VRA

Español

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria


Con el propósito de acoger y apoyar a las y los nuevos estudiantes que ingresaron a la institución en virtualidad, la Universidad de Santiago de Chile implementó en el 2021 la primera versión del Período de Transición a la Vida Universitaria, que consideró cursos de nivelación y actividades de acompañamiento, orientados a conseguir que el estudiantado pudiese ingresar a sus asignaturas regulares en las mejores condiciones.

Este año, la segunda versión de la iniciativa, será potenciada con actividades orientadas a prepararlos/as para enfrentar una docencia híbrida, que combinará clases virtuales y presenciales.

“En un contexto marcado por los cambios y la incertidumbre, nuestra Universidad ha implementado nuevos procesos para facilitar la adaptación a escenarios cambiantes, como el Período de Transición a la Vida Universitaria, que se hace cargo de las brechas formativas de nuestros/as nuevos/as estudiantes, potenciando un acompañamiento que les permita desarrollar su proceso formativo en las mejores condiciones”, comentó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

El Periodo de Transición comienza el 28 de febrero y se extiende por todo marzo, considerando una serie de actividades de inducción y bienvenida, junto con atender las consultas de las y los nuevos estudiantes, al iniciar su vida universitaria.

“Contamos con una plataforma web y redes sociales, a través de las cuales se van informando las actividades y entregando tutoriales y contenidos de interés, tales como los sistemas de apoyo al estudiantado y aspectos claves del funcionamiento de la universidad. Nuestro interés es que inicien sus clases regulares con las herramientas necesarias para que alcancen sus metas y logren avanzar de la mejor forma en su proceso formativo”, señaló María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.

“La experiencia del 2021 nos entregó información valiosa para potenciar nuestro plan de inducción y acompañamiento, lo que nos permitirá este año poder ofrecer a nuestros nuevos/as estudiantes respuestas oportunas y precisas a las inquietudes propias del tránsito a la vida universitaria”, destacó el vicerrector Romero.


Cursos de transición

Uno de los pilares del plan de acompañamiento son los Cursos de Transición, que se han preparado especialmente para reforzar contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media en Matemática y Lenguaje, y donde también se considera un curso de Gestión Personal, orientado al desarrollo de habilidades básicas para enfrentar de mejor manera la vida universitaria.

“Hemos construido estos cursos porque sabemos que las trayectorias académicas de las y los estudiantes son variadas. Desde nuestra visión de inclusión y equidad, esperamos ser un aporte en sus primeros pasos en nuestra Casa de Estudios; trabajo que continuaremos durante el año a través de tutorías, talleres y apoyo socioeducativo para todos quienes lo requieran”, precisó la Dra. Lorna Figueroa M., directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

El diseño instruccional de los cursos, a cargo de la Unidad de Virtualización de Pregado, está centrado en el desarrollo de actividades.

“Esto implica que el/la estudiante juega un rol activo en su proceso de aprendizaje, los contenidos, el apoyo del tutor, los recursos digitales están al servicio del logro de aprendizaje definido para la actividad, el estudiantado avanza a su ritmo y lo hace en la misma plataforma institucional en la que se desarrollarán sus cursos regulares de pregrado, lo que también aporta a mejorar su experiencia en el tránsito a su vida universitaria”, sostuvo el Dr. Juan Silva Quiroz,  director de la Unidad de Virtualización Pregrado.

 

Docentes de la Facultad de Ingeniería se capacitan en evaluación de aprendizajes en docencia virtual

Docentes de la Facultad de Ingeniería se capacitan en evaluación de aprendizajes en docencia virtual

Docentes de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad se sumaron a los talleres de capacitación en evaluación de aprendizajes de docencia virtual.  El ciclo de formación sobre el tema, organizado por la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Innovación Educativa (UNIE), se inició en agosto pasado con la Facultad de Química y Biología y espera poder llegar a todas las Facultades, con programas ajustados a sus particulares realidades y necesidades.
 
Sobre el  desarrollo de estas capacitaciones, la vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Rosa Muñoz, comentó que uno de los aspectos más complejos de la virtualización del aula son las evaluaciones,  que resultan parte integral del proceso formativo, ya que permiten dar cuenta del logro de los objetivos, además de ser un mecanismo de realimentación para el estudiantado.
 
