Camilo Araya Bernales

Investigación evaluará resistencia de la madera de pino chileno en condiciones sísmicas para la construcción en altura

En los últimos años, países como Estados Unidos, Canadá y varias naciones europeas han impulsado una nueva tendencia en el mundo de la construcción: levantar edificaciones de gran altura utilizando madera masiva, en particular, un material conocido como madera contralaminada, o CLT por sus siglas en inglés. Este sistema, considerado una suerte de "supermadera", se fabrica uniendo capas de madera en ángulos cruzados, lo que le otorga una resistencia y estabilidad excepcionales.

Salmonicultura en estado de alerta: ciencia chilena estudia nuevas defensas frente al piojo de mar

Actualmente, la salmonicultura es la segunda industria más importante de Chile después del cobre y una de las más relevantes a nivel global. El país se posiciona como el segundo mayor productor mundial de salmón del Atlántico, una especie de alto valor nutricional ampliamente consumida en todo el mundo. Su cultivo, concentrado principalmente en las regiones de Puerto Montt, Aysén y Magallanes, genera un impacto económico, social y científico significativo, impulsando el empleo, la innovación tecnológica y el desarrollo regional.

Tags

Impulsando el conocimiento: Usach presenta su Reglamento de Acceso Abierto y Gestión de Datos de Investigación

El pasado 3 de julio se realizó la actividad de lanzamiento del Reglamento de Acceso Abierto y Gestión de Datos de Investigación de la Usach, un instrumento normativo que establece lineamientos claros para garantizar que el conocimiento generado en la universidad con financiamiento público sea accesible y reutilizable por toda la sociedad.

Química verde para aguas más limpias: proyecto usará biosorbentes naturales para detectar pesticidas en riego agrícola

En Chile, diversos cuerpos de agua como el río Mapocho reciben residuos de origen agrícola e industrial, entre los que se encuentran los pesticidas organoclorados, compuestos químicos que sirven para el control de plagas pero que se acumulan en el ambiente y afectan la salud y la biodiversidad.

Química verde para aguas más limpias: proyecto usará biosorbentes naturales para detectar pesticidas en riego agrícola

En Chile, diversos cuerpos de agua como el río Mapocho reciben residuos de origen agrícola e industrial, entre los que se encuentran los pesticidas organoclorados, compuestos químicos que sirven para el control de plagas pero que se acumulan en el ambiente y afectan la salud y la biodiversidad.

Energía limpia desde residuos: proyecto busca producir hidrógeno y metano verde a partir de algas y purines

Desde hace algunos años, el hidrógeno verde, se perfila como una de las alternativas más prometedoras para impulsar la transición energética global. Su capacidad para generar energía limpia sin emitir gases contaminantes ha despertado el interés global para descarbonizar matrices productivas y energéticas. En ese contexto, Chile se ha posicionado como uno de los líderes internacionales en el desarrollo de esta tecnología, esto por su abundancia de recursos renovables como la energía solar y eólica, de la mano de una estrategia nacional que apuesta por la producción de energía limpia.

Premio Nacional de Ciencias Naturales Usach figura entre los finalistas del Global Energy Prize 2025

El académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, Dr. José Zagal, fue seleccionado entre los quince finalistas del Premio Global de Energía 2025, uno de los reconocimientos internacionales más importantes en el ámbito energético. El investigador Usach es, además, el único representante latinoamericano presente en esta etapa del certamen.

Investigación promueve la modernización del sistema eléctrico a través de la autonomía y generación local

El modelo eléctrico utilizado en Chile está basado en grandes centrales generadoras, ubicadas lejos de los centros urbanos, que transmiten energía a través de largas líneas de transmisión para finalmente llegar a los hogares, industrias y comercios. Sin embargo, este modelo comenzó a tensionarse en los últimos años debido al aumento de las energías renovables, la instalación de paneles solares en viviendas, la incorporación de baterías domésticas y la masificación de los vehículos eléctricos.

Investigación promueve la modernización del sistema eléctrico a través de la autonomía y generación local

El modelo eléctrico utilizado en Chile está basado en grandes centrales generadoras, ubicadas lejos de los centros urbanos, que transmiten energía a través de largas líneas de transmisión para finalmente llegar a los hogares, industrias y comercios. Sin embargo, este modelo comenzó a tensionarse en los últimos años debido al aumento de las energías renovables, la instalación de paneles solares en viviendas, la incorporación de baterías domésticas y la masificación de los vehículos eléctricos.

Energía limpia desde residuos: proyecto busca producir hidrógeno y metano verde a partir de algas y purines

Desde hace algunos años, el hidrógeno verde, se perfila como una de las alternativas más prometedoras para impulsar la transición energética global. Su capacidad para generar energía limpia sin emitir gases contaminantes ha despertado el interés global para descarbonizar matrices productivas y energéticas. En ese contexto, Chile se ha posicionado como uno de los líderes internacionales en el desarrollo de esta tecnología, esto por su abundancia de recursos renovables como la energía solar y eólica, de la mano de una estrategia nacional que apuesta por la producción de energía limpia.