con impacto público, territorial y medioambiental

Ingeniería Civil en Geografía: profesionales con impacto público, territorial y medioambiental

Fundado el 17 de enero de 1958, el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental (DIGEA) alberga, entre otras carreras y funciones, el programa de Ingeniería Civil en Geografía desde 1982, donde son formadas/os profesionales capaces de aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias naturales, ciencias de la ingeniería, ciencias sociales y metodologías para diseñar soluciones que respondan a las necesidades actuales y futuras de las actividades que involucren ocupación del territorio, impactos medioambientales y con ello liderar equipos multidisciplinares.

Además, gracias a una línea formativa común entre las ingenierías civiles accederás a los contenidos transversales que entrega la Facultad, entre ellos habilidades de innovación y emprendimiento de base científico-tecnológico, y por tanto, contribuiràs a la producción nacional de conocimiento con el sello Usach.

Una vez avanzada la carrera, podrás aplicar tus conocimientos en ciencias de la ingeniería, ciencias económicas, de administración y optimización de sistemas y procesos territoriales. Con ello, podrás especializarte en modelamiento medioambiental para el ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable.

Posteriormente, serás capaz de diseñar propuestas para la resolución de problemas en el sistema territorial a escala regional, local, urbana y rural,

El jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geografía, Dr. Marcos Medina Tapia, añade que parte de la misión de la carrera “es formar profesionales calificados para diseñar y desarrollar soluciones a problemas territoriales y ambientales de forma autónoma y en equipo, utilizando tecnologías relacionadas con la Geoinformación y la Big Data”.

Junto con ello, añade que “gracias al trabajo que realizan año tras año, profesoras y profesores y nuestras funcionarias y funcionarios, DIGEA lleva más de 60 años formando ingenieras/os  dedicadas/os y comprometidas/os con las ciencias de la Tierra, ordenamiento territorial y el medioambiente, destacándose por su responsabilidad profesional, social y sustentabilidad, y llevando con orgullo el sello que distingue a la Universidad de Santiago de Chile”.

Jenny Mager, egresada de la carrera y actual coordinadora del equipo a cargo de la elaboración y diseño de las políticas climáticas del Ministerio de Medio Ambiente, destaca de su paso por la Universidad la pasión que pudo encontrar por las ciencias de la tierra y ambientales. “En el área que me desarrollo, el entendimiento del territorio y de sus especificidades ha potenciado enormemente mi aporte en la elaboración de instrumentos que permitan abordar un tema tan complejo como el cambio climático de una forma más holística y eficiente”, añade.

Además se encuentra enfocada en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático y Neutralidad de Carbono y en los efectos que tiene para lograr sus objetivos para el año 2050, junto con su labor en la delegación chilena de negociadores de la Conferencia de las Partes (COP), donde integra el grupo consultivo de expertos que trabaja junto a los países en desarrollo para identificar y potenciar su acción climática.

Para conocer más detalles sobre carreras, aranceles y puntajes puedes visitar el sitio web de Admisión Usach en https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-civil-en-geografia.

Planetario Usach abre sus puertas de martes a domingo hasta fines de febrero con talleres y actividades para niños por vacaciones de verano

Planetario Usach abre sus puertas de martes a domingo hasta fines de febrero con talleres y actividades para niños por vacaciones de verano

Del 3 de enero al 28 de febrero, Planetario Usach tendrá un horario extendido de martes a domingo, con programación de películas fulldome continuada todos los días de 11 a 17 horas, entretenidos talleres, juegos y actividades para niños para disfrutar las mejores vacaciones de verano. Las entradas online se compran en www.planetariochile.cl

También atenderá una boletería presencial de martes a viernes, de 10 a 17 horas, en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central.

Los precios son: Adulto $ 5.000; niños y niñas $ 4.000 (2 a 17 años) ; y adulto mayor (60 años y más) $ 4.000.

Estos son los horarios de las películas:

11.00 Bot y Lu: El escape del agujero negro

12.00 Sistema Solar con los ojos del siglo XXI

13.00 Pequeño Planeta Perfecto

15.00 3,2,1 ¡Despegue!