“Esta es la razón por la que los tres talleres que se realizaron para las y los académicos de nuestra Facultad correspondieron a temas de diseño de instrumentos de evaluación y evaluación de aprendizajes en actividades sincrónicas y asincrónicas. Estos talleres serán un aporte fundamental para cumplir nuestros objetivos”, precisó.
 
Respecto de los focos que hoy concentran la atención de esta Unidad Mayor en el proceso de virtualización del aula, la vicedecana añadió que “buscamos que se cumplan los objetivos formativos de las asignaturas, potenciando el uso de la tecnología e innovando en las formas de enseñanza sin perder la calidad del proceso”.
 
El vicerrector académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, se manifestó muy satisfecho con los primeros resultados de esta iniciativa. ”Las unidades han podido revisar temas de relevancia para sus procesos formativos, logrando una activa participación de sus docentes, quienes han seguido con mucho interés las actividades formativas”, destacó.
 
De acuerdo con la encuesta aplicada al concluir las capacitaciones, lo que más valoraron las y los docentes de la Facultad de Ingeniería fue la coherencia de las actividades de aprendizaje con las temáticas abordadas y el dominio de las y los relatores, tanto para tratar aspectos relevantes para la labor docente como para resolverlas dudas que se presentaron. 
 
Testimonios
 
Orlando Rojas, docente del Departamento de Ingeniería Industrial, comentó que “los talleres fueron muy bien pensados para apoyarnos en algunos temas críticos, tales como la evaluación y el desempeño en el aula virtual y también nos mostraron, una vez más, que no hay nada más práctico que una buena teoría y en este caso la teoría educacional-pedagógica nos ha proporcionado orientaciones y herramientas concretas que pueden ayudar a cumplir el propósito de nuestra actividad”.
 
Sylvana Vega, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica, destacó que al enfrentar la virtualización del aula uno de los desafíos más importantes es considerar el recurso tecnológico como algo útil y necesario, transformando la metodología docente de enseñanza. 
 
“Los Talleres de Formación en Docencia Virtual son una gran herramienta para la/el docente, ayudando a que el aprendizaje del estudiantado sea significativo y permitiéndonos contar con una capacitación que nos brinda nuevos recursos educativos,apoyando nuestra labor docente con herramientas tecnológicas para actividades sincrónicas y asincrónicas”, sostuvo la académica. 

Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación

Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación

La Vicerrectoría Académica (VRA) es la encargada de dictar, ejecutar y velar por el cumplimiento de la política con respecto a la docencia de pregrado y el Modelo Educativo Institucional (MEI), trabajando y ejecutando el perfeccionamiento de la docencia universitaria.

Con relación a los objetivos estratégicos y lineamientos del MEI, las diferentes unidades de gestión de la Vicerrectoría Académica han consolidado acciones que demandan una articulación transversal entre sí, tanto académicas como de gestión de la Unidad Mayor, con el fin de resguardar una mirada global del área.

En el periodo 2014-2019, la VRA ha reforzado y avanzado el trabajo en materia de inclusión con la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, junto al aumento de la oferta académica y la implementación en casi la totalidad de las carreras de pregrado del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile).

El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, evaluó de forma positiva el presente del área. “Estamos en un buen pie institucional para expandir el horizonte institucional en materia de formación. Desde el punto de vista académico se ha avanzado mucho durante los últimos años, hay un ordenamiento institucional en materia de pregrado, que es un buen punto de partida para seguir avanzando en materias de docencia y metodologías de enseñanza”, aseguró la autoridad.

Los temas concernientes a inclusión se transformaron en un sello histórico de la Universidad de Santiago de Chile. Como líder y pionera ha generado una serie de propuestas y herramientas que buscan dar mayor igualdad de oportunidades a jóvenes talentosos del país.

Con la creación del Programa Propedéutico en 2007 y en 2013 con el ranking de notas como uno de los elementos a ponderar en el Proceso de Selección Universitaria, se inicia un camino que durante el periodo 2014-2019 se refuerza con la creación de nuevos mecanismos de ingreso especial para estudiantes con trayectoria escolar destacada: Cupo PACE, Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (2014), Cupo Ranking 850 (2015), Cupo Pares (2017) y Cupo Explora-UNESCO (2018), más la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

Sobre el desarrollo en esta materia el Dr. Retamal comentó que la Corporación “ha tenido un liderazgo importante en iniciativas que han facilitado el acceso a la Educación Superior; esta es una de las cualidades que han permanecido intactas desde su creación como Escuela de Artes y Oficios (EAO), y en las condiciones actuales en que el sistema de acceso ha experimentado nuevos cambios, la Universidad tiene la misión de continuar aportando en esta materia”.

Sobre la oficialización de la Unidad PAIEP y los programas de admisión especial de la Corporación, sostuvo que “han jugado un rol importante en apoyar la inserción de nuestro estudiantado y su permanencia. La formalización (del nuevo estamento) permitirá expandir su acción institucional y jugar un rol orientador en materia de permanencia”, remarcó.

Nuevas carreras

Pendiente del desarrollo y cambios que presenta la sociedad, nuestra Casa de Estudios aprobó  la creación de cuatro nuevas carreras de pregrado: Diseño en Comunicación Visual, Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica; además, el cambio de nombre de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental a Civil en Biotecnología y Civil en Ambiente, respectivamente, representando un amplio campo de especialización orientado al desarrollo tecnológico y de innovación, al mismo tiempo que  contribuye a la oferta académica global de la Institución.

Para  el Dr. Retamal “responde a la necesidad de hacer frente a la evolución que experimenta la sociedad y las exigencias del mundo moderno”, por lo tanto “la Institución debe estar alerta a los cambios y como tal buscar nuevas opciones de contribuir a la formación de las y los jóvenes”, señaló.

En respuesta a las demandas de calidad e innovación del Sistema de Educación Superior del país, nuestra Casa de Estudios impulsó e implementó el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) en la casi totalidad de la oferta de pregrado, constituyendo un importante criterio de calidad y  herramienta en los procesos de innovación curricular, que permite fomentar el diseño de planes de estudios balanceados y flexibles,  mejorando la eficiencia del proceso formativo.

En esta materia, el vicerrector Académico consideró que el desarrollo de este instrumento en el Plantel “ha sido un proceso  que ha aportado a las innovaciones curriculares permitiendo integrar    la visión del estudiantado y del profesorado  al momento de definir la carga académica para las distintas carreras y programas de la Institución”.

Innovación curricular en la Escuela de Arquitectura

La Resolución Exenta N° 7441, (17.11.2017), que dejó sin efecto la del año 2013, estableció lineamientos para procesos de flexibilidad, articulación y armonización curricular, representando un importante avance en esta área, ya que establece un marco conceptual institucional que permite ordenar y articular procesos. En esa dirección el equipo curricular de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) ha trabajado con distintas carreras en el rediseño y/o ajuste de los planes de estudio.

Una de ellas fue Arquitectura, la cual tras sucesivas revisiones en 2020 implementó una renovada malla. Para el director de Escuela de Arquitectura de la Corporación, Mg. Rodrigo Aguilar Pérez, el nuevo plan de estudios “pretende formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social”, haciendo más efectivos e integrados los aprendizajes.

La autoridad académica agregó que “la nueva malla curricular sintoniza de manera equilibrada con la tradición de la EAO, en el entendido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la sociedad; y por otra parte, integra herramientas actuales asociadas a nuevos medios digitales para hacer frente a los desafíos que nos impone el contexto actual, preservando un acento enfocado en el bien común y el compromiso general, que por lo demás, es una característica identitaria de nuestra Universidad”.

Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual

Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual

Hoy jueves, a las 15.30 horas, se llevará a cabo el Foro de la Docencia Virtual, instancia que busca favorecer los procesos educativos en contextos de incertidumbre y cambio, a través de la experiencia y la construcción colectiva de conocimiento, investigación y retroalimentación de la docencia.

La actividad, que se desarrollará vía Zoom, es impulsada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.

El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que en nuestro Plantel es importante generar espacios de conversación en torno a temas académicos tan fundamentales como la docencia.

"Un espacio para el diálogo y la difusión de buenas prácticas es esencial para una docencia de calidad. Nuestro imperativo ético es cumplir el compromiso institucional de mantener la calidad de nuestra formación", puntualizó la autoridad universitaria.