16.00 Eclipse: Un juego de luz y sombra

17.00 Luces del Infinito

Luego de cada película se realizarán las siguientes actividades:

-Taller sobre agujeros negros: ¡Son tan fuertes que nada ni siquiera la luz puede escapar de ellos! Explicamos qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo éstos deforman el espacio-tiempo. Para esto contamos con una maqueta de tela elástica.

-Observación solar con los nuevos telescopios de Planetario Usach: ¡Conoce el sol y sus manchas y llamaradas!

- Cohete de agua: ¡Mientras te diviertes conocerás la fuerza de acción y reacción! ¡Observa la Tercera Ley de Newton con el lanzamiento de nuestro cohete de agua! El Cohete de Agua es una demostración de la Tercera Ley de Newton, o el principio de acción-reacción. El aire comprimido va a empujar el agua por un agujero en la base del cohete a alta presión y lanzará tu nave hacia arriba

-Pinta tu chapita: ¡La luna, las estrellas, los planetas o hasta una galaxia o nebulosa! Da rienda suelta a tu imaginación y dibuja lo que quieras en tu chapita ¡Crea tus propias chapitas en un entretenido taller!

La compra de una entrada a Planetario Usach incluye: -una función de una película fulldome; charla del cielo nocturno y show de constelaciones con el proyector Carl Zeiss VI;l cortometraje Ciclos Vitales en conjunto con Enel Distribución y participación en las actividades disponibles después de la función

Recuerda que Planetario Usach cuenta con ambiente climatizado, zona de picnic y estacionamientos gratuitos.

Mañana inicia VI Seminario de Didácticas Específicas: “Desafíos didácticos de la postpandemia”

Mañana inicia VI Seminario de Didácticas Específicas: “Desafíos didácticos de la postpandemia”

El Programa para el Mejoramiento de la Formación del Profesorado, de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, realizará, a partir de mañana y hasta el 6 de enero, el VI Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesoras y Profesores: “Desafíos Didácticos en la Educación Postpandemia”.

La actividad, abierta a toda la comunidad educativa, previa inscripción, contará con un programa que reúne cerca de 30 ponencias, a cargo de destacados exponentes nacionales e internacionales, quienes abordarán diferentes temáticas relativas a las didácticas, abarcando desde la investigación hasta la experiencia en aula, pasando por diversas perspectivas, tales como ciudadanía inclusiva, cognición y metacognición, entre otros ( ver programa).

“La didáctica, entendida como el arte de enseñar, es una disciplina pedagógica que cada día tiene mayor relevancia, en la medida en que comprendemos y asumimos que cada estudiante es diferente. Este seminario tiene la riqueza de reunir numerosas miradas y aproximaciones a la didácticas, en el contexto de la pospandemia, lo que estamos seguros será un gran aporte para la comunidad educativa local y global”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.

Trabajo colaborativo

En la organización del seminario participaron las carreras de Pedagogía Usach; encargadas/os de Vínculo con la Escuela y el Área de Formación Inicial Docente.

Para Ana Ramírez, coordinadora institucional de Formación Inicial Docente y Vínculo con la Escuela, el trabajo en equipo fue clave en la planificación del encuentro, ya que permitió despertar el interés de amplios sectores y reunir un importante número de ponencias de primer nivel. “Estamos muy contentas/as y orgullosas/os del programa que se logró armar, gracias al trabajo de un gran equipo, que está consciente del aporte que las didácticas específicas representan en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, comentó.

El seminario será inaugurado mañana miércoles a las 15 horas, por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en el salón Armando Quezada, iniciando el ciclo de ponencias que tendrá como primer expositor al Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades.

José Llanos Ascencio, director de Pregrado, relevó el nivel de las presentaciones y la confianza en que cada una de ellas será un significativo aporte al enriquecimiento de la perspectiva de sus participantes. “Esperamos que este seminario, que abordará los desafíos de las didácticas en la postpandemia, sea un real aporte a la comprensión de las problemáticas que hoy nos afectan y muestre caminos para superarlas”, indicó.

A los asistentes al seminario, tanto en modalidad online como presencial, se les entregará una constancia de participación.