Asimismo, agregó que el actual contexto "nos ha obligado a explorar un escenario diferente e inédito para cumplir con nuestra misión institucional". 

En ese sentido, indicó que la docencia virtual "se instala como una exigencia ante la contingencia, y debemos superar la etapa reactiva hacia una etapa en la que nos corresponde profundizar en los aspectos metodológicos que nos permitirán cumplir el desafío". 

FORO

La actividad está dirigida a la comunidad universitaria, específicamente a las y los docentes, académicos/as y está proyectado que en ella participen también las y los estudiantes, porque son actores importantes en esta relación. Se espera convocar a unas 300 personas.

De acuerdo a la directora de la UNIE, Dra. Lucía Valencia Castañeda, la iniciativa surge de un análisis del contexto que vive la Universidad, así como de las múltiples necesidades que empiezan a darse en la actividad docente producto del cambio en la forma del quehacer, ahora virtual, que para la gran mayoría era desconocida.

"En el análisis de esas necesidades, inquietudes y demandas de los docentes, la Vicerrectoría Académica se plantea la creación de un espacio de encuentro para conversar sobre esta experiencia inédita", enfatizó la Dra. Valencia.

La directora de la UNIE espera que el foro de esta tarde sea un espacio de encuentro y colaboración para la comunidad, cuya finalidad es gestar e implementar innovaciones y apoyos docentes a los procesos educativos en esta emergencia.

"Queremos observar lo que está pasando en este momento en nuestras prácticas de enseñanza, recoger las experiencias y sacar de ahí los conocimientos para mejorar esos procesos", señaló la doctora Valencia, agregando que la masividad de la docencia virtual se trata de una cuestión global que, seguramente, se va a seguir desarrollando.

Para la directora "es muy poco probable que volvamos a la situación que había antes y probablemente acá se instalarán nuevas prácticas y modalidades que queremos mirar, estudiar y saber cómo se van a desarrollar, de modo de aprender de estas experiencias y mejorar nuestra docencia en escenarios futuros".

Además de las palabras de bienvenida del vicerrector Académico y la directora de la UNIE, el foro incluirá los resultados de la encuesta que se aplicó a los asistentes al momento de su inscripción.  Posteriormente se programarán, en conjunto, las actividades que vienen.

Sistema de Evaluación Docente del plantel es fundamental para alcanzar la excelencia

Sistema de Evaluación Docente del plantel es fundamental para alcanzar la excelencia

El Sistema de Evaluación de la Docencia de la Universidad de Santiago tiene como propósito principal retroalimentar el ejercicio docente para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la opinión de los estudiantes y la autoevaluación del docente.

Al término de cada semestre, tanto alumnos como académicos evalúan mediante encuestas online la experiencia que tuvieron en cada asignatura de pregrado. Esto incluye a todas las carreras del plantel.

Para recoger la información, existen dos instrumentos. El primero es la autoevaluación voluntaria para docentes, la cual responde a cinco dimensiones: planificación de actividades docentes; ejecución de actividades docentes; evaluación de aprendizajes; relación con los estudiantes; y vinculación con las orientaciones del modelo educativo de la Universidad de Santiago.

En tanto, la encuesta dirigida a los estudiantes -o evaluación de aula- es obligatoria previo a la toma de ramos y contempla tres partes: una autoevaluación del alumno; la evaluación propiamente tal del curso; y finalmente un apartado de preguntas abiertas, donde pueden destacar los aspectos positivos y/o por mejorar.

Una vez finalizado el levantamiento de información, se realiza un análisis de los resultados para luego elaborar reportes que son entregados a los docentes y también se ponen a disposición de jefes de carrera, directores de departamento, vicedecanos y decanos.
 
Clave en la excelencia

Para el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, se trata de un proceso que es parte de la cultura institucional y permite a la universidad monitorear y tomar decisiones respecto de si la docencia se realiza con el nivel de calidad y excelencia necesario, y si los estudiantes están respondiendo adecuadamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

“Es un instrumento necesario que nos ayuda a tomar decisiones en pro de la calidad y excelencia de la educación que entregamos. La información que arroja se debe tomar en cuenta al momento de aplicar medidas a nivel institucional para el mejoramiento docente”, detalla.