Ingeniería Matemática: profesionales de excelencia para el ambiente científico, empresarial, tecnológico y social

Ingeniería Matemática: profesionales de excelencia para el ambiente científico, empresarial, tecnológico y social

La carrera de Ingeniería Matemática, alojada en la Facultad de Ciencia, busca formar profesionales que sean capaces de desarrollar modelos matemáticos desde el ambiente científico, empresarial, tecnológico y social, con una proyección profesional y laboral de alto nivel.
 
Aquellos profesionales que se forman en nuestro Plantel podrán desempeñase en departamentos de desarrollo, investigación o planificación en industrias, empresas de servicios y proyectos. 
 
Además, estarán capacitados para formular, resolver y analizar modelos matemáticos de la ingeniería, de las ciencias básicas y de otras áreas del conocimiento, que contribuyan al mejoramiento de procesos, tecnologías, servicios, medio ambiente y calidad de vida.
 
Sebastián Morris, estudiante de la carrera, considera interesante el enfoque que le da a la carrera a los ramos Matemática Básica y Matemática Universitaria y “eso hace que los profesores enseñen de una manera mucho más didáctica y cercana al estudiante”.
 
Agrega que en la Usach se dio cuenta que Ingeniería Matemática tiene todo lo que uno anda buscando, “porque tenía una base informática, un fuerte enfoque matemático y era una ingeniería”.
 

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

En el marco de los 125 años de amistad entre Chile y Japón, se realizaron en nuestra Universidad una serie de tres talleres organizados por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y la embajada nipona.

La actividad buscó acercar la cultura asiática a la comunidad universitaria de manera de generar una instancia de diálogo intercultural y estrechar lazos entre ambas comunidades, explicó el Dr. Néstor Singer, director de la Unidad. Por su parte, representantes de la sede diplomática nipona en Chile destacaron que permanentemente la Usach ha colaborado en la difusión de la cultura de esta nación.  

En tanto, los estudiantes que participaron en estos talleres valoraron la actividad considerando que a través de ella florece el respeto y el entendimiento entre ambos países.

Te invitamos a ver el registro audiovisual que nos muestra el desarrollo de este evento:

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Con el objetivo de vincular a la comunidad estudiantil de la carrera de Ingeniería en Estadística con actores externos que ejercen la especialidad, tanto en el mundo académico como en el profesional, se realizaron las Primera Jornadas de Ingeniería Estadísticas Usach, en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Uno de sus propósitos fundamentales del evento fue entregar a las y los estudiantes la oportunidad de sumergirse en los conocimientos y experiencias que han adquirido académicos, investigadores y profesionales distintos de los profesores que cotidianamente les dictan clases.

“La idea fue realizarlo en estas fechas aprovechando la coyuntura que nos dio el Día Internacional de la Estadística, celebrado el pasado 20 de octubre, además que coincidió con el mes aniversario de la Facultad de Ciencia”, señaló el Dr. Felipe Elorrieta, organizador de las jornadas.

Dentro del programa hubo 6 expositores, de los cuales 3 provenían desde el mundo académico y tres de la órbita laboral con experiencia tanto en el sector público como en el privado.

“En el inicio de las jornadas contamos con la presencia de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien también es una profesional del área. Después, fue el turno de Iván Canales, líder de data science de Caja Los Andes, que se desenvuelve en el ámbito económico, lo que nos muestra la diversidad de expositores y áreas que se involucran en esta disciplina”, aseguró el también académico del DMCC.

En el segundo día de las Jornadas de Estadísticas, se presentó el Dr. Jorge González, académico de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experto en psicometría, estadísticas aplicadas en educación. Además, expusieron las mujeres científicas reunidas en el grupo de R-ladies, quienes abordaron el desarrollo de su proyecto.

En la jornada final se presentó de manera virtual la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Valparaíso, Dra. Soledad Torres, quien cuenta con una vasta experiencia en estadística. Concluyeron las ponencias con la exposición de Loreto Meneses, coordinadora de ciencia de datos de la división de información social de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, quien dio cuenta de cómo se trabajan las estadísticas en el sector público.

Junto con ello, se desarrolló un mini curso, dictado por el Dr. Tarik Faouzi, denominado “Text Mining Aplicación en Análisis de Discurso”, herramienta vigente aún no tan reconocida por los estudiantes y que se aplica cada vez más ante la cantidad abismal de información disponible en redes como Twitter y la prensa digital.