En la misma línea, el Dr. Retamal sostiene que es un instrumento clave “que se tiene que implementar y se debe seguir perfeccionando”. En ese sentido, agrega que para las próximas encuestas se tiene previsto incorporar preguntas relacionadas con la temática de género.

Para la universidad, añade el vicerrector, es clave contar con instrumentos de esta naturaleza “para lograr la excelencia en la formación de los profesionales que el plantel le entrega al país”.

U. de Santiago inicia obras correspondientes a Plan de Mejoramiento Institucional

U. de Santiago inicia obras correspondientes a Plan de Mejoramiento Institucional

El lunes 24 de septiembre comenzó a ejecutarse una de las ocho obras de mejoramiento y remodelación de espacios que contempla el Plan de Mejoramiento Institucional USA1502. Este primer proyecto corresponde a la remodelación de la Sala de Estudio de la Facultad de Administración y Economía.

Este proyecto es uno de los primeros en llevarse a cabo en coordinación con la Unidad de Construcciones y cobra gran relevancia por ser una sala de estudio de gran capacidad (aproximadamente 600 mts2) que recibe a estudiantes de todas las Facultades de nuestra institución y se encuentra abierta las 24 horas del día, todos los días de la semana.

Esta iniciativa se suma a otros proyectos de obra que se iniciarán próximamente y durante todo el 2019, entre los cuales se encuentran la remodelación de una sala de la Facultad de Ingeniería para coordinación docente, dos proyectos de remodelación para la Facultad Tecnológica, tres proyectos de mejoramiento de laboratorios de la Facultad de Química y Biología y un proyecto de remodelación para el Departamento de Matemática y Computación de la Facultad de Ciencia, los que en total suman $180.000.000.- de inversión en obras gracias al PMI USA1502, financiado por el Programa MECESUP3 del Ministerio de Educación. 

Según lo indicado por la Coordinadora del PMI USA1502 Claudia Oliva, “los recursos para obras con que cuenta el proyecto van asociados a mejorar espacios destinados a la docencia, a trabajos de laboratorio, estudio personal y trabajo grupal de nuestros estudiantes. Si bien no corresponden a obras de construcción o edificación propiamente tal, la posibilidad de efectuar mejoras a través de remodelaciones y habilitaciones de espacios sin duda es un gran aporte a la infraestructura de la Universidad”. Agregó además que “si bien estos proyectos toman tiempo en aprobarse y ejecutarse, la coordinación interna con la Unidad de Construcciones ha sido fundamental, pues todos los proyectos de obra pasan por revisiones exhaustivas por parte del Ministerio de Educación y sin su aprobación no es posible iniciar ningún procedimiento”.

Por su parte, Enrique Marinao, Secretario Académico de la Facultad de Administración y Economía señaló: “como Facultad, estamos muy agradecidos de la Vicerrectoría Académica por la prioridad dada a este proyecto. Sin duda, esta obra de mejoramiento de la sala de estudios viene a complementar las obras de remodelación iniciadas a mediados del año 2015 por nuestra Facultad. Hoy por hoy nos encontramos gratamente sorprendidos por la alta concurrencia de estudiantes que nos visitan desde todas las Facultades de nuestra casa de estudios. En este sentido, creemos que no solo se mejorará la infraestructura, sino que por, sobre todo, este proyecto permitirá brindar espacios de convivencia más cómodos y confortables a nuestros estudiantes, que en definitiva, son el fin último de nuestro quehacer formativo”.

Próximamente, la coordinación del PMI junto al equipo de la Unidad de Construcciones continuará con la elaboración de las bases administrativas para llevar a cabo los procedimientos de adjudicación del resto de las obras comprometidas, donde se proyecta el mejoramiento de espacios de coordinación docente, salas y laboratorios distribuidos en las distintas Facultades de nuestra institución.

Plantel institucionaliza Red de Inducción para Profesores Nóveles

Plantel institucionaliza Red de Inducción para Profesores Nóveles

Una iniciativa pionera lidera nuestra Casa de Estudios junto a once establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, quienes en concordancia con lo dispuesto en la Ley 20.093 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y tras el trabajo conjunto realizado los últimos tres años, formalizaron un proceso de inducción al ejercicio profesional docente.

La iniciativa fue oficializada el pasado martes (28 de agosto) en el Auditorio de Matemáticas, donde las entidades participantes firmaron el Protocolo de Colaboración.

Durante la ceremonia de institucionalización de la Red de Inducción para profesores nóveles, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, puso de relieve que la iniciativa “viene a materializar una expectativa de articulación y trabajo con las escuelas que estamos potenciando a la luz de los proyectos de fortalecimiento de la formación inicial docente”.

La autoridad agregó que con la firma del Protocolo “se compromete constituir una red de colaboración con los centros educativos para la promoción de la inducción e inserción y seguimiento de los egresados en formación continua”.

De la firma participaron representantes del Colegio Centenario de Maipú, Complejo Educacional Maipú, Escuela Albert Schweitzer, Escuela Angelmó, Escuela República de México E71, Fundación Educacional Escuela Caminito, Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis, Liceo de Adultos Luis Gómez Catalán, Liceo Mater Purísima, Liceo Ruiz Tagle y Liceo República de Brasil.

Conformación de la Red Interinstitucional

Como un hito fue calificada la conformación de la Red por la Vicerrectora Académica, quien remarcó que el fortalecimiento de la formación inicial docente “responde a una decisión institucional como universidad del Estado y a una necesidad ética de marcar en nuestros estudiantes la necesidad de proyectar trayectorias formativas continuas”.

En la oportunidad, el Dr. Carlos Venegas Ortega, académico de la Universidad e integrante de la Red, se refirió al proceso de construcción, comentando que forma parte de la implementación paulatina sugerida por el Poder Legislativo para otorgar inducción a los profesores nóveles.

Al respecto, indica que se trata de “un reconocimiento de igualdad entre la Universidad y Escuela, por el tipo de conocimiento tan válido que se forja. Esperamos que la firma sea el punto de partida para armar nuevas redes”.
En representación de los colegios que integran la Red, se refirió la directora del Liceo Ruiz Tagle, Lorens Duarte Ávila. “En esta unidad reuniremos nuestras redes en armonía y complementariedad, que tengan como centralidad la continuidad de la formación docente. Agradecemos a la U. de Santiago y a los colegios participantes poder permitirnos dar realidad y luz a ésta iniciativa”, sostuvo.

Tras la firma del Protocolo, encabezado por la Vicerrectora Académica y representantes de los establecimientos educacionales, la Directora de la Unidad de Innovación Educativa de la U. de Santiago, Dra. Lucía Valencia Castañeda resaltó el logro alcanzado en conjunto.

“Desde el inicio tuvimos claro que lo primordial era poner en el centro de este proyecto institucional a los establecimientos educacionales del país, donde irán nuestros futuros profesionales y de donde vienen nuestros futuros estudiantes, y hoy estamos muy orgullosos de formalizarlo”, concluye.

Vicerrectoría Académica realiza jornadas para fortalecer Formación Integral de estudiantes

Vicerrectoría Académica realiza jornadas para fortalecer Formación Integral de estudiantes

La primera jornada de trabajo se denominó “Definiciones para el desarrollo y fortalecimiento de la Formación Integral en la Universidad de Santiago de Chile” y se llevó acabo en junio del presente año, reunión que tuvo como objetivo específico discutir y definir una posición institucional para fortalecer la formación integral de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa, considerando la experiencia institucional acumulada y las necesidades e intereses de los propios estudiantes.
Estuvieron presentes los siguientes delegados participantes:

Marta Gajardo, Unidad de Vocación Artística; Hiranio Chávez, Unidad de Vocación Artística; Genaro Arias; Unidad de Vocación Artística; Gloria Covarrubias, Coordinadora Cursos Vicerrectoría Apoyo al Estudiante; Juanita Gallardo, Área Derechos Humanos  VIME; Bárbara Acuña, Área Formación Ciudadana VIME; Yennie Sánchez, Área Sustentabilidad Ambiental VIME; Francisca Dávalos, Área Derechos Humanos  VIME; Jocelyn Briones, Área de Inclusión PAIEP; Francisco Urbina, Coordinador Docente Programa Bachillerato; Javier Donoso, Profesional Facultad de Derecho.

También Juan Silva, Director Centro de Innovación e Investigación en TIC y Educación; Ricardo Santander; Vicedecano Docencia Facultad de Ciencia; Rosa Muñoz, Vicedecana Docencia Facultad de Ingeniería; Daniela Maturana, Unidad de Innovación Educativa; Ximena Orellana, Unidad de Innovación Educativa; Rocío Almendras; Unidad de Innovación Educativa; Camila Berríos, Profesional Facultad de Humanidades; Carlos Muñoz, Académico Escuela de Arquitectura; Felipe González, Académico Facultad de Administración y Economía; Georgina Durán, Secretaria Ejecutiva RSU; Regina Mardones, Académica Facultad Tecnológica; Camilo Tala, Académico Facultad de Administración y Economía; Mónica Candia; Académica Facultad de Ciencias Médicas; y Sandra Rojas, Académica Facultad Química y Biología.

En paralelo se pretende trabajar recogiendo la voz y perspectiva de los estudiantes, los que si bien fueron convocados a participar en estas jornadas, no les fue posible asistir según lo informado por la coordinadora.

Por su parte, la Vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini Magnere destacó que “la formación integral constituye un aspecto fundamental en el desarrollo de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y es parte de nuestro compromiso contribuir a fortalecer y ampliar la formación comprometida en los perfiles de egreso, otorgando más espacios de elección para los estudiantes, promoviendo de esta manera los atributos del sello educativo establecidos en el Modelo Educativo Institucional”.

La Coordinadora del PMI USA1502, Claudia Oliva, realizó la presentación de la primera jornada señalando los principales aspectos vigentes sobre formación integral en la Universidad, enfocándose principalmente en los lineamientos y orientaciones del Modelo Educativo Institucional. Destacó también las definiciones recientes que se han consensuado en torno al tema y que se encuentran incorporadas en la Resolución N°7441 de Armonización Curricular, aprobada en noviembre del año 2017, donde también participaron diversos actores de la comunidad educativa.

Respecto a esta resolución señaló “sacar adelante la normativa de armonización significó un trabajo arduo, pues en el proceso hubo una gran participación y diversidad de opiniones, por lo que el proceso de sistematización de la propuesta nos tomó bastante tiempo, pero finalmente logramos validarla y llegar a consenso considerando la perspectiva de académicos, autoridades y profesionales, lo que esperamos también se lleve a cabo con la propuesta de normativa de formación integral que estamos trabajando con la comisión”.

La primera jornada otorgó luces respecto a cómo la Universidad quiere proyectar y entender la formación integral y cómo esta se traduce en posibilidades de formación y bienestar de los estudiantes, lo que a juicio de la comisión es un aspecto clave para poder operacionalizarla a través de estrategias concretas. A partir de estas reflexiones, en una segunda jornada de trabajo, la Comisión Técnica volvió a mirar los aspectos conceptuales y definiciones sobre la formación integral y las distintas dimensiones que es necesario ir precisando a través de estas instancias de trabajo.

Próximos pasos

Actualmente se está llevando a cabo la sistematización de la información generada en la Comisión Técnica para someter la propuesta de una nueva normativa de Formación Integral a un proceso de validación más amplio, que incorpore a más actores de la comunidad, y para lo cual se realizará próximamente una invitación a participar de este proceso.

Claudia Oliva señala que “se espera que de este trabajo colaborativo emerja una nueva normativa que permita ampliar y favorecer las trayectorias educativas en función de los intereses de los estudiantes, para lo cual debemos resguardar que existan más y mejores alternativas y espacios que vayan en beneficio directo de su bienestar y formación integral”.

 

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Importantes aprendizajes se han alcanzado en el proceso de diagnóstico de estudiantes en el presente año, en comparación con el proceso llevado a cabo el año 2017, coordinado por el PMI de Armonización Curricular USA1502 desde la Vicerrectoría Académica, con la colaboración de PAIEP y el PMI de Formación Inicial Docente USA1503.

Durante el año 2017, el proceso de diagnóstico de estudiantes partió como una experiencia piloto en el contexto de los compromisos establecidos en los planes de mejoramiento institucional USA1502 y USA1503, donde el 2016 un equipo de profesionales y académicos se focalizaron en la construcción de una serie de instrumentos para conformar una batería de diagnóstico acorde a las necesidades de las carreras y programas, los cuales serían aplicados en marzo de 2017. El resultado de este proceso piloto permitió que durante este 2018 el diagnóstico de estudiantes fluyera de manera más expedita, optimizando tiempos de aplicación y entrega de resultados a las carreras y programas.

En primer lugar, cabe destacar que a mediados de abril del 2018 finalizó el proceso de aplicación de la batería de instrumentos, ya que en el año 2017 las distintas pruebas y cuestionarios ya habían sido sometidos a procesos de validación rigurosos que permitieron que este 2018 sólo se hicieran ajustes mínimos en la batería de instrumentos, que incluyó cuestionarios de caracterización psicosocial, aspectos vocacionales, expectativas académicas y motivaciones al ingreso de los estudiantes, además de instrumentos de diagnóstico para medir habilidades de pensamiento matemático, habilidades de escritura académica, razonamiento científico y pensamiento social.

En segundo lugar, los reportes de resultados entregados a las distintas Unidades Académicas se automatizaron gracias al trabajo de la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez y al apoyo técnico del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, permitiendo entregar los resultados a los jefes de carreras y a los Vicedecanos de Docencia de las Facultades implicadas de manera más oportuna respecto de los informes entregados en el 2017, configurándose como otro gran logro respecto de lo experimentado el año pasado.

Este año, 2.417 estudiantes rindieron pruebas de diagnóstico, cifra similar a la cobertura alcanzada el 2017. Las Facultades participantes fueron: Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Facultad de Humanidades, Facultad de Química y Biología, Facultad de Ciencia y Facultad de Ciencias Médicas.

También se diagnosticaron a los estudiantes del Programa de Bachillerato y los que ingresaron vía acceso inclusivo. Dentro de este proceso también se evaluaron a todas las carreras de pedagogía las cuales tienen la obligación de realizar un diagnóstico a los estudiantes que ingresan a primer año. La importancia de los procesos de diagnóstico de estudiantes radica en conocer a los y las estudiantes que ingresan a nuestra universidad y levantar información que permita a las carreras y a los sistemas de apoyo de la institución como PAIEP y otros que posean las propias Unidades Académicas, establecer procesos de acompañamiento y nivelación académica para estudiantes de primer año, y para perfeccionar los servicios institucionales ya existentes, con el propósito de favorecer la experiencia universitaria de los estudiantes y detectar alertas tempranas para evitar su deserción.

Lo que viene para el segundo semestre 2018

La coordinadora del PMI USA1502 Claudia Oliva, señala que “dentro el PMI se está desarrollando un plan de trabajo que incluye una serie de talleres de capacitación para las Unidades Académicas donde sea posible transferir la experiencia y los procesos involucrados en el diagnóstico de estudiantes para instalar capacidades en diversos actores, ya que la idea es que las carreras se apropien de la importancia de diagnosticar a sus estudiantes y conocerlos no solo en su faceta académica, pues nos hemos dado cuenta que la parte psicosocial y las expectativas con que llegan los estudiantes de primer año son en gran parte desconocidas para los profesores. Para ello, la Vicerrectoría Académica espera seguir apoyando a las unidades en la modalidad de asesorías para el desarrollo de los procesos de diagnósticos futuros”.

En la misma línea la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez, señala “nuestro procedimiento de diagnóstico de perfil de ingreso es bastante completo y lo hemos podido contrastar con otras experiencias. La información obtenida nos permitirá no solo conocer más a los y las estudiantes, sino también incorporar la información de los diagnósticos en el trabajo curricular con las carreras para que puedan abordar con mayor efectividad las brechas entre los perfiles de ingreso que esperan las carreras y el perfil de ingreso real con el cual llegan los y las estudiantes”.

Así también, otras de las estrategias que se espera implementar con los resultados del proceso de diagnóstico, hacen referencia a la acción de PAIEP, que ya cuenta con esta información y comenzará a generar talleres específicos focalizados en apoyar a los estudiantes que lo requieran, y particularmente a los estudiantes PACE. 

Finalmente, para el segundo semestre se está proyectando un trabajo articulado con el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, quien está a cargo de implementar distintas instancias de formación y acompañamiento a docentes de la institución. Al respecto, se espera que con los datos del diagnóstico se puedan generar distintas estrategias de formación que impacten en los profesores de primer año, para lograr concientizar sobre la importancia de su intervención con los nuevos estudiantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - VRA