En el cierre de las Primeras Jornadas de Estadística se realizó una sesión de poster, siendo cinco los trabajos seleccionados de estudiantes de la carrera y también externos de nuestra Universidad.

Ponencia inaugural                                                                                

La exposición inicial estuvo a cargo de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien manifestó su entusiasmo frente a esta iniciativa de la carrera de Ingeniería en Estadísticas, ya que estos espacios de aprendizaje dan la oportunidad a los estudiantes de conocer profesionales y expertos que demuestran a través de sus experiencias los múltiples campos que ofrece esta amplia disciplina. “Sirven mucho para la futura toma de decisiones de los alumnos en cuanto a las áreas de trabajo en las que podrían desarrollarse”, aseguró la seremi.

La también académica de la Universidad de Talca, se refirió a cómo la estadística le cambió su vida, luego que ejecutara un proyecto en el que participó la Universidad de Santiago de Chile, denominado “Atlas de Mortalidad en Chile”.

“A los estudiantes les hablé sobre la importancia del trabajo entre distintas disciplinas; cómo los resultados en salud nos dan evidencia para la toma de decisiones y, además, las formas de trabajo y como eso nos cambia la vida; estimular y soñar para que a través de ello se abran nuevas ideas para sus caminos profesionales”, aseguró

Actualidad Covid-19

En este sentido y ante el aumento de contagios de Coronavirus en el país, la seremi de Salud de la Región del Maule, indicó que la pandemia ha sido algo muy complejo de manejar, y que en la actualidad nos encontramos en una nueva etapa de apertura y con la confianza de la contención que nos han entregado las vacunas, pero también la importante respuesta de la población a las campañas de autocuidado.

“Se esperaba que en esta etapa de apertura existiera un aumento de los casos. Lo que hoy está en observación es llegar a la meseta, que no siga aumentando, pero con reparo a lo que está ocurriendo en Europa, en donde hay una nueva variante, que no ha sido detectada en Chile, pero que pudiera eso ocurrir pronto, lo que significaría otro aumento de casos, lo que es esperable”, indicó la autoridad regional.

Asimismo, agregó que lo interesante de este momento es que antes el aumento de casos estaba muy ligado con lo que era las hospitalizaciones, los pacientes más graves y el uso de camas y hoy, eso se ha desacoplado.

“Los parámetros de casos no son un indicador que nos provoque tanta alarma, sino que tenemos que monitorear las camas de emergencia de los hospitales, las cuales han tenido una buena evolución, sobre todo en el invierno; también debemos observar la mortalidad que ha tenido un comportamiento que, si bien no es el que hubiésemos deseado, ya no es tan concordante con el número de casos”, concluyó la experta.

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

Pedagogía en Química y Biología: Una carrera de alta empleabilidad

La carrera de Pedagogía en Química y Biología, perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, prepara profesores capaces de guiar procesos de enseñanza, atendiendo las necesidades educativas y adecuando los programas, dependiendo del contexto de manera proactiva, con responsabilidad social y pensamiento reflexivo.

Con una duración de 9 semestres, el programa alcanzó un 93,4% de empleabilidad al primer año de egreso en 2021 quedando por sobre el promedio.

Una o un docente de esta especialidad está preparado para fomentar aprendizajes en distintos establecimientos educacionales, hacer gestión educacional y dedicarse a investigaciones en el área de la educación científica.

“La necesidad de formar profesores en estas áreas radica en la necesidad de ofrecer oportunidades de comprensión y articulación entre el conocimiento científico de la Química y la Biología y la forma en que aprenden nuestras/os niñas/os, lo cual les permitirá formarse como ciudadanos críticos, informados, además, como agentes de cambio”, explicó la jefa de carrera, Dra. Sandra Rojas.

Catalina Gajardo, quien actualmente estudia esta pedagogía valoró que la malla tenga ramos pedagógicos desde el primer semestre, “por lo que te acerca a lo que es verdaderamente la pedagogía desde un inicio”.

Te invitamos a conocer más información  de esta carrera  en el siguiente link: https://admision.usach.cl/quimica-y-biologia/pedagogia-en-quimica-y-biologia

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach